Noviembre 11, 2021

Enade: Las claves del mensaje de Kast ante los empresarios

Jaime Sánchez

La idea era decirles que el apoyo a Piñera hace 4 años fue un error y que se puede actuar a favor de la estabilidad, el orden y el progreso, pero se requiere convicción, señalan en su comando. “No tengan miedo, todo va a estar bien en la medida de que todos nos pongamos las pilas”, dijo Kast, instándolos a crear empleos, mejorar los sueldos y no cometer abusos. “No se limiten a cumplir la ley. La ley es un piso, no un techo”. Todo en medio de dudas planteadas desde el sector empresarial sobre la viabilidad de llevar adelante su programa, como la rebaja de impuestos.

Qué observar. El candidato utilizó los casi diez minutos de presentación para enviar un mensaje a los empresarios en el que no solo los llamó a no tener miedo, sino que también a terminar con los abusos y recuperar la inversión para sacar adelante el país.

  • El mensaje fue preparado cuidadosamente por su círculo cercano en casi una semana. Sabían que debían llegar con un discurso claro para el mundo empresarial, conscientes de las dudas y resquemores que genera en parte de ese sector. “Kast no es de Sannhatan”, explica una alta fuente del comando, por lo que no les extrañó las dudas que planteaban en la portada de La Segunda este miércoles, un grupo de inversionistas y “traders”. Les sirvió para potenciar el mensaje, dicen.
  • Si en el discurso de 4 años atrás, Kast había apostado por hacer un diagnóstico y derribar mitos sobre su candidatura el mensaje del republicano, ahora, apuntó a movilizar y convencer al mundo empresarial de lo que se necesita para recuperar el progreso y que eso exige obligaciones. Para esto delinearon cuatro ejes:

Piñera y el fracaso de los tiempos mejores. Ante las dudas de los empresarios al mensaje de Kast, el discurso de Enade desplegado esta mañana apuntaba a mostrarles una realidad. Hace cuatro años tampoco lo creyeron posible y eligieron un programa cercano a ellos que les daba garantías y prometía “tiempos mejores”, y nada de eso se cumplió, incluso se retrocedió, dicen.

  •  Lo que se quería transmitir era que se puede actuar en favor de la estabilidad, el orden y el progreso, pero para eso hay que tener convicción, afirman en su comando.
  • “Piñera al igual que hace cuatro años dijo que vendrían tiempos mejores y lamentablemente lo que él planteó no es lo que ocurrió, sino que hoy en Chile hay más pobres, mas desempleo y un Chile con más incertidumbre e inestabilidad”, dijo en su discurso, el que empezó recordando la advertencia que hizo en Enade cuatro años atrás de que le terminarían entregando el país “a la izquierda”.
  • “Queremos prometer y plantear algo más simple y más necesario y urgente: paz, Chile necesita paz, orden porque hemos vivido tiempos de inestabilidad”.
  • “Si algunos quieren más de lo mismo e inestabilidad, acá tenemos candidatos que proponen eso”.

Obligación de los empresarios. La segunda clave del discurso era generar un compromiso con los empresarios. Por una parte, ofrecer todo lo necesario para promover la inversión y el crecimiento, pero con una obligación para ellos: Generar empleos de calidad y mejorar los salarios.

  • En el comando de Kast buscaban comunicar a los representantes del mundo empresarial, que ellos no estaban de acuerdo con comenzar a fijar reglas para aumentar los salarios o bajar las jornadas  laborales, pero que ese debía ser un compromiso de ellos, con la sociedad.
  • “Necesitamos más y mejor trabajo, y eso lo dan las empresas. Necesitamos más y mejor trabajo en torno a la calidad de vida de las personas. Todo lo que va adicionalmente. Esto no es solamente `te pago tanto porque el mercado dice que tengo que pagar tanto´. Tenemos que ir más allá de lo que sea la rentabilidad de la empresa”.

Defensa a los ciudadanos y la libre competencia. El tercer buscaba dejar claro a los empresarios que un eventual Gobierno suyo defendería a los ciudadanos de los abusos. En el equipo del republicano creen que parte esencial del discurso económico debe ser además la protección de la libre competencia y el mercado, por lo que no darían espacio para acciones que atenten contra el consumidor y la libre competencia.

  • “Quiero decirles a todos que vamos a enfrentar con fuerza todo tipo de abusos y colusiones, todo lo que atente con el libre mercado, en eso vamos a ser fuertes. Vuelvo a insistir, no se limiten a cumplir la ley, vayan más allá de lo que es el piso legal. La ley es un piso, no un techo, y esto no se trata de filantropía, sino que de justicia. Por eso nosotros lo que estamos planteando aquí es que el cambio y el compromiso es mutuo, nosotros desde el Gobierno y ustedes desde la sociedad civil”, dijo.

No tengan miedo. El cierre concordaron quienes revisaron el discurso ayer, tenía que ser uno. Redondear llamándolos a no tener miedo. Se convencieron cuando vieron la portada de La Segunda. En el entorno de Kast, creen que es normal que tengan miedo, pero que había que sacudirlos de ese estado enrostrándoles la realidad que vive el país, ellos y los miles de chilenos

  • “Los únicos que tienen miedo hoy en Chile son los jóvenes que dicen que van a tener un futuro peor o no tan bueno como el que tuvieron sus padres. Las mujeres jóvenes que se quedaron sin trabajo que ven que si no hay crecimiento quedarán al borde del camino. Los que tienen miedo son los pensionados, que ven cómo se desploman sus ahorros. Las que tienen miedo son las pymes que ven que no pueden salir adelante porque no hay condiciones para ello”.
  • “Este es el momento de decirles que, nosotros, los que estamos aquí no tengamos miedo, que nos atrevamos a soñar, porque es la hora de la esperanza, es la hora de la reconstrucción. Por mi parte yo voy a poner todo lo que pueda para sacar adelante esta nación, porque vale la pena jugársela por Chile”.
  • “Ojalá todos aquellos que pensaron sacar sus recursos de Chile, o lo hicieron, los vuelvan a traer si nosotros ganamos, porque entre todos vamos a sacar adelante este país. Los invito a atreverse, a atreverse por Chile”.

Las dudas de los empresarios. El discurso se dio en medio de las dudas que se han planteado desde el mundo empresarial con su programa económico y la viabilidad de poder llevarlo a cabo. En su edición de ayer, La Segunda consultó a 15 analistas, estrategas y operadores, de corredoras, multi-family offices y asesores independientes sobre la percepción que tienen de Kast. Varios catalogaron algunas de sus propuestas como fantasiosas e irrealizables.

  • “Lo bueno de Kast es que entiende la importancia del crecimiento y la inversión, pero el problema es que podría traer más conflictividad social”, Aldo Morales de Bice Inversiones.
  • “Fuerzas muy extremas que pujen entre sí nos podrían llevar a una pelea de sordos en el Congreso”, Pedro Pablo Larraín de Sartor.
  • “Una oposición parlamentaria fuerte más la Constituyente en contra, hace pensar que su programa es más una declaración de intenciones”, Cristián Araya de Vantrust.
  • “Será muy relevante la composición del Congreso, que podría limitar mucho la capacidad de un candidato para realizar su agenda”, Francisco Errandonea de Focus.
  • “Tendrá dificultades, claro. Pero creo que en términos técnicos, reduciría la incertidumbre más que los otros candidatos en carrera”, Pablo Salcedo de Value Advice.
  • “Los impuestos a las empresas son los más altos de la OECD. Una reducción atraería más inversión y eso es positivo para el mercado local”, Rodrigo Arrigorriaga de Quest Capital.

Rebaja de impuestos. En materia económica una de las principales dudas que ha generado el programa de Kast es la rebaja de impuestos, medida que plantea como fórmula para reactiva la inversión y el crecimiento. “Buscamos bajar los impuestos corporativos para aumentar la inversión y el empleo”, dijo su jefe económico ayer en Radio Cooperativa.

  • Una de estas propuestas apunta al régimen tributario de las PYMES, donde se propone rebajar la “base imponible” en un 100% de las utilidades reinvertidas en la empresa: “sin tope”.
  • Otra apunta a eliminar el impuesto a la herencia para las micro y pequeñas empresas, con las que se refiere a aquellas con “ventas anuales inferiores a 25.000 UF”.
  • En el área de desarrollo propone “incentivar la inversión mediante exenciones tributarias a las empresas que reinviertan utilidades en las propias compañías”.

Lea también: «La trama que llevó a Boric a acotar la propuesta económica que más inquietaba a los inversionistas»

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]