Enero 2, 2025

Elisa Loncon: Qué dice el informe que entregó de su año sabático que pidió indagar Contraloría

J.P. Sallaberry

Contraloría ordenó a la Universidad de Santiago abrir un proceso disciplinario en un plazo de 10 días para establecer si en su año sabático la ex convencional Elisa Loncon utilizó el beneficio para realizar actividades de campaña por la opción Apruebo en el plebiscito constitucional de 2022. En el informe de 90 páginas que entregó la académica a la casa de estudios se observa que el capítulo 3 lo titula “Gira nacional para la difusión de la propuesta de nueva Constitución” (lea aquí el documento).


Qué observar. El martes 31 de diciembre un dictamen firmado por la contralora Dorothy Pérez ordenó al rector de la Universidad de Santiago (Usach), Rodrigo Vidal, abrir un proceso disciplinario para determinar si la académica Elisa Loncon utilizó el beneficio del año sabático otorgado por el plantel entre julio de 2022 y julio de 2023 para realizar actividades de campaña en favor del Apruebo en el plebiscito constitucional de 2022.

  • La resolución no formuló observaciones respecto a que se le otorgara el año sabático, ya que cumplía con los requisitos establecidos por la universidad.
  • Sin embargo, dio un plazo de 10 días hábiles para instruir el proceso disciplinario ya que entre las actividades contempladas en el permiso se encuentra “realizar gira nacional sobre propuesta de Nueva Constitución. Atender a conferencias nacionales e internacionales sobre el proceso constituyente”.
  • “Se advierte, dentro del periodo comprendido por el permiso sabático, la ejecución por parte de la señora Loncon Antileo de una serie de actividades que podrían ser constitutivas de promoción de una de las alternativas sometidas al plebiscito de salida efectuado el 4 de septiembre de 2022”.
  • Contraloría ordenó determinar si se excedió los términos del beneficio y pidió revisar el informe de actividades que entregó Loncon tras cumplir su período sabático.
  • Según la jurisprudencia de Contraloría “las autoridades, jefaturas y funcionarios, cualquiera sea su jerarquía, y con independencia del estatuto jurídico que los rija, en el desempeño de la función pública que ejercen, no debían promover alguna de las posturas del plebiscito”.

El informe de Loncon. Ex-Ante tuvo acceso al “Informe de actividades realizada en sabático” que entregó la ex presidenta de la Convención Constitucional al entonces vicerrector de la Usach, Jorge Pávez Irarrázabal.

  • En el documento de 90 páginas realiza un detallado cronograma de todas sus actividades, charlas, viajes y publicaciones que realizó en ese período, el que acompaña con fotografías (revisar documento al final de esta nota).
  • El capítulo 3 del documento se titula “Gira nacional para difución de la propuesta de nueva Constitución” (sic).
  • Entre las actividades para difundir la propuesta constitucional entre julio y agosto de 2022 se encuentra una gira al norte, en la zona aymara y quechua. Allí visitó las comunidades de Camarones, Timar y Codpa.
  • Además, participó en un encuentro con Luis Jiménez, ex convencional constituyente de los escaños reservados del pueblo aymará.
  • Hizo un viaje a la Región de Valparaíso invitada por el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas del Servicio de Salud. Estuvo en Viña del Mar y Quillota.
  • Realizó una visita a Concepción para participar en el Festival de Cine, el 19 de julio de 2022.
  • En Talcahuano fue invitada en Conversatorio Ciudadanos Proceso Constituyente Servicio de Salud.
  • Visitó a comunidades mapuche de Tirúa, invitada por organizaciones Lafkenche. Se reunió con el alcalde de Tirúa, José Linco Garrido.
  • Tuvo una reunión con comunidades mapuche del sector Teodoro Smith el 21 de julio de 2022, además de un encuentro con mujeres de Arauco.
  • Visitó Lumaco, en la Araucanía, donde se reunió con comunidades mapuche de Quetrahue el 5 de agosto.
  • Se reunió con comunidades mapuche en Talca “invitada por el parlamento mapuche del Maule”.
  • Sostuvo un diálogo abierto con la ciudadanía en la Universidad de Los Lagos.

Charlas y libros. El informe de Loncon, quien es académica de la Facutad de Humanidades, incluye el resumen las publicaciones que realizó durante su año sabático. Se trata de los libros Txayenko (Eco de la cascada), una Autobiografía; Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra; y Colonialismos cultural y ontología indígena en comunidades pewenche del Alto Biobío.

  • También las transcripciones de charlas que realizó internacionalmente. En ellas hace su balance del proceso constituyente que dirigió.
  • En enero de 2023, durante una conferencia en Radcliffe Instituto de la Universidad de Harvard titulada “La lucha mapuche por el reconocimiento de su nación, mirada en clave descolonizante” señaló: “Lamentablemente, la propuesta constitucional redactada fue rechazada por la población chilena en su conjunto. Este rechazo se instaló con un discurso de odio y de mentiras sobre las demandas indígenas, sobre los derechos sociales y los chilenos no fueron capaces de diferenciar las mentiras de la verdad, el odio, del sueño común, colectivo de tener un Chile justo, que respetara a los pueblos indígenas y a la naturaleza”.
  • “El rechazo a la propuesta se hizo con una campaña de desinformación y de terror que instaló el miedo en la población a partir de la desinformación por los medios. La oposición inició un cuestionamiento desde adentro del órgano constituyente contra los convencionales especialmente a los delegados mapuches, feministas y de izquierda de base. La campaña del odio la condujo miembros de los partidos de la derecha conservadora”.
  • “Mediante tormentas de Twitter contra las mujeres, el Partido Comunista, discurso anti indígena, acusando que los derechos indígenas atentarían contra la identidad y la unidad nacional. Por ejemplo, Personas de 12 barrios de clase trabajadora del área de Santiago, en una encuesta realizada, sostuvieron que las principales razones para rechazar la nueva constitución fueron la preocupación de que sus casas serían expropiadas por el estado, las pensiones serían expropiadas, la herencia sería expropiada, y que la plurinacionalidad dividiría el país”.

Lea el informe del año sabático de Elisa Loncon:

Para contenido relacionado, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]