Septiembre 16, 2021

Elecciones Presidenciales: incertidumbre en la recta final. Por Gonzalo Muller

Ex-Ante

Están lejos están los tiempos en que las encuestas eran capaces de anticipar ganadores de una elección. Esto se debe al cambio en el comportamiento electoral de los chilenos, con un nuevo tipo de electores que prefieren esperar hasta pocos días antes para definir su preferencia,  a veces a favor de alguien y otras derechamente en contra de alguien y muy  influidos por la agenda y los temas del momento. Son ellos los que mantienen abierto e incierto el resultado de estas presidenciales.

  • Como en los viejos tiempos republicanos, a poco más de sesenta días de la elección presidencial y parlamentaria la encuesta CEP instala en este caso la incertidumbre de una elección abierta entre sus competidores, donde Boric y Sichel lideran pero con bajo apoyo,  13% y 11% y aunque la ventaja del Frenteamplista se repite ahora en percepción de triunfo con un 25% y 18% respectivamente, no es tal que permita anticipar mucho.
  • Un escenario de bajo interés y baja adhesión anticipa también que tal como ha ocurrido en la ultimas elecciones de alcaldes y convencionales  y que se repitió también en las pasadas primarias presidenciales , será una mayoría de los ciudadanos que voten los que se decidan muy cerca de la elección.
  • El debilitamiento del sistema de partidos, es una de las varias causas de la mayor incertidumbre. Ciudadanos ya no siguen etiquetas políticas que poco le dicen y se fija más en la persona o en la causa que representa cada candidato. Por lo mismo, la baja adhesión actual de los candidatos puede ser una señal de que deben visibilizar más la o las causas que van a transformar en su eje de gobierno y menos las continuas peleas internas de sus bloques políticos. Tanto Boric como Sichel han intentado ordenar su filas bajo su mando con poco éxito y mucho costo. Al final El tratar de articular y liderar a sus coaliciones  los puede terminar debilitando aún más o al menos distrayendo.
  • Si el eje izquierda y derecha cada vez le dice menos a un sector creciente de quienes votan, aunque sigan vigentes para otros, más les valdría a los candidatos el tratar de encontrar el mensaje que interese y movilice a estos nuevos y determinantes electores, ya han sido estos últimos los nuevos electores los que han decido las ultimas elecciones.
  • La elección después del 18 de septiembre entra en su recta final, y los elementos de contexto de la campaña, estos últimos son muy decisivos sobre todo en aquellos electores sin posición políticas muy marcadas. Así por ejemplo en la elección de alcaldes y convencionales de mayo pasado el mal momento de la pandemia y el mal manejo de las ayudas sociales golpeó duramente al oficialismo, ahora en octubre si se consolida un escenario favorable de recuperación tanto en empleo, como en crecimiento eso podría quizás esta vez favorecerlo.
  • Están lejos están los tiempos en que las encuestas eran capaces de anticipar ganadores de una elección. Esto se debe más al cambio en el comportamiento electoral de los chilenos, incorporando a un nuevo tipo de electores que prefieren esperar hasta pocos días antes para definir su preferencia,  a veces a favor de alguien y otras derechamente en contra de alguien y muy  influidos por la agenda y los temas del momento, son ellos los que mantienen abierto e incierto el resultado de esta

Publicaciones relacionadas

Por supuesto que el 17 los ciudadanos juzgarán a Boric y su gobierno. Por Sergio Muñoz Riveros

Banderas de manifestantes de la opción "A favor" frente a La Moneda esta semana. Foto: Agencia UNO.

Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]