Marzo 28, 2023

El tropiezo del gobierno con las pymes por el diálogo tributario: dirigentes acusan maltrato, desprolijidad y sesgo político

Eduardo Olivares C.
Reunión del viernes 24 de marzo entre los ministros Nicolás Grau (Economía) y Mario Marcel (Hacienda) con representantes de organizaciones de micro, pequeña y medianas empresas. Créditos: Ministerio de Hacienda.

Tras una exitosa convocatoria a organizaciones de pymes el viernes en Hacienda, este lunes llegó una docena de ellas al Ministerio de Economía para iniciar una mesa técnica. Algunos se enteraron ahí de que no pertenecían al consejo consultivo y otros denunciaron que había directivas sin vigencia vinculadas con el PC.


Controversia. La tarde del lunes se generó un conflicto entre representantes de pymes y del Ministerio de Economía, justo en momentos en que el Gobierno busca avanzar en un diálogo para un “pacto tributario” que le dé nueva vida a la derrotada reforma al sistema impositivo chileno.

  • La noche del lunes quien informó lo que ocurría -desde su perspectiva- fue el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Jorge Welch, según un mensaje que llegó a dirigentes, empresarios y hasta al mismo Gobierno. Vía WhatsApp, Welch se expresó así: “Por transparencia les informo que Asech, Conapyme y Multigremial se retiraron de la mesa de Reforma Tributaria del Gobierno, por ser una simulación de búsqueda de un pacto tributario. Increíblemente [el ministro] Grau citó a entidades sin representación, con declarada militancia de izquierda y con directorios vencidos, para que votaran, y haciéndolos figurar como mayoría. Frente a dicha actitud, los presidentes de las 3 organizaciones más representativas de las PYMES, se retiraron para no validar dicho fraude”.
  • Consultado por Ex-Ante esta mañana, Welch agregó: “La voluntad de dialogar y llegar a un pacto tributario que provea estabilidad y certezas es clave. Tenemos que dejar de lado los egoísmos y peleas chicas. El país lo merece”.

Qué sucedió. El viernes 24 de marzo los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau, se habían reunido con distintos dirigentes de organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas. En días previos se habían juntado con los grandes empresarios (CPC) y en otras instancias con centrales sindicales, entre otros interlocutores.

  • El Ministerio de Economía convocó a una cita amplia para el lunes 27 de marzo solo a las pymes, donde debían escoger a los cinco delegados para los diálogos.
  • Aunque se sabía que el ministro Grau no estaría presente, su ausencia fue muy cuestionada por los dirigentes. En su lugar estuvo el asesor Rubén González.
  • Según el testimonio de numerosos participantes, cuando llegaron a las 16 horas del lunes se dieron cuenta de que el ministerio había dictado un decreto el 6 de febrero con una nueva composición del Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño (EMT). “Estando allí nos enteramos de que algunos ya no estaban en el consejo. Cuando le preguntamos al encargado del ministerio, nos dijo que entonces ahí se estaban dando por enterados. Nos sentimos maltratados”.
  • El decreto establece que está conformado por seis organizaciones gremiales nacionales y dos regionales. Quedaba fuera Asech. Fedetur, que había postulado, no fue incluida y se enteró de eso en la reunión.
  • De todos modos, la cita del lunes incluía a gremios adicionales a los del consejo, pero sin derecho a voto para definir a los cinco delegados para los diálogos tributarios.
  • El representante de Conupia, Roberto Rojas, más nuevas organizaciones incluidas de Valparaíso y Arica plantearon que debían votar. Se habría sumado el gremio de los camioneros de Juan Araya. Pero otras organizaciones dentro del consejo, como Conapyme y la Multigremial se negaron, porque advirtieron que las directivas de algunos gremios no estaban vigentes. Unapyme coincidió con que no resultaba prolijo continuar.
  • Algunos dirigentes se enfrascaron en una discusión. Otros decidieron levantarse e irse.

Trasfondo. Según distintos dirigentes, lo que hay de fondo es que algunas organizaciones están vinculadas con el PC y buscaban la hegemonía del Consejo Consultivo. En particular apuntan a Conupia, liderada por Roberto Rojas, quien habría estado detrás de la llegada de dos gremios de regiones: la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, y la Federación de Mujeres Empresarias Arica y Parinacota. “Ambas son asociaciones muy chiquititas, sin representación relevante de las pymes regionales”, dice una persona con amplio conocimiento del área.

  • Ex-Ante intentó contactar a Rojas, sin éxito.
  • El consejo, no obstante, sí tiene voces críticas al oficialismo como la Multigremial y Conapyme. Algunos suman a Asexma y, en un rango intermedio, a Unapyme.
  • En el Gobierno buscaban una composición paritaria del consejo. A la postre, su composición resultaría relevante para una mesa que apareció luego del fracaso de la Reforma Tributaria en la Cámara.

Opiniones. Ex-Ante recabó las siguientes opiniones:

  • Verónica Contreras, de Conapyme: “Creo que el gran error fue la selección de las organizaciones para el Consejo Consultivo. Lo mínimo para tener una representación legal es el certificado de vigencia del directorio, lo exigen hasta los bancos […] En el caso de las pymes, todo da para pensar que al designar al Consejo Consultivo como representante de las pymes, primó el asegurar aliados. Se contradice a las palabras tanto del ministro Marcel como del ministro Grau expresadas en la reunión del viernes 24, donde repitieron que se trataba de buscar un pacto tributario del consenso, no del Gobierno”.
  • Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional de Pymes: “A la luz de lo ocurrido, el gran acuerdo lo tendrán que liderar los senadores y diputados. El ministro Mario Marcel y el ministro Nicolás Grau se farrearon la oportunidad de dialogar en serio, a traves de técnicos y sin manipulaciones políticas”.
  • Gianina Figueroa, Unapyme: “Siempre hemos manifestado nuestro interés por colaborar. Pero el Gobierno debe mejorar tanto su proceso de convocatoria como de designaciones, dadas las desprolijidades. Lo importante es que esto funcione. Si nosotros quedamos fuera, estamos disponibles a cooperar de todos modos”.
  • Mario Marcel: “Entiendo que hubo ahí algunos problemas entre organizaciones de pymes. Las pymes son un mundo heterogéneo […] y no es muy fácil cuando ellos tienen que ponerse de acuerdo. Es sobre todo una responsabilidad de ellos y esperamos que estén a la altura de este desafío. El Gobierno lo que hizo fue una convocatoria basada en el Consejo Consultivo… les pidió a quienes están en ese consejo que se pusieran de acuerdo con sus cinco representantes”.
  • Ministerio de Economía: el reglamento del consejo establece un período de dos años de los consejeros, tras lo cual debe haber una renovación parcial de los integrantes. “Los participantes en la reunión de ayer [lunes] no lograron ponerse de acuerdo sobre los representantes en la instancia de diálogos sobre la reforma tributaria. Como Ministerio de Economía les hemos solicitado que sigan conversando con miras a llegar a un acuerdo que garantice que las mipymes estén representadas en esta importante instancia”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.