El trepidante regreso de Brad Pitt a las súper producciones. Por Ana Josefa Silva

Crítica de cine

Aunque Brad Pitt no ha dejado ni un solo año de actuar (o de involucrarse como productor), “F1: La Película” lo vuelve a instalar en la primera fila de las súper producciones, en un rol potente y demandante, como los que asumió en Ad Astra (James Gray, 2019, en Netflix) y Había una Vez en Hollywood (Quentin Tarantino, 2019, en Prime Video).


Ojo: también se estrena M3gan 2.0, una muy buena secuela de la excelente M3gan (2022, en Netflix).

F1. La Película

  • En Cines

 

Sentir la velocidad, sumergirse en el vértigo de aquellas pistas y las impresionantes instalaciones que las rodean, donde se escuchan rugidos de motores, voces frenéticas por altoparlantes y también aquellas que se comunican por interno con los pilotos, todos con la misma adrenalina: la inmersión total es a través de nuestros oídos y ojos porque las imágenes nos invaden desde aquellas cámaras instaladas en los autos corriendo, como si uno fuera el piloto. A ello se suma el ritmo intenso de Led Zeppelin haciendo sonar “Whole Lotta Love” en aquella primera secuencia.

Es el cine hecho experiencia, que es a lo primero que se enfrenta el espectador. Es lo que pretende el director Kosinski y su equipo, entre quienes está Lewis Hamilton, siete veces campeón de la Fórmula 1, que en su rol de productor ha dicho que le interesaba que esta fuera “la más realista de las películas sobre carreras”. Por eso Hamilton no es el único: hay una larga lista de muy relevantes personajes del mundo de la F1 que aparecen en la película.

Y por eso se usó el “Screen X”, un sistema que se vale de tres pantallas para crear una experiencia visual panorámica de 270 grados. También se recurrió a la IA y a efectos digitales, pero en escenarios reales.

Es la manera de introducirnos en este mundo, donde se desarrollará una historia muy humana y universal, en la que coexisten la amistad, las desconfianzas, las rivalidades, el trabajo en equipo, desencuentros y hasta traiciones.

Rubén Cervantes (Javier Bardem), director de la escudería APXGP (Apex Grand Prix), que no pasa por su mejor momento, decide ir a buscar a su amigo Sonny Hayes (Brad Pitt), popular piloto Fórmula 1 en los ’90, ya retirado. APXGP se enfrenta a grandes: Red Bull, Mercedes, Ferrari, McLaren.

A Sonny le gusta su vida de lobo solitario, que circula por EE.UU. arriba de una Van, participando en carreras fuera de cualquier circuito. Pero Rubén logra convencerlo de integrarse a su equipo y se traslada a Londres. Su llegada le parece fatal a la joven estrella de la escudería, Joshua Pearce (Damson Idris). Las chispas que saltan entre dos caracteres tercos y orgullosos, cada uno con sus ideas y maneras de enfrentarse a su trabajo, instalan un difícil conflicto que complica al eficiente equipo técnico. Es una rivalidad muy masculina, como dos toros furiosos chocando sus cuernos.

Estas tensiones entre dos pilotos orgullosos, que deberían trabajar como un solo “team”, generan buena parte del suspenso de la película… y también cierta cuota de humor. Por cierto, ahí están las distintas etapas de las carreras, con los imprevistos y accidentes que ni la fascinante tecnología con que cuentan puede eludir.

Sonny tiene una valiosa experiencia y un ojo agudo; Joshua es tremendamente talentoso. Y ambos son muy disciplinados. Sus caracteres les hará difícil reconocer esas cualidades en el otro, pero ese es el camino que deben transitar.

La muy lograda construcción dramática gira en torno a ello, la rivalidad vs el espíritu de equipo, un complejo tránsito que requiere de la capacidad de derribar las desconfianzas, en un escenario que suma situaciones de tensión extrema.

Aunque sea en el especial mundo de la F1, esta dificultad de lograr entenderse para trabajar en equipo, como la mejor manera de alcanzar las metas, es aplicable a cualquier grupo humano en cualquier escenario.

En paralelo, está muy lograda la construcción del arco dramático por el que transita el personaje de Brad Pitt —su pasado, su presente, su futuro— una exigencia a la que el actor responde con inmenso talento.

A su vez, si esta permanente rivalidad de los protagonistas es la que mantiene la tensión dramática, la aparición hacia el tercio final del verdadero antagonista no solo es un giro para sorprender al espectador, es también la pieza que permite encajar todo aquello que ha venido sucediendo a la velocidad de la luz.

Con Kerry Condon, Tobias Menzies, Sarah Niles, Callie Cooke.

OJO: tras la banda sonora está Hans Zimmer, pero además hay un setlist de canciones que ya están en un álbum (“Drive”, de Ed Sheeran; Burna Boy, Peggy Gou, Tate McRae, entre otros).

F1: The Movie

  • Dirección:Joseph Kosinski

  • Guion: Ehren Kruger. Historia: Joseph Kosinski

  • EE.UU., 2025

  • Duración: 2 horas 35 min.

Series y películas sobre F1

Formula 1: Drive to Survive

  • En Netflix

 

La fanaticada F1 es bastante más amplia de lo que uno supone. Si no, ¿cómo se explica el éxito de la serie documental de Netflix Drive to survive, que ya va en su séptima temporada?

Durante estos días, han vuelto a nombrarse películas icónicas como Grand Prix (1966, en Prime Video), Las veinticuatro horas de Le Mans (1971, con Steve McQueen), Días de Trueno (1990, con Tom Cruise y Nicole Kidman), Rush: Pasión y Gloria (2013, en Prime Video).
Pero mi favorita es Contra lo Imposible.

Contra lo imposible

  • En Disney Plus

 

Brillante uso de la gramática del séptimo arte para narrar la trastienda de la mítica “24 horas de Le Mans” de 1966. Lo que aparenta ser una clásica película de carreras de autos —que también va de eso— es en realidad una muy aguda y detallada disección de la trastienda de las luchas de poder.

Basada en hechos reales, transcurre en 1966 previo a las 24 horas de Le Mans. Henry Ford II y su gerente, Lee Iacocca, están decididos a arrebatar a Ferrari su supremacía en los Campeonatos Mundiales.

Para ello contactan a un singular equipo: el visionario diseñador de autos Carroll Shelby (Matt Damon), quien convence al excéntrico ingeniero británico Ken Miles (Christian Bale) para que participe en la carrera. Porque, aunque Miles está dedicado a su garage, Shelby sabe que es el único con quien puede contar para avanzar en sus inventos.

Ambos son seres apasionados con lo suyo y toman este desafío porque es su oportunidad de concretar sus sueños. Es lo que une a Shelley y Miles: la pasión y el amor por lo que hacen.

En contraste, la dura lucha de poder y la rivalidad de ejecutivos y dueños de las marcas, en sus retorcidos caminos, vehementes acciones, plagadas de complejas intrigas, para vencer al otro.

James Mangold luce lo mejor de su artesanía cinematográfica. Porque la película, aparte de dejar sin aliento, es una clase magistral de cine.

Oscar Mejor Montaje y Edición de Sonido.

FORD VS FERRARI

  • Dirección: James Mangold.

  • EE.UU., 2019

  • Duración: 2 horas 30 min.

También se estrena:

M3gan 2.0.

  • En cines

 

Secuela de M3GAN (2023), esa muy lograda película que supo ensamblar el thriller, el suspenso, el terror y dotarla de buenas dosis de humor. Una historia contemporánea sobre una muñeca diseñada con lo más avanzado de la tecnología IA.

Aunque estoy ¡harta! de las secuelas, precuelas, spin off, etc., M3gan 2.0 tiene todo el sentido del mundo, aun cuando la original se sustenta en sí misma.

Ya en 1818, Mary Shelley, en su novela “Frankenstein” (de la que se han hecho numerosas versiones fílmicas) nos advirtió cómo es que los experimentos se nos escapan de las manos, cuando jugamos a ser Dios (“El Moderno Prometeo” es el subtítulo). Solo que la velocidad con que evoluciona y avanza la actual tecnología la hace ¡incontrolable! incluso hasta para los más conocedores.

Y sí, también le pasó a Gemma (Allison Williams), la brillante diseñadora que dio vida a aquella muñeca programada para velar por su sobrina Cady (Violet McGraw).

Como las cosas no terminaron nada de bien, Gemma está dedicada a advertir sobre los peligros de la IA. Algo que hemos visto en una introducción en la que aparece Amelia (Ivanna Sakhno), una ¿muñeca? siniestra, con aspecto demasiado humano (y guapísima por cierto).

Mientras, Gemma, con dos de sus compañeros de su antigua empresa están intentando hacer andar una minipyme, sin mucho éxito. Para peor, Cady ya es una adolescente (¡!).

Han pasado dos años de los eventos anteriores.

Amelia es producto de una misteriosa empresa que ha robado la tecnología de M3gan y la ha perfeccionado para convertirla en una espía y una máquina de matar.

Entonces, Gemma se ve obligada a reactivar y aliarse con M3gan para enfrentarse y dilucidar lo que hay detrás de este enjambre de eventos desafortunados.

En este película la discusión va por la posibilidad de dotar de “ética” a la muñeca.

Esta versión 2 es mucho más policial y sangrienta que la anterior. Hay mucho misterio que desentrañar, aventuras arriesgadas, suspenso y giros sorprendentes.

Y sí, es entretenida.

Para darle vida a M3gan, que “exige” ser más alta, contaron con Amie Donald para sus movimientos y con Jenna Davis para la voz.

M3GAN 2.0

  • Dirección: Gerard Johnstone

  • Guion: Akela Cooper

  • EE.UU., 2025

  • Duración: 119 min.

  • Mayores de 14.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]