El trasfondo del desmarque del PC con Boric por el estado de excepción intermedio en la Macrozona Sur

Víctor Hugo Durán
Los ministros Siches y Jackson se reunieron este jueves con parlamentarios del PC. Crédito: Agencia Uno.

Pasan las horas, se multiplican las reuniones en La Moneda y los llamados telefónicos, pero el gobierno aún no logra alinear al PC en su propósito de atajar la violencia en la Macrozona Sur con un estado intermedio de excepción, que permitiría desplegar militares en forma acotada en carreteras. En el oficialismo señalan que Teillier ha dado señales alentadoras, pero que los días en que la palabra del presidente del partido eran ley absoluta quedaron atrás. En las últimas horas la colectividad ha levantado 3 condiciones al Ejecutivo, mientras en el FA siguen complicados. A continuación la trama interna en Apruebo Dignidad.


Telón de fondo. Esta semana, al igual como ocurrió en el debate por el retiro de fondos de AFP, en La Moneda constataron que los días en que la palabra del presidente del PC eran ley absoluta quedaron atrás. “Cuando llueve en Moscú, sacan el paraguas en Santiago”, escribía a fines de la década del 60 el cronista Enrique Lira Massi para describir la férrea disciplina de la colectividad, un sello que para algunos se ha flexibilizado en los últimos años y que ha terminado en desmarques de parlamentarios del partido con el gobierno de Boric, al cumplir 2 meses de mandato.

  • En abril, Guillermo Teillier navegó en aguas turbulentas mientras los diputados de su colectividad presionaban para dar luz verde al giro previsional. El por 17 años timonel de la colectividad terminó acudiendo a la casa del Presidente a destrabar el conflicto y pactar un retiro acotado de fondos, que naufragó en el Congreso.
  • Teillier ha vuelto a enfrentar en los últimos días el desorden de sus parlamentarios. Pero esta vez a partir del estado de excepción intermedio que empuja el gobierno de Boric para enfrentar la violencia en la Macrozona Sur, pese a que La Moneda cedió a que los militares solo estuvieran cuidando las rutas y bajo el control de un civil.

Las primeras señales. El lunes, señalan fuentes oficialistas, el presidente del PC habría dado señales alentadoras en el comité político de La Moneda, aunque sin marcar una opinión taxativa respecto a la posición del partido frente al estado de excepción intermedio.

  • Pero durante la semana, en un encuentro de la bancada PC-Frente Regionalista Verde Social-Independientes, las voces críticas de parlamentarios comunistas se hicieron sentir. Fuentes oficialistas señalan que algunos diputados comunistas rechazaron derechamente la iniciativa, como Lorena Pizarro y Matías Ramírez. Lo mismo otros de sus pares del comité.
  • Un día antes de que el Gobierno ingresara indicaciones en la comisión mixta, Pizarro y el senador Daniel Núñez exteriorizaron en duros términos sus reparos al proyecto.
  • La Moneda terminó congelando la tramitación de la iniciativa, al no contar con el apoyo de todo Apruebo Dignidad. Y quedó atrapada entre la presión de la izquierda para delimitar el rol de las FFAA, la arremetida de la derecha para endurecer las medidas contra la violencia y la necesidad de dar una señal en un punto clave para la gobernabilidad, como es el orden público.

Las 3 condiciones del PC. La tarde de este jueves, un grupo de parlamentarios del PC acudió a La Moneda a reunirse con los ministros del Interior, Izkia Siches, y de la Segpres, Giorgio Jackson. En el encuentro se avanzó, dicen en el gobierno, pero la bancada aún sigue sin alinearse en favor del despliegue militar como opción contra la violencia en Biobío y Araucanía.

  • Según cuentan desde el PC, algunos legisladores están por apoyar el proyecto de estado intermedio del gobierno, pero con al menos tres exigencias. 1) Que la acción se limite solo a carreteras y no a predios u otras infraestructuras. 2) Que se delimite bien el uso de la fuerza. 3) Que sea un civil quien esté sobre las acciones.
  • Y estas medidas, deben, necesariamente ir acompañadas de un plan social importante, según explicó la diputada Karol Cariola. Por ello se valoró el aumento presupuestario de 15 mil a 35 mil millones otorgado a la Conadi para compra de predios para comunidades mapuche. Pero aquello no es suficiente.
  • El tema se verá este fin de semana en el Comité Central del PC. El panorama interno no es fácil. El diputado Ramírez, por ejemplo, señaló este jueves que “no existen los elementos para justificar” el estado de excepción intermedio.
  • Quien sí apoyaría -bajo la exigencia de medidas sociales y las restricciones a las FFAA- es la diputada Cariola. No obstante está a la espera de recibir el proyecto de ley para poder fijar posición.
  • Tras la reunión con los ministros, reiteró que la colectividad tiene reuniones pendientes para adoptar una decisión final. En cualquier caso, pasará por dar respuesta integral a las demandas mapuche, y añadió que se han recogido varias de las ideas del PC.
  • “Cualquier propuesta que tenga que ver como un estado intermedio o un estado de excepción o las medidas que se terminen por tomar, tienen que incorporar muchos criterios sobre todo el resguardo de los derechos humanos, de las personas, pero desde una mirada integral”, señaló Cariola.

Las dudas del Frente Amplio. El Frente Amplio también acudió a reunirse con los ministros en La Moneda. El despliegue de militares para ellos también es su factor crítico. Tras la reunión con los ministros, de hecho, evitaron responder sobre su posición concreta frente al uso de soldados en las carreteras.

  • Una de las grandes complicaciones para el FA es su posición histórica frente al despliegue durante los 5 meses y medio que duró el estado de excepción en el gobierno de Piñera: todas las veces votó en contra.
  • “El gobierno tiene que seguir dialogando con las comunidades que creen en la vía pacífica de resolución de estas controversias y seguir avanzando en fondo y forma con medidas de mediano y largo plazo”, dijo la diputada Catalina Pérez.
  • En altas fuentes de Apruebo Dignidad, sin embargo, señalan que la situación del FA es muy distinta a la del PC. “El Frente Amplio va a estar adentro, el problema está radicado hoy en el PC”, afirman altas fuentes oficialistas.
  • Más temprano, los parlamentarios del Partido Socialista también acudieron a reunirse con los ministros. Y, en una muestra de la fractura entre las dos almas de la coalición de Boric, algunos de ellos apuntaron hacia Apruebo Dignidad por no respaldar al Presidente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2025

El nuevo Temucuicui: Cómo el fundo Pidenco se transformó en un predio fuera del alcance de la ley

Los encapuchados armados frente al féretro de Pablo Marchant, en julio de 2021. (Gentileza de Werkén Noticias)

La fiscalía de La Araucanía informó este miércoles que por segunda vez falló un intento de exhumar el cuerpo del integrante de la CAM Pablo Marchant, quien fue enterrado ilegalmente en 2021 en un fundo de Lumaco, tras participar de un ataque incendiario. En el operativo participó la PDI, Carabineros y el Ejército. Fueron recibidos […]

Cómo la ofensiva de Milei contra la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) impacta a los grupos radicales en Chile

Facundo Jones Huala al salir de la cárcel de Temuco, el 22 de enero de 2022. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

El diario oficial argentino publicó este viernes la resolución que declaró al grupo radical Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) como entidad vinculada a actos de terrorismo y su financiamiento. El texto explicitó sus nexos con la CAM y la vinculó con ocho focos de incendios forestales registrados este año en la patagonia trasandina.

Ex-Ante

Febrero 11, 2025

Molino Grollmus: los testimonios de los testigos protegidos que golpearon al grupo Resistencia Mapuche Lafkenche

Pantallazo de un video que registró el ataque incendiario del 29 de agosto de 2022 en el molino Grollmus de Contulmo (Imagen cedida)

El Juzgado de Garantía de Cañete autorizó en diciembre la detención de 21 personas vinculadas con la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), el grupo radical que se atribuyó el atentado al molino Grollmus de 2022. Ya han sido aprehendidos 14 sujetos, el último de ellos el jueves pasado.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.