El mandato de Martín Vizcarra, destituido el pasado lunes 9 de noviembre, tiene una serie de hitos que marcaron su gestión. Acá destacamos lo más importante.
-La turbulenta llegada de Vizcarra: “Seremos muy firmes en el combate contra la corrupción… venga de donde venga y cueste lo que cueste”. Esa fue la frase de Martín Vizcarra que retumbó en los oídos de los peruanos en marzo de 2018, cuando pasó desde la vicepresidencia (un cargo casi decorativo en Perú; de hecho, él además ejercía como Embajador en Canadá) a reemplazar a Pedro Pablo Kuczyinski, absolutamente agobiado por las acusaciones de corrupción debido a las coimas pagadas por la constructora brasileña Odebrecht.
-El escándalo Odebrecht: afectó no sólo a Kuzynski (2016-2018), sino también a todos sus antecesores: Ollanta Humala (2011-2016) estuvo preso 9 meses, pero la fiscalía ya pidió 10 años contra él, por lo cual podría volver a la cárcel, Alan García (2006-2011) se suicidó cuando estaba a punto de ser detenido por el mismo caso en abril del año pasado y Alejandro Toledo (2001-2006) está en libertad bajo fianza después de que Estados Unidos aprobara su extradición a Lima. Además, Alberto Fujimori (1990-2000) está en la cárcel por delitos de corrupción y de lesa humanidad. Es decir, todos los ex Presidentes peruanos de las últimas 3 décadas tienen o tuvieron cuentas pendientes con la justicia, con la excepción del ya fallecido Valentín Paniagua (2000-2001), quien lideró la transición tras la renuncia-destitución de Fujimori.
-Vizcarra se enfrenta a un Congreso bajo control fujimorista y casi de inmediato tuvo problemas: el Parlamento aprobó una ley que prohibía al gobierno contratar publicidad en los medios que, sin embargo, luego fue derogada por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, la tensión aumentó cuando Vizcarra quiso dar marcha a sus reformas para combatir la corrupción, comenzando con una “limpieza” del poder judicial, hundido en un escándalo de tráfico de influencias. Ya en septiembre de 2018, los medios peruanos apuntaban a que el Congreso intentaría destituir a Vizcarra. Tres meses después, el 80% de los peruanos ratificó en una consulta las reformas anticorrupción del Presidente, entre ellas la que prohíbe la reelección de los parlamentarios.
-La composición del Congreso peruano ha hecho que sea muy difícil su relación con los mandatarios. El Parlamento unicameral de 130 miembros suele estar formado por varios partidos que aparecen y desaparecen de la escena política, sin conexión territorial, que funcionan sin sistemas de alianzas y muchos de los cuales responden a un caudillo o están formados en función de un líder.
-Después de varios enfrentamientos, Vizcarra disuelve el Parlamento en septiembre de 2019 justo cuando sus enemigos políticos intentaban designar a nuevos integrantes del Tribunal Constitucional. Se genera una profunda crisis, ya que el Congreso, en represalia, suspende de sus funciones al Presidente por “incapacidad moral” y nombra a Mercedes Aráoz como Presidenta interina, quien renuncia al día siguiente.
-En elecciones extraordinarias, los ciudadanos peruanos eligieron un nuevo Congreso, donde el fujimorismo (cada vez más afectado por el escándalo Odebrecht que salpica a su líder Keiko Fujimori) pierde su mayoría. Vizcarra no presentó lista de congresistas (hasta el ex Presidente Ollanta Humala le dijo que estaba cometiendo un “error político”) y el resultado de estos comicios deja la cancha abierta para futuros enfrentamientos: los parlamentarios quedan repartidos entre 9 fuerzas políticas, ninguna de las cuales llega al 11% de votos. Sólo uno de esos movimientos (el Partido Morado con apenas 9 congresistas) guarda cierta lealtad con Vizcarra. Ganan fuerza los caudillos con agenda propia, como César Acuña, creador y líder de Alianza para el Progreso, la segunda fuerza del Parlamento. Muchos analistas apuntan que la composición de este Congreso es aún peor para Vizcarra que el anterior.
-Comienza entonces una nueva ofensiva del Parlamento… esta vez por hechos de corrupción, luego que se divulgaran audios donde el Presidente insta a dos asesoras a mentir en el caso de unos polémicos contratos realizados a un cantante en retribución por haber apoyado la campaña de Kuczynski de 2016. La tensión también crece por el manejo de la pandemia (más de 920.000 contagiados y casi 35.000 muertos al día de hoy) y la profunda crisis económica. Vizcarra apunta que el Congreso quiere destituirlo para postergar las elecciones de 2021 y ampliar su mandato.
El Parlamento somete al Presidente a juicio de destitución el 18 de septiembre, pero no se logran los votos suficientes para sacarlo del poder. Si bien Vizcarra gana la partida, durante la votación varios congresistas hacen advertencias al Presidente, quien ha presumido de una aprobación récord, que llegó a un 83% en abril. Números impensados para cualquiera de sus antecesores (sin ir más lejos, Toledo estuvo meses por debajo del 10%).
-Las acusaciones contra Vizcarra por actos de corrupción cuando era gobernador de Moquegua, le da nuevas alas a sus acusadores, que esta vez sí logran su objetivo, con 105 votos de 130. Sólo un partido (el Morado) se “cuadra” con Vizcarra. Manuel Merino, del tradicional partido de derecha Acción Popular y enemigo político de Vizcarra, es el nuevo Presidente. ¿Puede cambiar la relación con Chile? Una fuente de la cancillería peruana afirma que los problemas internos son de tal magnitud, que las relaciones con Santiago no se modificarán.
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.