Agosto 3, 2022

El fenómeno de “shrinkflation”: menor tamaño de productos para combatir la inflación. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Es uno de muchos términos que aparecen en Estados Unidos como consecuencia de fenómenos o tendencias económicas y sociales. Es el acrónimo de shrink (reducir) e inflation (inflación en inglés): reducción por inflación.


¿Se acuerda de la película “Querida, encogí a los niños”? (Honey, I shrunk the kids). La historia trata de un científico cuya máquina electromagnética reduce accidentalmente de tamaño a sus hijos, dejándolos de 1 cm de altura. Una comedia, claro. Lo que le voy a contar no creo que le parezca tan divertido. Hoy algunos productos y servicios también se han encogido, pero no gracias a una nueva tecnología, sino en reacción al alza de precios y puede que usted no lo haya notado.

Shrinkflation es uno de muchos términos que aparecen en Estados Unidos como consecuencia de fenómenos o tendencias económicas y sociales. Es el acrónimo de shrink (reducir) e inflation (inflación en inglés); reducción por inflación.

Jabones con menos gramaje, snacks con menos unidades, combo con menos papas fritas, rollos de papel higiénico más cortos, hamburguesas más pequeñas, en fin. Nada raro hasta ahí. El problema es que pagamos lo mismo de siempre, pero por menos cantidad y, a veces, peor calidad.

Una tendencia constatada en Estados Unidos y confirmada por algunos productores que empieza a notarse en el mercado chileno. Así queda de manifiesto en el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de julio publicado este miércoles por el Banco Central donde se aprecian “signos de deterioro” en varios negocios, disminución en los niveles de venta, alza de costos y precios que siguen subiendo.

  • El informe indica que “algunas empresas en lugar de seguir aumentando sus precios han adoptado estrategias alternativas, como acortar la duración de faenas o, en el caso de los restaurantes, reducir el tamaño de sus porciones”.

Hoy el sueldo de una persona rinde 10% o hasta un 12% menos que hace un año. Carolina Grunwald, economista jefe de Banchile Inversiones, viene siguiendo este fenómeno hace un tiempo y explica que “un proveedor de bien o servicio además de enfrentar potenciales consumidores con menos poder adquisitivo, enfrenta mayores costos de insumo, sueldos, etcétera… y como no puede traspasar ese mayor precio a los clientes y tampoco puede seguir reduciendo márgenes toma esta opción que es una alternativa ingeniosa pero que puede pasar la cuenta reputacionalmente”.

Para eso es clave la forma en la que este cambio se comunica a los clientes, explica la economista. Lo mismo ocurre con los servicios. Por ejemplo, una sesión de masaje hoy puede valer lo mismo, pero en vez de durar 50 minutos, podría durar algunos minutos menos si el prestador así lo quisiera.

En plataformas y foros estadounidenses es posible encontrar denuncias de “shrinkflation” en productos o reseñas de restaurantes u hoteles que, a la larga, pasan la cuenta en valorización de las marcas.

Para los consumidores que se ajustan el cinturón para llegar a fin de mes encontrarse con que están pagando más por menos, sin previo aviso, puede dañar su confianza para siempre con un producto determinado.

Otro de los aspectos que llaman la atención en el IPN es que así como hay preocupación por no vender a precios altos, también inquieta la caída en la demanda. “Eso podría ser reflejo de que la política monetaria (alza de tasas) está dando frutos”, dice Grunwald. Aunque, esto último también se asocia a un deterioro en las condiciones financieras de los negocios consultados.

La situación del empleo se mantiene. El 72% de las empresas no ha modificado su dotación de personal durante julio, cifra 6 puntos mayor a la reportada en junio. El 54% dice que en los próximos 12 meses su dotación no se modificará. Pero el 30% dice que disminuirá en forma leve o importante.

Sin embargo, el IPN da cuenta de una creciente preocupación por el aumento de los costos y la inflación, donde la mayoría considera que el alza de precios seguirá “muy por encima de la inflación normal”.

La inflación hoy no sólo ha modificado las decisiones de compra de los consumidores, también está cambiando la forma en la cual se comercializan algunos productos y servicios. Una de las maneras de medirlo es observando los precios por unidad y…. que no le pasen gato por liebre.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]