Agosto 3, 2022

El fenómeno de “shrinkflation”: menor tamaño de productos para combatir la inflación. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Es uno de muchos términos que aparecen en Estados Unidos como consecuencia de fenómenos o tendencias económicas y sociales. Es el acrónimo de shrink (reducir) e inflation (inflación en inglés): reducción por inflación.


¿Se acuerda de la película “Querida, encogí a los niños”? (Honey, I shrunk the kids). La historia trata de un científico cuya máquina electromagnética reduce accidentalmente de tamaño a sus hijos, dejándolos de 1 cm de altura. Una comedia, claro. Lo que le voy a contar no creo que le parezca tan divertido. Hoy algunos productos y servicios también se han encogido, pero no gracias a una nueva tecnología, sino en reacción al alza de precios y puede que usted no lo haya notado.

Shrinkflation es uno de muchos términos que aparecen en Estados Unidos como consecuencia de fenómenos o tendencias económicas y sociales. Es el acrónimo de shrink (reducir) e inflation (inflación en inglés); reducción por inflación.

Jabones con menos gramaje, snacks con menos unidades, combo con menos papas fritas, rollos de papel higiénico más cortos, hamburguesas más pequeñas, en fin. Nada raro hasta ahí. El problema es que pagamos lo mismo de siempre, pero por menos cantidad y, a veces, peor calidad.

Una tendencia constatada en Estados Unidos y confirmada por algunos productores que empieza a notarse en el mercado chileno. Así queda de manifiesto en el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de julio publicado este miércoles por el Banco Central donde se aprecian “signos de deterioro” en varios negocios, disminución en los niveles de venta, alza de costos y precios que siguen subiendo.

  • El informe indica que “algunas empresas en lugar de seguir aumentando sus precios han adoptado estrategias alternativas, como acortar la duración de faenas o, en el caso de los restaurantes, reducir el tamaño de sus porciones”.

Hoy el sueldo de una persona rinde 10% o hasta un 12% menos que hace un año. Carolina Grunwald, economista jefe de Banchile Inversiones, viene siguiendo este fenómeno hace un tiempo y explica que “un proveedor de bien o servicio además de enfrentar potenciales consumidores con menos poder adquisitivo, enfrenta mayores costos de insumo, sueldos, etcétera… y como no puede traspasar ese mayor precio a los clientes y tampoco puede seguir reduciendo márgenes toma esta opción que es una alternativa ingeniosa pero que puede pasar la cuenta reputacionalmente”.

Para eso es clave la forma en la que este cambio se comunica a los clientes, explica la economista. Lo mismo ocurre con los servicios. Por ejemplo, una sesión de masaje hoy puede valer lo mismo, pero en vez de durar 50 minutos, podría durar algunos minutos menos si el prestador así lo quisiera.

En plataformas y foros estadounidenses es posible encontrar denuncias de “shrinkflation” en productos o reseñas de restaurantes u hoteles que, a la larga, pasan la cuenta en valorización de las marcas.

Para los consumidores que se ajustan el cinturón para llegar a fin de mes encontrarse con que están pagando más por menos, sin previo aviso, puede dañar su confianza para siempre con un producto determinado.

Otro de los aspectos que llaman la atención en el IPN es que así como hay preocupación por no vender a precios altos, también inquieta la caída en la demanda. “Eso podría ser reflejo de que la política monetaria (alza de tasas) está dando frutos”, dice Grunwald. Aunque, esto último también se asocia a un deterioro en las condiciones financieras de los negocios consultados.

La situación del empleo se mantiene. El 72% de las empresas no ha modificado su dotación de personal durante julio, cifra 6 puntos mayor a la reportada en junio. El 54% dice que en los próximos 12 meses su dotación no se modificará. Pero el 30% dice que disminuirá en forma leve o importante.

Sin embargo, el IPN da cuenta de una creciente preocupación por el aumento de los costos y la inflación, donde la mayoría considera que el alza de precios seguirá “muy por encima de la inflación normal”.

La inflación hoy no sólo ha modificado las decisiones de compra de los consumidores, también está cambiando la forma en la cual se comercializan algunos productos y servicios. Una de las maneras de medirlo es observando los precios por unidad y…. que no le pasen gato por liebre.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.