Enero 3, 2025

El equipo a cargo de la propuesta internacional de Matthei y sus principales ejes

Ex-Ante
En la imagen, a la izquierda, el coordinador del equipo internacional de Evelyn Matthei, Issa Kort. A la derecha, de arriba hacia abajo, el abogado Benjamín Salas y los ex embajadores Milenko Skoknic y Alfonso Silva.

Un grupo de dilatada trayectoria está trabajando en el programa internacional de Matthei. Su coordinador es el ex diputado Issa Kort, e incluye a los ex embajadores Alfonso Silva y Milenko Skoknic, y el abogado Benjamín Salas, el asesor más influyente de Piñera en su segundo gobierno. Las principales orientaciones del equipo están puestas en la seguridad y el crecimiento económico, y su trabajo se subdivide en la agenda vecinal, regional, global y el funcionamiento de la Cancillería.


El equipo. Desde hace un tiempo que un grupo de destacados abogados y expertos se encuentra trabajando en las bases del programa de Gobierno en materia internacional de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei.

  • El coordinador del equipo es el ex diputado UDI Issa Kort, quien se desempeñó como embajador de la OEA en la segunda administración del ex Presidente Piñera.
  • También lo integran, entre otros, los experimentados ex embajadores Alfonso Silva y Milenko Skoknic, y el abogado Benjamín Salas, reconocido como el asesor más influyente de Piñera en materia internacional, y hoy profesor adjunto de la Columbia University Law School. Salas se desempeñará hasta abril como consejero jurídico en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, tras lo cual dejará Holanda para establecerse en Nueva York.
  • El equipo ha dividido el trabajo en cuatro focos: la agenda vecinal, la regional, los temas globales y la modernización de la Cancillería.

Seguridad. El que esté dividida en estas 4 temáticas la agenda del grupo internacional de Matthei tiene relación con sus principales prioridades, relacionadas con la seguridad y el crecimiento económico del país, dos preocupaciones centrales de los chilenos en las encuestas. De ahí que su rol supone colaborar de manera estrecha con otros equipos programáticos de la ex alcaldesa.

  • En materia vecinal, además de la sensible relación con la Argentina de Milei, su trabajo supone ayudar a enfrentar la crisis migratoria, que tiene a Perú y sobre todo a Bolivia como protagonistas, en el marco de un conflicto que se agudizó tras la autoproclamación de Maduro en las elecciones de julio de 2024 y el reciente triunfo de Trump. Por el paso de Pisiga, al norte de La Paz, entra la mayor cantidad de migrantes irregulares al país.
  • En abril de 2022, bajo la administración Boric, el Servicio Nacional de Migraciones emitió un decreto que impedía reconducir a los extranjeros que llegaban desde Bolivia. La normativa se dejó sin efecto en agosto del año pasado, pero para algunos es impracticable a partir de las instrucciones genéricas que estipula y porque el gobierno de Luis Arce, con el que el Presidente quería forjar una alianza al llegar a La Moneda, sigue colocando restricciones al ingreso de migrantes que no sean bolivianos.

Crecimiento y Tratatos de Libre Comercio. El libreto del equipo de Matthei tiene otros contrastes con algunos lineamientos en materia internacional del gobierno de Boric, que elevó como su primera prioridad la política exterior “turquesa” -en relación al cuidado del medio ambiente- y cuyo primer año estuvo marcado por la revisión del TPP11 y la modernización del Tratado con la Unión Europea, pese a las ventajas económicas que representan (Marcel terminó imponiéndose, y fue removido el ex subsecretario José Miguel Ahumada).

  • El equipo de Matthei en materia internacional, al tener como uno de sus ejes la recuperación del crecimiento, apuesta a desplegar y fortalecer tratados de libre comercio.

Las señales de la candidata. La ex alcaldesa ha combinado la agenda internacional con la de seguridad, como ocurrió al viajar a Medellín en agosto de 2023. Tras ser conocida hasta los 90 por un cartel de narcotráfico y el fantasma de Pablo Escobar, la ciudad ha realizado un silencioso tránsito hasta convertirse en un modelo por sus innovaciones en materia de inclusión social y combate a la delincuencia. El viaje de Matthei a Medellín, que lleva tres años consecutivos reduciendo sus índices de homicidios, fue apoyado por el urbanista colombiano Alejandro Echeverri.

  • Ocho meses después estuvo en Chicago y Washington, donde se juntó con expertos en seguridad para buscar políticas públicas que puedan ser implementadas en Chile.
  • Su modelo, queriéndolo o no, tiene marcadas diferencias con el de José Antonio Kast, quien en abril del año pasado se trasladó a El Salvador, donde no se juntó con Bukele, aunque fue recibido por las autoridades gubernamentales e invitado a recorrer el Centro de Confinamiento del Terrorismo. Se trata de la mega cárcel que se construyó en 2020, donde están recluidos peligrosos reos de la banda de “Las Maras”. Ahí las camas son una placa metálica sin colchón, hay controles de reconocimiento facial y cuatro cercos de seguridad entre cada módulo.

Quiénes son. Issa Kort es reconocido desde sus años en la Cámara de Diputados por su estrecho vínculo y manejo en el ámbito de las relaciones internacionales.

  • Formó parte de la comisión de RREE de la Cámara, encabezó el Comité de Diálogo Político entre el Congreso y la Asamblea Popular China; y presidió los grupos interparlamentarios chileno-británico, chileno-español, chileno-japonés y chileno-norteamericano, además de llegar a la presidencia del Parlamento Latinoamericano.
  • Benjamín Salas, por su parte, fue descrito en un minuto como el asesor más escuchado de Piñera. Partió como colaborador internacional en los momentos en que aspiraba a ser líder regional y su influencia llegó a incomodar a algunos cancilleres de la época (se le atribuyó un rol importante en el viaje del ex Presidente a Cúcuta a respaldar a Juan Guaidó, en 2018). A los 28 años dejó La Moneda tras recibir una oferta del estudio de abogados Foley Hoag para unirse a litigios internacionales.
  • Alfonso Silva fue subsecretario de RREE en las dos administraciones de Piñera y tiene una dilatada experiencia diplomática, que lo llevó a hacerse cargo de las embajdas de Chile en India, Canadá, EEUU y a liderar la Dirección General de Política Exterior, entre 2010 y 2012.
  • Milenko Skoknic, por su parte, fue embajador de Chile ante la ONU y Argentina, y se desempeñó como cónsul en Bolivia, un cargo muy sensible para todos los gobiernos, de cualquier signo político. Fue además director ejecutivo de la Cumbre de Líderes de APEC, realizada en Santiago en noviembre de 2004.

Para más contenido relacionado, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]