Julio 15, 2021

El documental sobre Cuba galardonado con 15 premios y las nominaciones al Emmy 2021. Por Ana Josefa Silva

Ex-Ante

En la semana en que se anunciaron las candidaturas al Emmy 2021, está bueno hacer una lista de los imperdibles que tenemos a mano. Casi todo está en algunas de las ya abundantes plataformas de streaming de que disponemos.

Pero, dada la coyuntura, hay que decir que lo que resulta imperdible de ver es un documental de 2017, galardonado en su momento con 15 premios Emmy: Cuba and the Cameraman

Cuba a través de la cámara

Como reportero in situ, y valiéndose de aquella metodología de observación participante propia de los antropólogos, Jon Alpert hizo un registro único del devenir de Cuba desde comienzos de los ’70 hasta el 2016. 

Y lo hizo a través de tres familias cubanas a las que siguió y buscó cada vez que aterrizaba en la isla, en las cuatro décadas que le tomó su reporteo. Personas con las que trabó una amistad que se palpa a través de la pantalla.

Al principio, en sí mismo una extrañeza (algo así como el único “gringo” en La Habana), Alpert, con su pesada cámara, capturó muchos momentos álgidos de la vida pública tras la naciente revolución, entrevistando varias veces a Fidel Castro de manera coloquial, al que incluso siguió en su visita a la ONU en Nueva York, en el mismo avión que lo transportaban a él y su comitiva.

Al inicio del metraje, Alpert incluye comparaciones con algunas deterioradas barriadas en EE.UU. y aunque no lo explicite, comparte el entusiasmo de sus entrevistados y amigos por esta revolución. Porque con ellos recorre el tortuoso camino de este proceso.

Aunque intercala ciertos registros (algún discurso de John Kennedy, el episodio Mariel) hay poco contexto, sin que ello sea un defecto. No explica la abundancia de los primeros años (expropiaciones varias), ese tiempo en que el discurso de salud, educación y vivienda gratuitas coincide con la realidad, pero posteriormente sí menciona que Cuba fue “mantenida” por la URSS hasta que ésta se disolvió (da cifras).

Así, una y otra vez, años tras años, vuelve a la isla a buscar a sus amistades.

Unos son tres “guajiros”, los Borrego, hombres mayores, y su hermana, que trabajan su finca y tienen sus animales.

A otros los conoce y pone en cámara cuando son apenas unos niños y los sigue buscando, para encontraros adultos.

Con ellos recorre almacenes, panaderías y hospitales que en las primeras vistas mostraban abundancia y que con el paso de los años se van vaciando y deteriorando hasta la miseria. Lo que también se refleja en las casas de sus amigos y la pequeña finca de sus “viejos”. 

Tras la Caída del Muro de Berlín, en sus discursos, Fidel ya habla del “período especial”, del esfuerzo que deben hacer todos, que el turismo será importante… y del bloqueo.

En paralelo, Alpert encontrará a alguno de sus amigos en prisión, sin que sus hermanos les expliquen el porqué  y en otra visita ya estará él mismo ahí para contarle su historia.

Las “migraciones” se suceden ya no como al comienzo. Y también la represión, que lo alcanza a él, sin consecuencias ulteriores de mayor gravedad.

En este asombroso recorrido vital hay dos hechos que llaman la atención y que permiten comprender muchas cosas inexplicables: la calidez, alegría y entusiasmo (con gotas de resignación ) de esos hombres y mujeres, aún en sus momentos más duros, y el carisma seductor de Fidel Castro. 

Ciertamente la música es un elemento fundamental. Desde la popular, comoQué rico vacilón”, hasta aquella que cierra, Cuba qué linda es Cuba”, un himno triunfante que ya se escucha con dolor.

 Cuba a través de la cámara
(Cuba and the Cameraman)

Dirección, Guion y Fotografía: Jon Alpert.

EE.UU., 2017.
Duración: 113 min.
 Documental.

En Netflix.

Ganador de 15 premios Emmy.

THE CROWN, THE MANDALORIAN, MARE OF EASTTOWN

La recién estrenada (en Chile) plataforma HBO Max, Netflix y Disney + sacaron cuentas alegres sumando nominaciones a los Emmy, que se dieron a conocer esta semana y que se entregarán en septiembre. 

The Crown (Netflix) y The Mandalorian (Disney +), ese seductor western espacial protagonizado por Pedro Pascal, consiguieron 24 postulaciones.

Ambas series compiten en el apartado Mejor Drama junto con producciones tan disímiles como The Boys , Bridgerton, The Handmaid’s Tale, Lovecraft Country, Pose y This is Us (un drama con mucho de telenovela moderna, adorado por el público).

COMEDIA

Algo similar ocurre en el apartado Mejor Comedia: 

¿cómo comparar Black-ish, Cobra Kai, Emily in Paris (ese enjundio de clichés, una sosa y agradable historia con lo mejor de París, perfecta para conciliar el sueño en noches tensas), Hacks, The Fight Attendant (original, tensa y algo desquiciada historia), Pen 15, Ted Lasso, con la genialidad de El Método Kominski?

Por esta última (en Netflix), ya en su tercera temporada, Michael Douglas vuelve a ser nominado, y en justicia. En cambio, se echa de menos que Kathleen Turner, cuya sola presencia resulta tan avasalladora como asombrosa, no cupiera en la categoría de mejor actriz secundaria. 

MINISERIE

La categoría Mejor Miniserie (o Serie Limitada) sí que está compleja: 

Dramas potentes como I May Destroy You, Mare of Easttown y El Ferrocarril Subterráneo (esa joya audiovisual de Barry Jenkins) compiten con la originalísima producción Disney Wanda Vision y la ya justamente valorada Gambito de Dama.

Aquí nuevamente sale a lucir Anya Taylor Joy (por esta última) y Kate Winslet que asombró con el rol de su vida en Mare of Easttown. También es un regocijo ver a la gran Jean Smart (que encarna a la inefable madre de Winslet en la miniserie) en el apartado Mejor Actriz Secundaria en Miniserie. 

Publicaciones relacionadas

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Marzo 14, 2025

Series y películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Se está acabando la temporada de premios pero aquí hay una lista con 8 series y películas en streaming que merecen ser vistas. ¡Ojo con los elencos y directores de estas obras!

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Marzo 7, 2025

Ojo con La Semilla del Fruto Sagrado: los dejará ¡sin aliento!

Una de las más brillantes y conmovedoras películas que verán este año, La Semilla del Fruto Sagrado, del cineasta iraní Mohammad Rasoulof, compitió por el Oscar a Mejor Filme Internacional. Rasoulof tuvo que filmarla en secreto y enviar clandestinamente las imágenes a Hamburgo, donde fue editada por Andrew Bird, con quien ya había colaborado anteriormente.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Marzo 2, 2025

Oscar 2025: Desgarradores documentales (y dónde verlos)

Del filme ucraniano "Porcelain war"

Con la excepción del documental de Ucrania, que pone el arte como foco de esperanza, los otros cuatros relatan desoladoras experiencias, miradas históricas y también de candente actualidad.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Marzo 2, 2025

Guía para los Oscar 2025: los seguros ganadores, los probables, y las (posibles) sorpresas

Todas las películas que aspiran a los galardones que se entregan hoy han pasado, llegarán o están en este momento en cartelera. Algunas están en plataformas. Por estrenarse: la imperdible La Semilla del Fruto Sagrado y Memorias de un Caracol (animación). Salvo una sorpresa mayúscula, hay dos premios seguros: Zoe Saldaña, Actriz de Reparto (Emilia […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Febrero 28, 2025

Estrenos de monos: la difícil historia del talentoso Robbie Williams

Del filme Better Man (Fórum Hungary, Paramount Pictures & Netflix)

Representado por un chimpancé (CGI mediante), la “biopic de Robbie Williams no podía ser convencional”, dice la presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Además, para fans de Stephen King, recomienda una de terror clásico: El Mono.