Caída. Una reducción generalizada tuvieron los precios de las viviendas en Chile durante 2022, revelan las cifras de una estadística que elabora el Banco Central de Chile.
IPV. El índice sigue la trayectoria de las transacciones efectivas del valor de viviendas nuevas y usadas indexadas en Unidades de Fomento en Chile, a partir de datos administrativos del Servicio de Impuestos Internos.
Nuevas. La tendencia a la baja en los precios de las viviendas nuevas se refleja además en las estadísticas de la Cámara Chilena de la Construcción. En su propio indicador (Índice Real de Precio de la Vivienda), en enero y febrero de 2023 hubo caídas anuales de 0,1% y 1,2%, respectivamente. La contracción se concentra en los precios de los departamentos nuevos.
Resultados. La industria de la construcción atravesó en 2022 por una serie de quiebras de empresas relevantes en el sector. Las tasas de los créditos hipotecarios elevadas, la percepción económica pesimista y el temor a una recesión contribuyeron a la reducción en las ventas de viviendas (nuevas y usadas), todo lo cual repercutió en los precios.
En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.
Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.