Abril 28, 2023

El descenso de los precios de las viviendas en Chile: el 2022 sumaron caídas en los cuatro trimestres

Ex-Ante
Casa usada en venta. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central confecciona un índice que mide el valor en que se transan las propiedades. En el cuarto trimestre del año pasado el indicador cayó 7% anual. Las viviendas usadas, en general, bajaron a precios de 2020.


Caída. Una reducción generalizada tuvieron los precios de las viviendas en Chile durante 2022, revelan las cifras de una estadística que elabora el Banco Central de Chile.

  • El Índice de Precios de la Vivienda (IPV) del cuarto trimestre de 2022 cayó en 7,2% respecto de igual lapso de 2021. Pero ese desempeño fue más extendido: en cada trimestre de 2022 hubo una variación anual negativa.
  • Desde que hay cálculos para esta serie, solo en 2009 se registra una caída del índice. Ocurrió en medio de la crisis subprime. En cualquier caso, se concentró en solo dos trimestres, no en cuatro consecutivos.

IPV. El índice sigue la trayectoria de las transacciones efectivas del valor de viviendas nuevas y usadas indexadas en Unidades de Fomento en Chile, a partir de datos administrativos del Servicio de Impuestos Internos.

  • El índice de las viviendas usadas -incluye casas y departamentos- anotó 222,1 puntos en el cuarto trimestre de 2022. Es el nivel más bajo desde septiembre de 2020 (208,6 puntos), lo que significa que los precios de las viviendas usadas en Chile están al mismo nivel que durante la pandemia.
  • En el caso de las viviendas nuevas, el índice al cierre de 2022 llegó a 204,5 puntos. El número es mayor a los 197,6 puntos del trimestre previo, lo que sugiere una cierta recuperación en el valor de las transacciones de esas unidades.

Nuevas. La tendencia a la baja en los precios de las viviendas nuevas se refleja además en las estadísticas de la Cámara Chilena de la Construcción. En su propio indicador (Índice Real de Precio de la Vivienda), en enero y febrero de 2023 hubo caídas anuales de 0,1% y 1,2%, respectivamente. La contracción se concentra en los precios de los departamentos nuevos.

Resultados. La industria de la construcción atravesó en 2022 por una serie de quiebras de empresas relevantes en el sector. Las tasas de los créditos hipotecarios elevadas, la percepción económica pesimista y el temor a una recesión contribuyeron a la reducción en las ventas de viviendas (nuevas y usadas), todo lo cual repercutió en los precios.

 


Publicaciones relacionadas

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.