Octubre 25, 2022

Quiebra de constructora Claro, Vicuña, Valenzuela: documentos refutan versión del gobierno sobre el caso

Ex-Ante
Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García Crédito: Agencia Uno.

Luego de que el Ministro Juan Carlos García señalara que “si bien intentamos acercar posiciones con la empresa, para buscar en conjunto soluciones que permitieran continuar con las obras, lamentablemente la empresa no concurrió a nuestra invitación”, diversos documentos y reuniones por Ley de Lobby dan cuenta que en 2022 Claro, Vicuña, Valenzuela se reunió en al menos 9 oportunidades con autoridades vinculadas a sus proyectos. Lea las solicitudes y la carta íntegra enviada al Subsecretario donde solicitan “medidas urgentes”.


Por qué importa. La quiebra de la constructora Claro, Vicuña, Valenzuela incide directamente en 30 obras en ejecución a lo largo de Chile, 2.500 personas desvinculadas y un impacto en 1.500 proveedores de distinto tamaño. El volumen de la deuda corriente alcanza los $58 mil millones.

  • Tanto el ministro de Obras Públicas como la vocera Camila Vallejo señalaron que la empresa no estuvo dispuesta a dialogar o no concurrieron a “nuestra invitación”.
  • Sin embargo, CVV tuvo al menos 9 reuniones con diversas autoridades durante 2022 y entregó en reunión presencial sostenida el 29 de septiembre una carta al subsecretario del MOP solicitando su “urgente intervención” para que se de curso a pagos por obras ejecutadas y no pagadas e indemnizaciones ya aprobadas por la Contraloría o el Servicio respectivo, que a la fecha suman $8.322.167.617.

Qué observar. Las secuelas de la quiebra de la constructora CVV (Claro, Vicuña, Valenzuela) abrieron una nueva polémica con el MOP. Esto luego de que el Ministro de la cartera Juan Carlos García señalara que “si bien intentamos acercar posiciones con la empresa, para buscar en conjunto soluciones que permitieran continuar con las obras, lamentablemente la empresa no concurrió a nuestra invitación”.

  • Las palabras de García fueron respaldadas ayer por la Ministra Camila Vallejo quien aseguró que cuando hay dificultades siempre hay instancias de diálogo y conversación, “pero ese dialogo para poder mejorar y enfrentar las dificultades y hacer avanzar los proyectos, requiere también de una contraparte disponible a conversar y lo señalo por el caso específico que conocimos esta semana (la quiebra de CVV)”.
  • “Ahora, no nos quedemos simplemente en la constatación de que una empresa que no participó en una conversación y perdió, no. Nosotros vamos a seguir avanzando en todo lo que sea necesario para enfrentar las dificultades que vive el sector”, agregó la vocera.

Los documentos que refutan los dichos de los ministros. El 29 de septiembre, CVV envió una carta al Subsecretario de Obras Públicas, Jorge Andrés Herrera Chavarría, solicitando “respetuosamente a Ud. Su urgente y superior intervención a objeto de:

  • “Se de urgente curso a pagos por obras ejecutadas y no pagadas e indemnizaciones ya aprobadas por la Contraloría o el Servicio respectivo, que a la fecha suman $8.322.167.617, que a la fecha nos adeuda esa cartera, circunstancia crítica que afecta gravemente la actual situación financiera de CVV, ya que además de estar asumiendo a la fecha con cargo a su propio patrimonio los mayores costos de las alzas de, los precios de la construcción, las demoras en los pagos de las obras ejecutadas generan un fuerte desajuste a los flujos de ingresos de cada obra, más endeudamiento de la empresa, situación poco factible dado su ya alto nivel de endeudamiento, trayendo como consecuencia atraso en sus compromisos de pago a corto plazo de proveedores y colaboradores asociados a las mismas obras”.
  • “Se disponga la pronta tramitación de las modificaciones de contrato que en algunos casos, llevan más de un año en tramitación, estando las obras instruidas y ejecutadas generando notables afectaciones e impactos en los programas de trabajo de los contratos, con los consecuentes atrasos y mayores costos por improductividades, y en otros, implican el no pago de obras ya ejecutadas hace meses o años”.

El destalle de las reuniones desde marzo 2022. La constructora Claro, Vicuña, Valenzuela sostuvo al menos 9 reuniones durante este año con autoridades del MOP. La última fue cancelada por el Ministro de Obras Públicas Juan Carlos García producto de un viaje.

El llamado de la CChC a desatar nudos de la burocracia estatal: El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, lamentó la situación advirtiendo que este escenario es consecuencia del alza de precios de los materiales que han afectado a proyectos sin opción de reajustar los precios, un argumento que CVV detalla en la carta enviada al Subsecretario del MOP.

  • Y agregó las “permanentes dificultades en la relación mandante-contratista especialmente con las empresas del Estado, con dificultad en la obtención de recepciones y, en definitiva, pagos oportunos por los servicios realizados”.

La versión de la empresa: La quiebra de la constructora Claro, Vicuña, Valenzuela incide directamente en 30 obras en ejecución a lo largo de Chile, 2.500 personas desvinculadas y un impacto en 1.500 proveedores de distinto tamaño. El volumen de la deuda corriente alcanza los $58 mil millones.

  • Cuestionaron el “atraso en el curso de los estados de pago con su respectivo incumplimiento de la ley de pago a 30 días y retrasos en tramitación de convenios de pago de obras ejecutadas y por ejecutar. A ello sumó la no recepción y finiquito de obras terminadas. Con implicancias en retención de estados de pago, y no devolución de boletas de garantía”.

Los descargos del MOP. En relación con la empresa Claro, Vicuña Valenzuela, García dijo que “como Ministerio tenemos diez contratos vigentes, de los cuales tres ya están cerca de terminar. Y si bien intentamos acercar posiciones con la empresa, para buscar en conjunto soluciones que permitieran continuar con las obras, lamentablemente la empresa no concurrió a nuestra invitación”.

  • “Quiero desmentir categóricamente que la situación de esta empresa se deba a incumplimientos por parte del Ministerio de Obras Públicas. De hecho, en los últimos meses se han realizado pagos por más de 8 mil millones de pesos, y aun así Claro Vicuña mantuvo bajos niveles de cumplimiento, incumpliendo con sus compromisos con las obras”.
  • “Hay empresas que en esta crisis se la han jugado por llegar a soluciones en conjunto con el MOP para terminar las obras en beneficio de la ciudadanía. Sin embargo, lamentablemente hay otros casos donde se intenta responsabilizar y hacer pagar al Estado por crisis globales como la pandemia, o el alza de los materiales, desconociendo su propia mala gestión”.
  • “Las empresas también deben tener la responsabilidad de tomar los resguardos oportunos en los tiempos de bonanza para enfrentar los momentos difíciles, y así al menos, poder compartir los impactos frente a una crisis”.

Carta enviada por CVV al Subsecretario del MOP.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast aventaja a Matthei y para un 53% el país va en dirección incorrecta. (Encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]