Enero 9, 2023

El crecimiento económico y la estabilidad jurídica. Por Gabriela Clivio

Economista. Directora de Business Valuations de Mazars

Al momento de evaluar los resultados económicos de los países, la estabilidad precede a cualquier otra característica del diseño institucional. La estabilidad judicial es un determinante del crecimiento económico.


En este momento en Chile enfrentamos un escenario económico bastante complicado caracterizado por una caída esperada en el producto en el año 2023 cercana al 2%, una alta inflación que en gran parte es consecuencia del exceso de liguidez y de gasto post-pandemia. Por lo demás, no se espera que el Banco Central comience su ciclo de baja de tasas al menos hasta comenzado el segundo trimestre.

En este momento económico complicado, que bien podría describirse como una estanflación -palabra que describe la combinación de inflación y bajo crecimiento económico-, tenemos además ad portas dos grandes reformas: la reforma tributaria y la reforma de pensiones.

  • En ninguna de estas dos reformas encontramos una preocupación por retomar la senda de crecimiento económico que, entre otras cosas, le ha permitido al país la reducción de la pobreza y el surgimiento de la clase media. Ambas reformas propuestas en conjunto aumentarán los impuestos a las personas (que hoy pagan apenas un 25% de los trabajadores, mientras que el 75% de las personas sigue estando exenta del pago de impuestos al ingreso y no se avanza en la reducción de esta exención).
  • Además de dejar de lado la preocupación por el crecimiento y no hacer referencia a la alta informalidad que caracteriza a la economía chilena que por cierto duplica la informalidad en los países de la OCDE, la propuesta de pensiones también implica un aumento de los impuestos que no irán a una cuenta de ahorro individual.
  • A pesar de la suficiente evidencia que existe y que muestra que en los sistemas de reparto la evasión es mayor que en los sistemas de capitalización individual, la reforma propuesta persigue una mejora de las pensiones optando por una solución que va en la dirección de las cuentas nocionales e incorpora un componente de reparto. Dado que una parte importante de la cotización adicional irá ahora a una cuenta nocional con un componente de reparto, esta mayor cotización es en realidad un impuesto encubierto y no una cotización adicional o ahorro en una cuenta individual heredable.

Hay otro tema en materia de crecimiento, además de la contracción esperada para este año y la no-preocupación por el crecimiento en las reformas que están en curso. Este tercer tema es, desde mi punto de vista, demasiado importante: se trata de la gran reducción en el PIB tendencial, que es el crecimiento de largo plazo del país.

Por todo esto creo que este no es el momento para debilitar la estabilidad jurídica del país. En el terreno económico existen varias investigaciones que plantean que, al momento de evaluar los resultados económicos de los países, la estabilidad precede a cualquier otra característica del diseño institucional. Se acepta en la actualidad que la estabilidad judicial es un determinante del crecimiento económico. De hecho, en un artículo publicado por Przeworski y Curvale en el año 2007, los autores encontraron que los resultados económicos favorables se explicaban en parte por el buen diseño institucional y estaban subordinados a la existencia misma de las instituciones.

  • Es por esta razón que instituciones estables; es decir, aquellas que son capaces de perdurar en el tiempo y que no tambaleen ante cambios coyunturales son las que fomentan un mejor desempeño económico. En el estudio anteriormente citado, también se encontró que a medida que la estabilidad judicial aumenta, también aumentan las probabilidades de mejores desempeños económicos para los países.
  • Por todo esto es que quiero terminar esta columna con una reflexión sobre la importancia de no debilitar la estabilidad jurídica en un momento económico complicado para el país, y con muy débiles proyecciones de crecimiento en el mediano y largo plazo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Semana de preparación para la intensidad que se avecina: anticipo. Por Catalina Edwards

En Chile, este jueves conoceremos el IPC de mayo. Se espera que éste se ubique entre 0,3% y 0,4%. Lo que hay que mirar con especial atención es la inflación subyacente. El dato es relevante para la reunión de política monetaria de junio y julio.

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Junio 4, 2023

Sucesión de Película: las tensiones de los Roy. Por Gonzalo Jiménez

Muchas veces buscamos grandes visionarios como herederos, pero estos pueden persistir en la misma vieja fórmula del negocio, con costos gigantes y esfuerzos personales tremendos que no darán los mejores frutos. El mundo actual se basa en algo más pragmático y flexible y en ese modelo efectual que nos enseña la relevancia de moverse en […]

Coordinador Académico del CEP

Junio 2, 2023

La magia de una reforma tributaria. Por Sebastián Izquierdo

La tentación de llevar a cabo reformas constantes solo acaba minando la inversión, la cual es un elemento fundamental para lograr un crecimiento económico sostenible y respaldar las políticas de un gobierno comprometido con los cambio sostenibles.

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Qué hay detrás de la caída de 1,1% en la actividad económica durante abril (y las proyecciones del mercado)

Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

After Office Investing (Cap. 41) – Andrés Vicencio analiza la economía de China. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Asset Allocation en LarrainVial Asset Management, sobre la actividad económica en China y la posibilidad de nuevas restricciones de movilidad en ese país y sus efectos en el mundo.