Enero 9, 2023

El crecimiento económico y la estabilidad jurídica. Por Gabriela Clivio

Economista. Directora de Business Valuations de Mazars

Al momento de evaluar los resultados económicos de los países, la estabilidad precede a cualquier otra característica del diseño institucional. La estabilidad judicial es un determinante del crecimiento económico.


En este momento en Chile enfrentamos un escenario económico bastante complicado caracterizado por una caída esperada en el producto en el año 2023 cercana al 2%, una alta inflación que en gran parte es consecuencia del exceso de liguidez y de gasto post-pandemia. Por lo demás, no se espera que el Banco Central comience su ciclo de baja de tasas al menos hasta comenzado el segundo trimestre.

En este momento económico complicado, que bien podría describirse como una estanflación -palabra que describe la combinación de inflación y bajo crecimiento económico-, tenemos además ad portas dos grandes reformas: la reforma tributaria y la reforma de pensiones.

  • En ninguna de estas dos reformas encontramos una preocupación por retomar la senda de crecimiento económico que, entre otras cosas, le ha permitido al país la reducción de la pobreza y el surgimiento de la clase media. Ambas reformas propuestas en conjunto aumentarán los impuestos a las personas (que hoy pagan apenas un 25% de los trabajadores, mientras que el 75% de las personas sigue estando exenta del pago de impuestos al ingreso y no se avanza en la reducción de esta exención).
  • Además de dejar de lado la preocupación por el crecimiento y no hacer referencia a la alta informalidad que caracteriza a la economía chilena que por cierto duplica la informalidad en los países de la OCDE, la propuesta de pensiones también implica un aumento de los impuestos que no irán a una cuenta de ahorro individual.
  • A pesar de la suficiente evidencia que existe y que muestra que en los sistemas de reparto la evasión es mayor que en los sistemas de capitalización individual, la reforma propuesta persigue una mejora de las pensiones optando por una solución que va en la dirección de las cuentas nocionales e incorpora un componente de reparto. Dado que una parte importante de la cotización adicional irá ahora a una cuenta nocional con un componente de reparto, esta mayor cotización es en realidad un impuesto encubierto y no una cotización adicional o ahorro en una cuenta individual heredable.

Hay otro tema en materia de crecimiento, además de la contracción esperada para este año y la no-preocupación por el crecimiento en las reformas que están en curso. Este tercer tema es, desde mi punto de vista, demasiado importante: se trata de la gran reducción en el PIB tendencial, que es el crecimiento de largo plazo del país.

Por todo esto creo que este no es el momento para debilitar la estabilidad jurídica del país. En el terreno económico existen varias investigaciones que plantean que, al momento de evaluar los resultados económicos de los países, la estabilidad precede a cualquier otra característica del diseño institucional. Se acepta en la actualidad que la estabilidad judicial es un determinante del crecimiento económico. De hecho, en un artículo publicado por Przeworski y Curvale en el año 2007, los autores encontraron que los resultados económicos favorables se explicaban en parte por el buen diseño institucional y estaban subordinados a la existencia misma de las instituciones.

  • Es por esta razón que instituciones estables; es decir, aquellas que son capaces de perdurar en el tiempo y que no tambaleen ante cambios coyunturales son las que fomentan un mejor desempeño económico. En el estudio anteriormente citado, también se encontró que a medida que la estabilidad judicial aumenta, también aumentan las probabilidades de mejores desempeños económicos para los países.
  • Por todo esto es que quiero terminar esta columna con una reflexión sobre la importancia de no debilitar la estabilidad jurídica en un momento económico complicado para el país, y con muy débiles proyecciones de crecimiento en el mediano y largo plazo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Asesor y Director de Empresas

Abril 16, 2025

Mirada empresarial al 2035: un escenario posible. Por Luis Hernán Paúl

Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Abril 15, 2025

Thomas Fürst: precursor del retail y fundador de una familia empresaria. Por Gonzalo Jiménez

Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con […]