Enero 9, 2023

El crecimiento económico y la estabilidad jurídica. Por Gabriela Clivio

Economista. Directora de Business Valuations de Mazars

Al momento de evaluar los resultados económicos de los países, la estabilidad precede a cualquier otra característica del diseño institucional. La estabilidad judicial es un determinante del crecimiento económico.


En este momento en Chile enfrentamos un escenario económico bastante complicado caracterizado por una caída esperada en el producto en el año 2023 cercana al 2%, una alta inflación que en gran parte es consecuencia del exceso de liguidez y de gasto post-pandemia. Por lo demás, no se espera que el Banco Central comience su ciclo de baja de tasas al menos hasta comenzado el segundo trimestre.

En este momento económico complicado, que bien podría describirse como una estanflación -palabra que describe la combinación de inflación y bajo crecimiento económico-, tenemos además ad portas dos grandes reformas: la reforma tributaria y la reforma de pensiones.

  • En ninguna de estas dos reformas encontramos una preocupación por retomar la senda de crecimiento económico que, entre otras cosas, le ha permitido al país la reducción de la pobreza y el surgimiento de la clase media. Ambas reformas propuestas en conjunto aumentarán los impuestos a las personas (que hoy pagan apenas un 25% de los trabajadores, mientras que el 75% de las personas sigue estando exenta del pago de impuestos al ingreso y no se avanza en la reducción de esta exención).
  • Además de dejar de lado la preocupación por el crecimiento y no hacer referencia a la alta informalidad que caracteriza a la economía chilena que por cierto duplica la informalidad en los países de la OCDE, la propuesta de pensiones también implica un aumento de los impuestos que no irán a una cuenta de ahorro individual.
  • A pesar de la suficiente evidencia que existe y que muestra que en los sistemas de reparto la evasión es mayor que en los sistemas de capitalización individual, la reforma propuesta persigue una mejora de las pensiones optando por una solución que va en la dirección de las cuentas nocionales e incorpora un componente de reparto. Dado que una parte importante de la cotización adicional irá ahora a una cuenta nocional con un componente de reparto, esta mayor cotización es en realidad un impuesto encubierto y no una cotización adicional o ahorro en una cuenta individual heredable.

Hay otro tema en materia de crecimiento, además de la contracción esperada para este año y la no-preocupación por el crecimiento en las reformas que están en curso. Este tercer tema es, desde mi punto de vista, demasiado importante: se trata de la gran reducción en el PIB tendencial, que es el crecimiento de largo plazo del país.

Por todo esto creo que este no es el momento para debilitar la estabilidad jurídica del país. En el terreno económico existen varias investigaciones que plantean que, al momento de evaluar los resultados económicos de los países, la estabilidad precede a cualquier otra característica del diseño institucional. Se acepta en la actualidad que la estabilidad judicial es un determinante del crecimiento económico. De hecho, en un artículo publicado por Przeworski y Curvale en el año 2007, los autores encontraron que los resultados económicos favorables se explicaban en parte por el buen diseño institucional y estaban subordinados a la existencia misma de las instituciones.

  • Es por esta razón que instituciones estables; es decir, aquellas que son capaces de perdurar en el tiempo y que no tambaleen ante cambios coyunturales son las que fomentan un mejor desempeño económico. En el estudio anteriormente citado, también se encontró que a medida que la estabilidad judicial aumenta, también aumentan las probabilidades de mejores desempeños económicos para los países.
  • Por todo esto es que quiero terminar esta columna con una reflexión sobre la importancia de no debilitar la estabilidad jurídica en un momento económico complicado para el país, y con muy débiles proyecciones de crecimiento en el mediano y largo plazo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.