Qué observar: “A mi juicio ha habido algo de sobre reacción por no conocer el flujo de la norma”, aseguró el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez (INN), en conversación con Mesa Central este domingo (30 de enero), refiriéndose a la percepción que ha predominado tras las primeras votaciones en general de las normas constitucionales.
Primeras votaciones. La primera votación en el pleno está fijada para el 15 de febrero. Pero durante estas semanas, seis de las siete comisiones permanentes han votado en general los primeros bloques con normas constitucionales, entre ellas, la comisión de Medio Ambiente, la de Formas de Estado (ambas el 20 de enero), la de Sistemas de Justicia (24 de enero), la de Sistemas de Conocimiento, la de Principios Constitucionales (ambas el 25 de enero), y la de Sistema Político (27 de enero).
A las normas aprobadas en general les queda un largo camino para ser parte de la bolsa de normas que irán al texto de la nueva Constitución. Estos son los pasos que debe seguir una propuesta de norma constitucional:
1. Se termina el plazo de las propuestas. El 1 de febrero vence el plazo para el ingreso de iniciativas por parte de los convencionales constituyentes, y de apoyar iniciativas populares de ley.
2. Trabajo en las comisiones temáticas. Por ahora han aprobado el primer paquete de normas constitucionales (el bloque 1) la comisión de Formas de Estado, Sistemas de Justicia y Sistema Político, y sus primeras normas la comisión de Medio Ambiente, Sistemas de Conocimiento y la de Principios Constitucionales. Los convencionales de cada comisión tendrán un plazo para presentar indicaciones a este conjunto de propuestas para que sea votado de nuevo —por ellos mismos— en particular antes de pasar al pleno (total de convencionales).
3. Debate y votación. Para el 15 de febrero está fijada la primera votación en el “hemiciclo”, que es la reunión de todos los constituyentes. Las propuestas de normas aprobadas por las comisiones se harán llegar al pleno por medio de informes que expliquen sus antecedentes a partir del 15 de febrero, los que se enviarán con tres días hábiles de antelación a los constituyentes.
4. Votación en particular en el pleno. Para la aprobación “en particular” de las propuestas de normas constitucionales, se votará cada norma y su aprobación requerirá un quórum de 2/3 de la Convención Constitucional (104 convencionales).
5. Etapa de armonización. Se busca que las normas aprobadas por 2/3 por el total de convencionales tengan coherencia entre sí. Después de presentado el proyecto que contiene las normas aprobadas por el pleno, viene una etapa encargada a lo que será la Comisión de Armonización. El grupo integrado por 40 convencionales, entre ellos siete representantes de escaños reservados, tendrá como tarea que el conjunto de normas tengan coherencia entre sí, por lo que propondrá recomendaciones. Hay que destacar que este grupo no podrá alterar las normas aprobadas.
Lea también Convención: Cómo avanza la polémica propuesta para equiparar los derechos de la naturaleza y las personas
Ver esta publicación en Instagram
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.