Qué observar: “A mi juicio ha habido algo de sobre reacción por no conocer el flujo de la norma”, aseguró el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez (INN), en conversación con Mesa Central este domingo (30 de enero), refiriéndose a la percepción que ha predominado tras las primeras votaciones en general de las normas constitucionales.
Primeras votaciones. La primera votación en el pleno está fijada para el 15 de febrero. Pero durante estas semanas, seis de las siete comisiones permanentes han votado en general los primeros bloques con normas constitucionales, entre ellas, la comisión de Medio Ambiente, la de Formas de Estado (ambas el 20 de enero), la de Sistemas de Justicia (24 de enero), la de Sistemas de Conocimiento, la de Principios Constitucionales (ambas el 25 de enero), y la de Sistema Político (27 de enero).
A las normas aprobadas en general les queda un largo camino para ser parte de la bolsa de normas que irán al texto de la nueva Constitución. Estos son los pasos que debe seguir una propuesta de norma constitucional:
1. Se termina el plazo de las propuestas. El 1 de febrero vence el plazo para el ingreso de iniciativas por parte de los convencionales constituyentes, y de apoyar iniciativas populares de ley.
2. Trabajo en las comisiones temáticas. Por ahora han aprobado el primer paquete de normas constitucionales (el bloque 1) la comisión de Formas de Estado, Sistemas de Justicia y Sistema Político, y sus primeras normas la comisión de Medio Ambiente, Sistemas de Conocimiento y la de Principios Constitucionales. Los convencionales de cada comisión tendrán un plazo para presentar indicaciones a este conjunto de propuestas para que sea votado de nuevo —por ellos mismos— en particular antes de pasar al pleno (total de convencionales).
3. Debate y votación. Para el 15 de febrero está fijada la primera votación en el “hemiciclo”, que es la reunión de todos los constituyentes. Las propuestas de normas aprobadas por las comisiones se harán llegar al pleno por medio de informes que expliquen sus antecedentes a partir del 15 de febrero, los que se enviarán con tres días hábiles de antelación a los constituyentes.
4. Votación en particular en el pleno. Para la aprobación “en particular” de las propuestas de normas constitucionales, se votará cada norma y su aprobación requerirá un quórum de 2/3 de la Convención Constitucional (104 convencionales).
5. Etapa de armonización. Se busca que las normas aprobadas por 2/3 por el total de convencionales tengan coherencia entre sí. Después de presentado el proyecto que contiene las normas aprobadas por el pleno, viene una etapa encargada a lo que será la Comisión de Armonización. El grupo integrado por 40 convencionales, entre ellos siete representantes de escaños reservados, tendrá como tarea que el conjunto de normas tengan coherencia entre sí, por lo que propondrá recomendaciones. Hay que destacar que este grupo no podrá alterar las normas aprobadas.
Lea también Convención: Cómo avanza la polémica propuesta para equiparar los derechos de la naturaleza y las personas
Ver esta publicación en Instagram
El Presidente Boric ingresó este domingo a la medianoche las 472 páginas de respuestas al Tribunal Constitucional, por los requerimientos presentados por senadores de Chile Vamos y del movimiento Demócratas pidiendo declarar inconstitucionales 7 de los 13 indultos decretados a fin de año. En los 6 casos de presos del 18-O, el mandatario dijo que […]
De los 142 candidatos inscritos por los dos pactos oficialistas, “Unidad para Chile” y “Todo por Chile”, 43 son independientes. En la lista del PPD-DC-PR llegan al 38% y en la de Apruebo Dignidad-PS-PL alcanzan el 22%. ¿Cuáles son las edades de los candidatos? ¿Cuántos han sido ministros, parlamentarios, alcaldes o seremis? ¿Qué peso tiene […]
Carola Muñoz, actual jefa de gabinete de la ministra Urrejola, tiene la categoría de embajadora y podría arribar a cualquier destino que le designe el Presidente Boric. Una opción es Naciones Unidas, con Paula Narváez. El Minrel dice que aquello no es efectivo.
Este lunes, el conservador Luis Maldonado envió al contralor metropolitano René Morales un documento de 2 páginas más anexos respondiendo a la consulta de por qué rechazó la inscripción de la ex clínica Sierra Bella solicitada por la Municipalidad de Santiago. Junto con dar cuenta del vicio de nulidad formal —en la escritura omitieron la […]
La candidatura del periodista generó un hondo malestar en el Frente Amplio y fue uno de los temas que se abordó esa noche, cuando aún la candidatura seguía a firme, entre los presidentes de partido del pacto de Apruebo Dignidad más el PL y el PS, sede donde se efectuó la reunión. Esta mañana, sin […]