El año comenzó bastante más disruptivo de lo habitual, aunque desde la crisis Subprime de 2008, ya no existen años tranquilos ni veranos sin novedades.
Los mercados financieros partieron muy movidos, esperando señales de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y sí que los dio: no hay bajas de tasas en marzo. Y si bien, en lo personal ese call me parecía poco probable, el mercado estaba muy jugado -también como una forma de presionar a la Fed-. Tal señal dada el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha tenido impactos importantes en los mercados financieros. Las tasas de largo plazo de EE.UU. han aumentado y el dólar estadounidense se ha fortalecido.
Los impactos inmediatos en Chile se sintieron a través del tipo de cambio, donde las perspectivas del diferencial de tasas entre Chile y Estados Unidos ha sido el principal driver en los movimientos que hemos visto en lo que va del año.
Al mismo tiempo, desde comienzos de año, en Chile se fueron formando perspectivas en los mercados financieros de que la tasa de interés iba a llegar a 4% en septiembre de este año, implicando que el diferencial de tasas con Estados Unidos sería negativo por algún tiempo, durante este y algo del próximo año. Esto se vio fortalecido luego de la Reunión de Política Monetaria del Banco Central, en donde señaló que la inflación llegará a la meta antes de lo previsto en el IPoM de diciembre, antes explicitó que llegaría a su tasa neutral de 4,00% durante el segundo semestre. Lo anterior, significó un cambio en nuestras perspectivas de Tasa de Política Monetaria (TPM) para fin de año, por lo que vemos que ésta llegará a la neutral en octubre.
El gran “trasquilado” de todo esto, será el tipo de cambio, que mantendrá presionado y en niveles elevados hasta que la Fed entregue un camino más definido, o el menos algunas luces, de cuándo comenzaría el ciclo de recortes de tasas. Y espero que esto ocurra en su reunión de marzo.
Los mercados se arman de expectativas y a medida que se sepa cuando el diferencial de tasas entre Chile y Estados Unidos vuelva a ser cero o positivo, el peso se verá menos presionado y podría apreciarse. Mientras no se configuren las expectativas, tendremos que aguantar estos niveles.
Hay que hacer notar, que un peso muy depreciado es lo que la economía chilena tendrá que resistir para que el Banco Central pueda bajar las tasas rápido, lo cual es preferible en este momento.
Las perspectivas de crecimiento para 2024, han ido sistemáticamente corrigiéndose a la baja, y desde mi punto de vista, las expectativas de tasas más bajas – y su futura concreción-, tendrán un impacto positivo sobre la actividad, lo cual más que compensará un tipo de cambio elevado. Es por eso que el Banco Central, en esta ocasión, ha dejado que la moneda flote y no ha realizado ningún tipo de intervención. Su principal objetivo hoy en día, con la inflación casi en la meta, es bajar las tasas para que éstas no tengan un efecto negativo sobre la actividad en el mediano plazo.
También puede leer: Dólar alcanza nuevos máximos y deja al peso como la moneda más depreciada de los mercados emergentes
Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]
El IPSA mantuvo su desempeño positivo en una jornada marcada por ajustes en el presupuesto anunciados por Hacienda, nuevas proyecciones económicas locales y un fortalecimiento del dólar tras datos laborales en EE.UU. La estabilidad en el mercado local contrasta con la presión internacional, lo que refuerza su resiliencia en este inicio de 2025.
Es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el […]
El IPSA sigue mostrando fortaleza, mientras que el dólar mantiene su volatilidad, impulsado por movimientos globales y factores locales. El cobre se consolida en el inicio de 2025.
Si seguimos haciendo lo mismo, no saldremos del rango del 2,5%. Apostar por un marco de sostenibilidad es apostar por un crecimiento que supere ese techo y transforme la economía hacia actividades más rentables y resilientes. La sostenibilidad no es un costo, es una oportunidad de negocio. Chile puede liderar este cambio y convertir la […]