Abril 9, 2021

El bacheletismo se repliega en la campaña de Narváez (y el PS asume rol clave en las decisiones)

Alex von Baer
La candidata presidencial PS Paula Narváez, y los miembros de un comité que ejecuta lineamientos de la campaña: Manuel Monsalve (diputado y coordinador político de su comando), Andrés Santander (secretario general PS) y Ricardo Solari (exministro).

Paula Narváez fue este jueves tendencia en Twitter, tras promover el impuesto a súper ricos: señaló que “mientras el pueblo se empobrece, Piñera se enriquece”, en alusión al aumento patrimonial del mandatario en el ranking Forbes. Nada fue casual: respondió a una reorganización de su campaña para revertir su estancamiento en las encuestas, con un comité formado por un representante de Narváez y dos cercanos al presidente del PS, Álvaro Elizalde. El bacheletismo terminó dando un paso atrás, y la ex ministra comenzó a virar más hacia la izquierda.


Por qué importa: La nueva estructura busca dejar atrás las desconfianzas y diferencias entre Narváez y el presidente del PS Álvaro Elizalde, con recriminaciones entre ambos bandos que estaban en la base de las razones por las que aún no despegaba la abanderada respaldada por Michelle Bachelet.

  • Pese a irrumpir con 3% de preferencias espontáneas en la encuesta Criteria de enero, en febrero Narváez bajó a 2% y en marzo fue más crítico: no apareció.
  • En una tensa reunión, parlamentarios le expresaron su inquietud: atribuyeron la situación a una falta de un diseño y rumbo político claro en su campaña, lo que, a su juicio, le impedía instalar temas.
  • Advertían además que la ex ministra mantenía un estilo muy contenido, propio de las campañas de Bachelet, a quien no le resultaba complejo por su alta popularidad.
  • Narváez contestó reclamando un mayor apoyo político y económico del PS, lo que Elizalde desmintió, apuntando a una falta de iniciativa de su comando.

Qué observar: De esa tensión surgió una reorganización diseñada por Manuel Monsalve -quien hizo de mediador- en la que entró a la campaña el establishment PS a través del ingreso de cercanos del presidente PS a un reducido comité que se reúne diariamente para definir la ejecución de la campaña, con presencia de la candidata y de Elizalde en ocasiones.

  • Lo que hace el grupo es darle forma a las definiciones estratégicas del comando -integrado por Monsalve, Nivia Palma como jefa de campaña, Daniel Hojman en el programa y el periodista Mario Aguilera, en la estrategia comunicacional- y de la mesa PS ampliada. Tres hombres clave de este círculo son:
  1. Manuel Monsalve: Diputado por Arauco, es actualmente el coordinador político del comando. En el PS estiman que corrigió en forma acertada los déficit de la campaña y valoran las lecturas políticas del dirigente, formado al alero de Osvaldo Andrade y Mahmud Aleuy.
  2. Andrés Santander: Secretario general de la directiva que preside Elizalde y cercano a Isabel Allende. Posee experiencia en campañas con resultados disímiles: estuvo en el equipo territorial de Bachelet 2 y Alejandro Guillier. Su llegada implica volcar la estructura interna PS -la que controla junto a Elizalde- hacia Narváez, al igual que los recursos del partido.
  3. Ricardo Solari: El ex ministro del Trabajo es estrecho colaborador de Elizalde, y fue generalísimo de la primera campaña de Bachelet.

Lo que hay detrás: En el comando y la mesa PS lo explican así: se clarificó e intensificó el rol de las estructuras formales del comando, lo que generó un repliegue en la influencia del bacheletismo -siempre en las sombras, con pocos papeles formales-, a la que se atribuían los déficit de la campaña en el partido.

  • Del círculo bacheletista, hoy se mantiene María Eugenia Paris -exjefa de programación de Bachelet-, cuya su función es coordinar la agenda de Narváez.
  • La periodista Paula Walker -quien en algunas reuniones presentó estrategias y entregaba recomendaciones directamente a Narváez por su cercanía personal- ha atenuado su rol, aun cuando nunca tuvo un cargo formal.
  • Narváez ya había tomado distancia de bacheletistas como Aleuy y Ana Lya Uriarte. Asociados ambos a su irrupción, no entraron en la campaña. Paulina Vodanovic, presidenta de la fundación de Bachelet y su primera coordinadora de campaña, ahora elabora el programa en Defensa.
  • “Yo soy una persona distinta a Bachelet, ya no soy su vocera, ese gobierno ya pasó y hoy estamos en otro momento”, dijo este jueves Narváez.

Qué significa: Narváez corrige así varias deficiencias que se le atribuían en el PS -está zanjando un diseño y estrategia de campaña y adoptó un estilo más frontal- aunque no es claro si alcanzará a ser suficientemente como para remontar a tres meses de las primarias.

  • Tras la última encuesta Criteria, la abanderada ha transmitido estar consciente de que para visibilizar más su candidatura -y revertir su bajo nivel de conocimiento- debe ser más directa, dejar de ser políticamente correcta y lograr que se la identifique con ciertos temas o causas, afirman quienes han hablado con ella.
  • Una primera señal del nuevo diseño ocurrió este jueves: Narváez fue trending topic en Twitter por largas horas, con una ofensiva por el impuesto a súper ricos y royalty a la minería.
  • Consistió en difundir declaraciones de Narváez en la red social -con instructivos de bajadas comunicacionales enviados a militantes PS- en que fundaba ambas iniciativas en el ranking Forbes, que señaló que la mayoría de las principales fortunas de Chile -entre ellas el Presidente Piñera- crecieron en el primer año de pandemia.
  • “Mientras el pueblo se empobrece, Piñera se enriquece”, fueron sus dichos.

Lo que viene: Ambos proyectos de ley forman parte de una ofensiva para instalar la necesidad de “redistribuir la riqueza”: en sus equipos no esconden que su campaña virará a la izquierda durante la etapa inicial de primarias, para movilizar al electorado de ese sector e intentar contener el avance de Daniel Jadue y Gabriel Boric, entre otros.

  • Esta decisión, sin embargo, no implica necesariamente descuidar a electorados moderados. Por ejemplo, buscará instalar que la primera prioridad de su gobierno para 2022 sería un “plan de reconstrucción” por los efectos económicos del Covid, y que solo en 2023 se empiecen a impulsar transformaciones asociadas a las demandas del 18-O.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.