Abril 9, 2021

El bacheletismo se repliega en la campaña de Narváez (y el PS asume rol clave en las decisiones)

Alex von Baer
La candidata presidencial PS Paula Narváez, y los miembros de un comité que ejecuta lineamientos de la campaña: Manuel Monsalve (diputado y coordinador político de su comando), Andrés Santander (secretario general PS) y Ricardo Solari (exministro).

Paula Narváez fue este jueves tendencia en Twitter, tras promover el impuesto a súper ricos: señaló que “mientras el pueblo se empobrece, Piñera se enriquece”, en alusión al aumento patrimonial del mandatario en el ranking Forbes. Nada fue casual: respondió a una reorganización de su campaña para revertir su estancamiento en las encuestas, con un comité formado por un representante de Narváez y dos cercanos al presidente del PS, Álvaro Elizalde. El bacheletismo terminó dando un paso atrás, y la ex ministra comenzó a virar más hacia la izquierda.


Por qué importa: La nueva estructura busca dejar atrás las desconfianzas y diferencias entre Narváez y el presidente del PS Álvaro Elizalde, con recriminaciones entre ambos bandos que estaban en la base de las razones por las que aún no despegaba la abanderada respaldada por Michelle Bachelet.

  • Pese a irrumpir con 3% de preferencias espontáneas en la encuesta Criteria de enero, en febrero Narváez bajó a 2% y en marzo fue más crítico: no apareció.
  • En una tensa reunión, parlamentarios le expresaron su inquietud: atribuyeron la situación a una falta de un diseño y rumbo político claro en su campaña, lo que, a su juicio, le impedía instalar temas.
  • Advertían además que la ex ministra mantenía un estilo muy contenido, propio de las campañas de Bachelet, a quien no le resultaba complejo por su alta popularidad.
  • Narváez contestó reclamando un mayor apoyo político y económico del PS, lo que Elizalde desmintió, apuntando a una falta de iniciativa de su comando.

Qué observar: De esa tensión surgió una reorganización diseñada por Manuel Monsalve -quien hizo de mediador- en la que entró a la campaña el establishment PS a través del ingreso de cercanos del presidente PS a un reducido comité que se reúne diariamente para definir la ejecución de la campaña, con presencia de la candidata y de Elizalde en ocasiones.

  • Lo que hace el grupo es darle forma a las definiciones estratégicas del comando -integrado por Monsalve, Nivia Palma como jefa de campaña, Daniel Hojman en el programa y el periodista Mario Aguilera, en la estrategia comunicacional- y de la mesa PS ampliada. Tres hombres clave de este círculo son:
  1. Manuel Monsalve: Diputado por Arauco, es actualmente el coordinador político del comando. En el PS estiman que corrigió en forma acertada los déficit de la campaña y valoran las lecturas políticas del dirigente, formado al alero de Osvaldo Andrade y Mahmud Aleuy.
  2. Andrés Santander: Secretario general de la directiva que preside Elizalde y cercano a Isabel Allende. Posee experiencia en campañas con resultados disímiles: estuvo en el equipo territorial de Bachelet 2 y Alejandro Guillier. Su llegada implica volcar la estructura interna PS -la que controla junto a Elizalde- hacia Narváez, al igual que los recursos del partido.
  3. Ricardo Solari: El ex ministro del Trabajo es estrecho colaborador de Elizalde, y fue generalísimo de la primera campaña de Bachelet.

Lo que hay detrás: En el comando y la mesa PS lo explican así: se clarificó e intensificó el rol de las estructuras formales del comando, lo que generó un repliegue en la influencia del bacheletismo -siempre en las sombras, con pocos papeles formales-, a la que se atribuían los déficit de la campaña en el partido.

  • Del círculo bacheletista, hoy se mantiene María Eugenia Paris -exjefa de programación de Bachelet-, cuya su función es coordinar la agenda de Narváez.
  • La periodista Paula Walker -quien en algunas reuniones presentó estrategias y entregaba recomendaciones directamente a Narváez por su cercanía personal- ha atenuado su rol, aun cuando nunca tuvo un cargo formal.
  • Narváez ya había tomado distancia de bacheletistas como Aleuy y Ana Lya Uriarte. Asociados ambos a su irrupción, no entraron en la campaña. Paulina Vodanovic, presidenta de la fundación de Bachelet y su primera coordinadora de campaña, ahora elabora el programa en Defensa.
  • “Yo soy una persona distinta a Bachelet, ya no soy su vocera, ese gobierno ya pasó y hoy estamos en otro momento”, dijo este jueves Narváez.

Qué significa: Narváez corrige así varias deficiencias que se le atribuían en el PS -está zanjando un diseño y estrategia de campaña y adoptó un estilo más frontal- aunque no es claro si alcanzará a ser suficientemente como para remontar a tres meses de las primarias.

  • Tras la última encuesta Criteria, la abanderada ha transmitido estar consciente de que para visibilizar más su candidatura -y revertir su bajo nivel de conocimiento- debe ser más directa, dejar de ser políticamente correcta y lograr que se la identifique con ciertos temas o causas, afirman quienes han hablado con ella.
  • Una primera señal del nuevo diseño ocurrió este jueves: Narváez fue trending topic en Twitter por largas horas, con una ofensiva por el impuesto a súper ricos y royalty a la minería.
  • Consistió en difundir declaraciones de Narváez en la red social -con instructivos de bajadas comunicacionales enviados a militantes PS- en que fundaba ambas iniciativas en el ranking Forbes, que señaló que la mayoría de las principales fortunas de Chile -entre ellas el Presidente Piñera- crecieron en el primer año de pandemia.
  • “Mientras el pueblo se empobrece, Piñera se enriquece”, fueron sus dichos.

Lo que viene: Ambos proyectos de ley forman parte de una ofensiva para instalar la necesidad de “redistribuir la riqueza”: en sus equipos no esconden que su campaña virará a la izquierda durante la etapa inicial de primarias, para movilizar al electorado de ese sector e intentar contener el avance de Daniel Jadue y Gabriel Boric, entre otros.

  • Esta decisión, sin embargo, no implica necesariamente descuidar a electorados moderados. Por ejemplo, buscará instalar que la primera prioridad de su gobierno para 2022 sería un “plan de reconstrucción” por los efectos económicos del Covid, y que solo en 2023 se empiecen a impulsar transformaciones asociadas a las demandas del 18-O.

Publicaciones relacionadas

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]