Noviembre 18, 2022

El Administrador Previsional “Autónomo”: política anticompetitiva. Por Natalia Aránguiz

Socia y Gerente de Estudios en Aurea Group

El APA propuesto, ¿cómo funcionaría? Fácil, recuerde la última vez que fue al Compín, INP, Registro Civil o a realizar cualquier trámite en la oficina de atención de algún servicio público.


El fanatismo consiste en redoblar el esfuerzo cuando has olvidado el fin. La frase pertenece al filósofo y escritor americano de origen español George Santayana y data de principios del siglo XX. La reflexión emerge varias veces mientras leo el proyecto de ley (PdL) que crea un nuevo sistema de pensiones. Juzgar el texto en una sola columna es imposible, es un documento amplio, profundo y excesivamente largo; por esta vez, solo comentaré algunos puntos que carecen de razonamiento lógico.

El fin mayor de todo sistema de pensiones es que los adultos mayores, personas con invalidez o que sufran el fallecimiento de la fuente de ingresos del hogar, gocen de una jubilación que les permita tener condiciones de vida lo más similares posibles a los tiempos en que ellos (o su sostenedor) mantenían una vida laboral activa. Este objetivo debe tener algunas características que ya se mencionaban en las comisiones Marcel (2006) y Bravo (2014): buscar de forma sostenible y eficiente universalizar el derecho a la protección social y, de esta forma, minimizar el riesgo de la pobreza en la vejez. Actualmente, el sistema de pensiones no logra alcanzar este fin por innumerables razones esgrimidas en investigaciones académicas y centros de estudios, así como en las nombradas comisiones Marcel y Bravo.

El reciente PdL se hace cargo de algunos de estos problemas, por ejemplo, aumentando el porcentaje de cotización, incrementando el tope imponible, incorporando un pilar contributivo mixto y haciendo solidaridad intergeneracional con un 1,8% de la cotización (30% del 6%), lo cual es mucho más rápido y eficiente que a través de una recaudación ficticia de impuestos generales o con un delirante concepto de “Estado eficiente”. Aparte de estas tres medidas, el PdL tiene omisiones incomprensibles (como no aumentar la edad de jubilación de las mujeres) y un olor a fanatismo religioso de NO+AFP y es justamente en este punto donde quiero profundizar.

Quitarles el front y back office a las AFP para que sea realizado por un ente estatal es surrealista y obedece a la misma lógica del diseño e implementación del Transantiago. Las distintas Administradoras de Fondos de Pensiones exhiben una adecuada eficiencia y eficacia en la gestión de tareas, call center que si esperas 15 minutos en el teléfono igual te contesta alguien, páginas web que no se caen, sucursales en todas las regiones de Chile, entre otros servicios e infraestructuras que no salen de los arbolitos, como para ser levantadas en dos años. El Administrador Previsional “Autónomo” (esta palabra merece una columna completa) propuesto, ¿cómo funcionaría? Fácil, recuerde la última vez que fue al Compín, INP, Registro Civil o a realizar cualquier trámite en la oficina de atención de algún servicio público.

Dado el recuerdo anterior, vale la pena cuestionarse lo siguiente: ¿Las AFP realizan limpiamente la recaudación? Sí. ¿Pagan a tiempo y sagradamente las jubilaciones? Sí. ¿Abonaron de forma impecable los retiros del 10% a sus afiliados pese a la inmediatez de la medida? Sí ¿Tienen sistemas tecnológicos seguros y avanzados? Sí… así con un largo etcétera.

Entonces, desmembrar las AFP no responde al objetivo de entregar mejores y universales pensiones, ni siquiera se ocupa de las características anexas que debe tener el sistema. La migración del front y back office desde lo privado a lo público sólo obedece a la doctrina política que gobierna hoy en día. Así, no solo se le entrega al Administrador Previsional “Autónomo” la administración de los recursos del 1,8% de la cotización para solidaridad, sino que también se le otorgará de forma monopólica el 4,2% de la recaudación adicional (70% del 6%) con un NUEVO régimen de inversiones que registrará todo en cuentas nocionales (o virtuales). Esta política anticompetitiva es un llamado a la ineficiencia operativa y financiera, y también es una invitación a regalar cargos a cambio de favores políticos o a llenarlos con amigos sin credenciales.

Las pensiones son demasiado críticas para practicar el “contigo aprendo”. Dado que descuartizar las AFP no llevará a más y mejores pensiones, pero sí a más burocracia, es importante poner en el Congreso un foco e iluminar esas decenas de páginas del PdL que olvidan el verdadero fin de este urgente y necesario cambio legal.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Socio de Spencer Stuart

Julio 4, 2025

Minería, orden y permisología: lo que Japón nos recuerda. Por Pepe Barroilhet

Si bien Japón ya invierte significativamente en Chile, lo que vimos allá demuestra que hay muchísimo espacio para crecer. Ingeniería, construcción, arquitectura, robótica, domótica, tecnología para fundiciones: son áreas donde la colaboración podría escalar a otro nivel. El estándar japonés en precisión y calidad es altísimo. Imaginar más proyectos conjuntos no es una utopía, es […]

Director ejecutivo Horizontal

Julio 4, 2025

Jaranomics. Por Juan José Obach

Mientras en los últimos días la tensión ha estado centrada en el análisis electoral post-primaria, bien vale la pena volcar las miradas al programa económico de la candidata del oficialismo.

Directora Ejecutiva de AV Global Compliance.

Julio 3, 2025

¿Se desmoronan las democracias? Por Soledad Alonso Baeza

Como lo advirtieron los profesores Levinsky y Ziblat, las democracias ya no se desmantelan con golpes de Estado, sino con candidatos populistas que, aprovechando el hastío que provocan los políticos en la ciudadanía, llegan al poder sometiéndose a las reglas democráticas y, en el camino las van torciendo para instaurar regímenes autoritarios, corruptos y perpetuarse […]