Noviembre 18, 2022

El Administrador Previsional “Autónomo”: política anticompetitiva. Por Natalia Aránguiz

Socia y Gerente de Estudios en Aurea Group

El APA propuesto, ¿cómo funcionaría? Fácil, recuerde la última vez que fue al Compín, INP, Registro Civil o a realizar cualquier trámite en la oficina de atención de algún servicio público.


El fanatismo consiste en redoblar el esfuerzo cuando has olvidado el fin. La frase pertenece al filósofo y escritor americano de origen español George Santayana y data de principios del siglo XX. La reflexión emerge varias veces mientras leo el proyecto de ley (PdL) que crea un nuevo sistema de pensiones. Juzgar el texto en una sola columna es imposible, es un documento amplio, profundo y excesivamente largo; por esta vez, solo comentaré algunos puntos que carecen de razonamiento lógico.

El fin mayor de todo sistema de pensiones es que los adultos mayores, personas con invalidez o que sufran el fallecimiento de la fuente de ingresos del hogar, gocen de una jubilación que les permita tener condiciones de vida lo más similares posibles a los tiempos en que ellos (o su sostenedor) mantenían una vida laboral activa. Este objetivo debe tener algunas características que ya se mencionaban en las comisiones Marcel (2006) y Bravo (2014): buscar de forma sostenible y eficiente universalizar el derecho a la protección social y, de esta forma, minimizar el riesgo de la pobreza en la vejez. Actualmente, el sistema de pensiones no logra alcanzar este fin por innumerables razones esgrimidas en investigaciones académicas y centros de estudios, así como en las nombradas comisiones Marcel y Bravo.

El reciente PdL se hace cargo de algunos de estos problemas, por ejemplo, aumentando el porcentaje de cotización, incrementando el tope imponible, incorporando un pilar contributivo mixto y haciendo solidaridad intergeneracional con un 1,8% de la cotización (30% del 6%), lo cual es mucho más rápido y eficiente que a través de una recaudación ficticia de impuestos generales o con un delirante concepto de “Estado eficiente”. Aparte de estas tres medidas, el PdL tiene omisiones incomprensibles (como no aumentar la edad de jubilación de las mujeres) y un olor a fanatismo religioso de NO+AFP y es justamente en este punto donde quiero profundizar.

Quitarles el front y back office a las AFP para que sea realizado por un ente estatal es surrealista y obedece a la misma lógica del diseño e implementación del Transantiago. Las distintas Administradoras de Fondos de Pensiones exhiben una adecuada eficiencia y eficacia en la gestión de tareas, call center que si esperas 15 minutos en el teléfono igual te contesta alguien, páginas web que no se caen, sucursales en todas las regiones de Chile, entre otros servicios e infraestructuras que no salen de los arbolitos, como para ser levantadas en dos años. El Administrador Previsional “Autónomo” (esta palabra merece una columna completa) propuesto, ¿cómo funcionaría? Fácil, recuerde la última vez que fue al Compín, INP, Registro Civil o a realizar cualquier trámite en la oficina de atención de algún servicio público.

Dado el recuerdo anterior, vale la pena cuestionarse lo siguiente: ¿Las AFP realizan limpiamente la recaudación? Sí. ¿Pagan a tiempo y sagradamente las jubilaciones? Sí. ¿Abonaron de forma impecable los retiros del 10% a sus afiliados pese a la inmediatez de la medida? Sí ¿Tienen sistemas tecnológicos seguros y avanzados? Sí… así con un largo etcétera.

Entonces, desmembrar las AFP no responde al objetivo de entregar mejores y universales pensiones, ni siquiera se ocupa de las características anexas que debe tener el sistema. La migración del front y back office desde lo privado a lo público sólo obedece a la doctrina política que gobierna hoy en día. Así, no solo se le entrega al Administrador Previsional “Autónomo” la administración de los recursos del 1,8% de la cotización para solidaridad, sino que también se le otorgará de forma monopólica el 4,2% de la recaudación adicional (70% del 6%) con un NUEVO régimen de inversiones que registrará todo en cuentas nocionales (o virtuales). Esta política anticompetitiva es un llamado a la ineficiencia operativa y financiera, y también es una invitación a regalar cargos a cambio de favores políticos o a llenarlos con amigos sin credenciales.

Las pensiones son demasiado críticas para practicar el “contigo aprendo”. Dado que descuartizar las AFP no llevará a más y mejores pensiones, pero sí a más burocracia, es importante poner en el Congreso un foco e iluminar esas decenas de páginas del PdL que olvidan el verdadero fin de este urgente y necesario cambio legal.

Publicaciones relacionadas

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.