Septiembre 8, 2024

Economista jefe de Itaú: “Reducir la permisología y la discreción en los procesos de aprobación ayudaría a dinamizar la inversión privada”

Jaime Troncoso R.
Andrés Pérez, economista jefe para Latam de Banco Itaú.

El economista jefe para Latam de Banco Itaú, Andrés Pérez, destaca la necesidad de acelerar reformas económicas, reducir la permisología, mejorar el gasto público y buscar mecanismos para impulsar la inversión y el crecimiento en Chile.


-La inversión no minera sigue cayendo y las políticas de estímulo han sido lentas en materializarse. ¿Cómo evalúas la velocidad de las reformas económicas del gobierno para impulsar el crecimiento a corto plazo?

-Primero, a pesar de la fragmentación que uno observa en el Congreso, debo destacar que se han aprobado iniciativas importantes para el fortalecimiento del marco macro-financiero del país, con un consenso amplio, basado en criterios técnicos, y con avances legislativos que trascienden gobiernos de distintos sectores políticos. En este sentido, destaco la ley que modificó la ley de responsabilidad fiscal y la del Consejo Fiscal Autónomo, la Ley que Fortalece la Resiliencia del Sistema Financiero y la Ley que Crea un Registro Consolidado de Deuda.

Ahora, elevar el crecimiento tendencial es una tarea permanente y prioritaria. En este sentido, un avance más rápido en reducir la permisología y la discreción en los procesos de aprobación de proyectos ayudaría a dinamizar la inversión privada. Más allá de ello, acotar los focos de discusiones que elevan el costo del capital o trabajo permitirían disminuir la incertidumbre de política económica y podrían facilitar una recuperación más rápida de la inversión privada.

-Con un crecimiento del 1,8%, el país enfrenta un futuro limitado en términos de ingresos fiscales. ¿Cómo puede Chile satisfacer las necesidades de bienestar social y financiar reformas sin una expansión significativa de su economía?

-Si bien no hay receta mágica, el crecimiento económico es la clave. Pero, por cierto, no quiere decir que sea la única solución. Es fundamental seguir implementando medidas y programas de eficiencia del gasto. Pensando en la evolución de la deuda pública y proyecciones sobre su estabilización en los años venideros, realmente es clave reducir el crecimiento del gasto público. De lo contrario, probablemente el pago de intereses de la deuda seguirá tomando una parte cada vez más significativa del presupuesto.

-En este escenario ¿ves posible que el Gobierno logre sacar una reforma tributaria con alza de impuestos?

-Independiente que eventualmente se pueda aprobar una reforma tributaria que apunte a elevar la recaudación, el verdadero riesgo es que se legislen un flujo de gastos permanentes equivalente a un flujo incierto de ingresos que termina siendo menor al estimado, repercutiendo en una necesidad de financiamiento mayor, agregándole aún mayor presión sobre las finanzas públicas del país en el mediano plazo.

-Chile ha sido históricamente uno de los países más dinámicos de la región, pero su crecimiento se ha estancado. ¿Qué responsabilidades tienen tanto el sector público como privado en este escenario de bajo dinamismo?

-Las estimaciones del Comité de Expertos del PIB tendencial no minero convocado por el Ministerio de Hacienda muestran una persistente caída en la capacidad de crecimiento de nuestra economía. En ello, parece clave revertir las contracciones en la productividad. En el ámbito público, sería favorable una mayor capacidad de diálogo para avanzar en reformas estructurales, fundadas en un amplio criterio técnico.

-¿Qué incentivos para la inversión privada faltan? ¿Es suficiente el proyecto que reduce los plazos en permisología?

-Los proyectos que abordan la creciente permisología y modifican la institucionalidad de aprobaciones son necesarios, pero no suficientes por sí solos. Como mencioné anteriormente, acotar los focos de discusiones que elevan el costo del capital o trabajo permitirían disminuir la incertidumbre de política económica, otro factor clave.

Menores costos de financiamiento a plazos largos también podrían ayudar, y para ello, una consolidación fiscal más rápida podría contribuir a reducir la presión sobre tasas largas.

Pensando en la inversión en el mediano plazo, una reforma de pensiones que fomente tanto el ahorro como la formalidad del mercado del trabajo debería dar pie a mayor financiamiento para proyectos de inversión a plazos largos, en el tiempo.

Bien vale la pena insistir que nuevos retiros de ahorros previsionales atentarían contra el objetivo de fomentar la inversión privada, al elevar la incertidumbre de política económica y dilatar la recuperación del mercado de capitales doméstico.

-Dada la reciente baja de la Tasa de Política Monetaria (TPM), ¿Qué esperan que haga el Banco Central hacia fines de año?

-El Banco Central ha avanzado rápida y decididamente en el proceso de reducción de la tasa de política monetaria. Debemos recordar que en julio de 2023 la Tasa de Política Monetaria (TPM) estaba en 11,25%, eso significaba una tasa real a un año (descontando las expectativas de inflación a un año de la TPM) algo por debajo de 8%, a la actual que se ubica cerca de 2%.

Así, consideramos que la decisión de reducir la tasa en 25 puntos bases en septiembre fue adecuada y oportuna. Para el resto del año, esperamos que el Banco Central siga reduciendo la TPM en 25 puntos bases en cada una de las dos reuniones que restan, cerrando el año en 5,0%.

-Chile enfrenta un entorno global de alta volatilidad y condiciones externas inciertas. ¿Cómo proyectan que estas condiciones afecten el tipo de cambio?

-El tipo de cambio seguirá con una volatilidad por encima de la de otras economías emergentes abiertas y financieramente integradas, especialmente considerando el diferencial de tasa de interés con Estados Unidos. Con todo, proyectamos un tipo de cambio de $930 para fines de año. En un escenario que la Reserva Federal eventualmente acelere el tranco en reducir su TPM, podríamos ver una depreciación del dólar a nivel global, generando un entorno financiero más favorable para economías emergentes.

-Con una inflación que ha mostrado señales de recuperación al alza por factores climáticos y aumento en los costos de la electricidad, ¿qué riesgos a mediano plazo perciben para la estabilidad de precios en Chile?

-En el corto plazo la inflación debiese de continuar por encima del 4%, y cerrar el año en 4,5%. Dicho ello, podría terminar el año un poco más arriba, de considerar el traspaso cambiario a bienes y eventuales sorpresas en el reajuste de tarifas eléctricas. Es importante recordar que el reajuste de tarifas eléctricas es necesario, y obedece a la normalización de precios tras varios años.

Ahora, más allá de ciertos choques transitorios, la inflación convergerá eventualmente a la meta de 3% del Banco Central. El Instituto Emisor se encargará de ello.

También puede leer:

Lo que revela el IPoM de septiembre: Una economía enfriándose con alza en la inflación

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.