Septiembre 8, 2024

Economista jefe de Itaú: “Reducir la permisología y la discreción en los procesos de aprobación ayudaría a dinamizar la inversión privada”

Jaime Troncoso R.
Andrés Pérez, economista jefe para Latam de Banco Itaú.

El economista jefe para Latam de Banco Itaú, Andrés Pérez, destaca la necesidad de acelerar reformas económicas, reducir la permisología, mejorar el gasto público y buscar mecanismos para impulsar la inversión y el crecimiento en Chile.


-La inversión no minera sigue cayendo y las políticas de estímulo han sido lentas en materializarse. ¿Cómo evalúas la velocidad de las reformas económicas del gobierno para impulsar el crecimiento a corto plazo?

-Primero, a pesar de la fragmentación que uno observa en el Congreso, debo destacar que se han aprobado iniciativas importantes para el fortalecimiento del marco macro-financiero del país, con un consenso amplio, basado en criterios técnicos, y con avances legislativos que trascienden gobiernos de distintos sectores políticos. En este sentido, destaco la ley que modificó la ley de responsabilidad fiscal y la del Consejo Fiscal Autónomo, la Ley que Fortalece la Resiliencia del Sistema Financiero y la Ley que Crea un Registro Consolidado de Deuda.

Ahora, elevar el crecimiento tendencial es una tarea permanente y prioritaria. En este sentido, un avance más rápido en reducir la permisología y la discreción en los procesos de aprobación de proyectos ayudaría a dinamizar la inversión privada. Más allá de ello, acotar los focos de discusiones que elevan el costo del capital o trabajo permitirían disminuir la incertidumbre de política económica y podrían facilitar una recuperación más rápida de la inversión privada.

-Con un crecimiento del 1,8%, el país enfrenta un futuro limitado en términos de ingresos fiscales. ¿Cómo puede Chile satisfacer las necesidades de bienestar social y financiar reformas sin una expansión significativa de su economía?

-Si bien no hay receta mágica, el crecimiento económico es la clave. Pero, por cierto, no quiere decir que sea la única solución. Es fundamental seguir implementando medidas y programas de eficiencia del gasto. Pensando en la evolución de la deuda pública y proyecciones sobre su estabilización en los años venideros, realmente es clave reducir el crecimiento del gasto público. De lo contrario, probablemente el pago de intereses de la deuda seguirá tomando una parte cada vez más significativa del presupuesto.

-En este escenario ¿ves posible que el Gobierno logre sacar una reforma tributaria con alza de impuestos?

-Independiente que eventualmente se pueda aprobar una reforma tributaria que apunte a elevar la recaudación, el verdadero riesgo es que se legislen un flujo de gastos permanentes equivalente a un flujo incierto de ingresos que termina siendo menor al estimado, repercutiendo en una necesidad de financiamiento mayor, agregándole aún mayor presión sobre las finanzas públicas del país en el mediano plazo.

-Chile ha sido históricamente uno de los países más dinámicos de la región, pero su crecimiento se ha estancado. ¿Qué responsabilidades tienen tanto el sector público como privado en este escenario de bajo dinamismo?

-Las estimaciones del Comité de Expertos del PIB tendencial no minero convocado por el Ministerio de Hacienda muestran una persistente caída en la capacidad de crecimiento de nuestra economía. En ello, parece clave revertir las contracciones en la productividad. En el ámbito público, sería favorable una mayor capacidad de diálogo para avanzar en reformas estructurales, fundadas en un amplio criterio técnico.

-¿Qué incentivos para la inversión privada faltan? ¿Es suficiente el proyecto que reduce los plazos en permisología?

-Los proyectos que abordan la creciente permisología y modifican la institucionalidad de aprobaciones son necesarios, pero no suficientes por sí solos. Como mencioné anteriormente, acotar los focos de discusiones que elevan el costo del capital o trabajo permitirían disminuir la incertidumbre de política económica, otro factor clave.

Menores costos de financiamiento a plazos largos también podrían ayudar, y para ello, una consolidación fiscal más rápida podría contribuir a reducir la presión sobre tasas largas.

Pensando en la inversión en el mediano plazo, una reforma de pensiones que fomente tanto el ahorro como la formalidad del mercado del trabajo debería dar pie a mayor financiamiento para proyectos de inversión a plazos largos, en el tiempo.

Bien vale la pena insistir que nuevos retiros de ahorros previsionales atentarían contra el objetivo de fomentar la inversión privada, al elevar la incertidumbre de política económica y dilatar la recuperación del mercado de capitales doméstico.

-Dada la reciente baja de la Tasa de Política Monetaria (TPM), ¿Qué esperan que haga el Banco Central hacia fines de año?

-El Banco Central ha avanzado rápida y decididamente en el proceso de reducción de la tasa de política monetaria. Debemos recordar que en julio de 2023 la Tasa de Política Monetaria (TPM) estaba en 11,25%, eso significaba una tasa real a un año (descontando las expectativas de inflación a un año de la TPM) algo por debajo de 8%, a la actual que se ubica cerca de 2%.

Así, consideramos que la decisión de reducir la tasa en 25 puntos bases en septiembre fue adecuada y oportuna. Para el resto del año, esperamos que el Banco Central siga reduciendo la TPM en 25 puntos bases en cada una de las dos reuniones que restan, cerrando el año en 5,0%.

-Chile enfrenta un entorno global de alta volatilidad y condiciones externas inciertas. ¿Cómo proyectan que estas condiciones afecten el tipo de cambio?

-El tipo de cambio seguirá con una volatilidad por encima de la de otras economías emergentes abiertas y financieramente integradas, especialmente considerando el diferencial de tasa de interés con Estados Unidos. Con todo, proyectamos un tipo de cambio de $930 para fines de año. En un escenario que la Reserva Federal eventualmente acelere el tranco en reducir su TPM, podríamos ver una depreciación del dólar a nivel global, generando un entorno financiero más favorable para economías emergentes.

-Con una inflación que ha mostrado señales de recuperación al alza por factores climáticos y aumento en los costos de la electricidad, ¿qué riesgos a mediano plazo perciben para la estabilidad de precios en Chile?

-En el corto plazo la inflación debiese de continuar por encima del 4%, y cerrar el año en 4,5%. Dicho ello, podría terminar el año un poco más arriba, de considerar el traspaso cambiario a bienes y eventuales sorpresas en el reajuste de tarifas eléctricas. Es importante recordar que el reajuste de tarifas eléctricas es necesario, y obedece a la normalización de precios tras varios años.

Ahora, más allá de ciertos choques transitorios, la inflación convergerá eventualmente a la meta de 3% del Banco Central. El Instituto Emisor se encargará de ello.

También puede leer:

Lo que revela el IPoM de septiembre: Una economía enfriándose con alza en la inflación

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]