¡Échele pa’ delante no ma’! ¡Total, de ahí vemos! Por Natalia González

Abogada y académica.

Estos últimos tres años, con votos oficialistas y de la oposición, el presidente Boric ha logrado aprobar la reforma que rebajó la jornada laboral a 40 horas y la que subió el salario mínimo a niveles “históricos”, y aprobó, en un santiamén y con el apoyo y convicción de ChileVamos, la reforma de pensiones, también “histórica”, todo ello con un mercado laboral deprimido. Y, como antes, bueno, de ahí vemos. Total, los defectos y problemas se notarán en varios años más y las responsabilidades son compartidas y diluidas.


En 2014 se aprobó la mayor reforma tributaria en décadas, impulsada por el segundo gobierno de la presidenta Bachelet. Muchos expertos levantaron múltiples alertas asociadas a la estructural reforma y su impacto para el progreso. Sin embargo, la Nueva Mayoría, con la incorporación del Partido Comunista, tenía clarísimo su norte y no trepidó.

Lo suyo era dar una embestida al crecimiento económico y echar abajo aquello que identificaban como el símbolo del neoliberalismo. Para ello, se arroparon del slogan de la justicia social a costa de quienes producían, a los que tildaron de ricos y abusadores. Fueron a por ello, teniendo mayoría en ambas cámaras y además la iniciativa exclusiva en la materia. La oposición, sin cartas en la mano, intentó jugar al control de daños, pero al hacerlo, comprometió su apoyo a tamaña y dañina reforma.

Así, entre la Nueva Mayoría, lo que iba quedando de la Concertación y la actual oposición, le echaron pa’ adelante. Total, de ahí vemos. Mal que mal los defectos y problemas se notarían en varios años más. Total, las responsabilidades eran compartidas y diluidas.

La social democracia chilena, sepultada por Bachelet y su “Nueva Compañía”, y una extraviada oposición ponían, en 2104, la primera piedra para el sepulcro de décadas de progreso.

En 2015, el Congreso Nacional aprobó una nueva reforma estructural impulsada también por el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, esta vez, en el ámbito electoral. Hasta entonces, los muy jóvenes representantes de la izquierda radical chilena no eran más que un movimiento estudiantil callejero, pero no por ello, adversarios de cuidado, que querían llegar al poder. Tanto ellos como la entonces presidenta tenían clarísimo que la promulgación de esa reforma era su ticket de entrada al Congreso y, a fin de cuentas, a las esferas de tomas de decisiones.

A pesar de las advertencias respecto de sus efectos negativos para la gobernabilidad y lo que implicaría en términos de fragmentación partidaria en el parlamento, impactando directamente a los partidos de la ex Concertación y la alianza opositora, la otrora Concertación, desorientada entre la tripulación comandada por la Nueva Mayoría, apoyó la reforma, firmando su sentencia de muerte (y la del progreso, nuevamente), lo que, sumado a un voto de una senadora de oposición, hizo el truco.

No fue una buena reforma para el país, pero sí lo fue para el actual Frente Amplio y el proyecto político de Bachelet. Pero, total, de ahí vemos, de ahí nos arreglamos (entre los políticos). Total, a nadie le costaría el escaño y, si así fuera, de alguna manera se las arreglarían.

Ese mismo año se aprobó la reforma educacional de la presidenta Bachelet. Hoy los niños, que se suponía debían estar primero en la fila, están penosamente últimos, en todo sentido, y los establecimientos educativos quedaron aturdidos y ahogados bajo la burocracia levantada para impedir el “lucro”. La educación pública está hoy en su peor momento y la brecha educativa post pandemia es brutal.

A pesar de las advertencias, esa reforma se aprobó con votos concertacionistas y de la Nueva Mayoría, abrazados bajo el slogan de la inclusión. La oposición, aquella vez, dijo que no rotundamente (reconozco que se extraña a esa oposición).

Los votos de la izquierda sirvieron así para el descalabro educacional actual. Pero y como antes, echémosle pa’ delante no más, total es con buena intención y de ahí vemos. Por último, de ahí lo arreglamos. Total, no eran sus hijos. Total, a nadie le costaría el cargo, aunque declarasen expresamente que el propósito era bajar a los niños de los patines.

En 2016, se aprobó la reforma laboral, también promovida por el segundo gobierno de la presidenta Bachelet. Una reforma que encareció el mercado del trabajo formal perjudicando, en último término, a los trabajadores que decía querer beneficiar. Y, sin embargo, nuevamente contó con el apoyo de los partidos de la fenecida Concertación.

Pero total, de ahí vemos. Ya sabemos que los defectos y problemas se notarán varios años después. Total, a nadie en política le costará el cargo.

Estos últimos tres años, con votos oficialistas y de la oposición, el presidente Boric ha logrado aprobar la reforma que rebajó la jornada laboral a 40 horas y la que subió el salario mínimo a niveles “históricos”, y aprobó, en un santiamén y con el apoyo y convicción de ChileVamos, la reforma de pensiones, también “histórica”, todo ello con un mercado laboral deprimido.

Y, como antes, bueno, de ahí vemos. Total, los defectos y problemas se notarán en varios años más y las responsabilidades son compartidas y diluidas.

Recientemente, el senador Walker señaló: “Quien mejor puede ofrecerle un cambio a Chile es una coalición desde la ex Concertación hasta ChileVamos”. Puede ser, tal vez la oportunidad aún exista. Pero no si se continúa por la misma trayectoria relatada, la que solo nos hundirá más.

Es imprescindible que lo que queda de la Concertación (¿hay algo así aun, que no haya sido absorbido por la Nueva Mayoría, dispuesto a jugársela?) y la oposición revisen su actuar para cambiar rotundamente el rumbo y los elencos. El socialismo democrático debe sacudirse del efecto Bachelet II (llevarla de candidata es todo lo opuesto; también lo es la candidatura de Tohá, que apoyó el proyecto constitucional refundacional), y ChileVamos debe recuperar el ethos del Rechazo al proyecto constitucional de 2022.

Esa amplia coalición debe demostrar que realmente entiende la magnitud del problema y ofrecer, en consecuencia, un proyecto y soluciones distintas, proporcionales al desafío y al daño a revertir. Debe evidenciar que se la jugarán, con convicción, por el crecimiento económico, el emprendimiento, la libertad y el progreso, brindando esperanza. Pero obras son amores.

Si, en vez, sigue con el echémosle pa’ delante y de ahí vemos, viviendo del vuelito de los buenos tiempos, que aún persiste, pero del que poco nos queda, seguirán pagando los platos rotos de las malas decisiones políticas todos los chilenos.

Para más columnas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.