Mayo 28, 2025

Dorothy, el mago de Oz y las licencias falsas. Por Tomás Rau

Profesor titular UC y Visiting Scholar Columbia Business School
Imagen generada por IA

Debemos abandonar definitivamente esta “cultura del pillaje” que hoy amenaza con normalizarse, para situarnos, como sugiere la emotiva canción de la película, “en algún lugar sobre el arcoíris”, donde los sueños de justicia y probidad se vuelven realidad.


El escándalo reciente sobre el uso indebido de licencias médicas por parte de miles de funcionarios públicos es un reflejo claro del desorden y falta de ética que afecta profundamente a nuestras instituciones. Mientras viajaban al extranjero con licencias pagadas en su mayoría por el Estado, se acumulaba la evidencia de una crisis profunda: la corrupción cotidiana que erosiona la confianza ciudadana y debilita la credibilidad pública.

En Chile parece haberse normalizado la “cultura del pillaje”, donde ya nada sorprende. Esta situación es un claro síntoma de cómo los estándares de probidad han ido deteriorándose a niveles preocupantes. Y no solo son las licencias. Hemos llegado al punto de reducir la jornada laboral legal a 40 horas semanales con el objeto de mejorar la calidad de vida, para descubrir luego que estas mismas horas “extras” se solicitan y pagan indiscriminadamente, reventando el sistema desde adentro. Este tipo de abuso es una burla directa al esfuerzo que hacen diariamente millones de chilenos honestos.

Estas “irregularidades” son particularmente indignantes porque reflejan un abuso descarado de recursos destinados a gasto social. Las licencias médicas están diseñadas para proteger a trabajadores realmente enfermos, proporcionando una red de seguridad en momentos vulnerables. Sin embargo, estos funcionarios han transformado este mecanismo solidario en una suerte de “visa waiver”  para vacaciones, mientras la gran mayoría de los chilenos lucha diariamente por mantener los empleos que escasean y honrar compromisos laborales con responsabilidad.

Hoy sabemos que más de 25 mil funcionarios públicos usaron 35 mil licencias médicas para viajar fuera del país (sí, algunos gustaban mucho de viajar), presumiblemente de vacaciones. Cabe preguntarse cuántos más lo habrán hecho internamente, quizás disfrutando las bellezas del sur de Chile, siguiendo los anhelos de la connotada escritora nacional Isabel Allende. Este escándalo no solo implica dinero público malgastado que todos financiamos con nuestros impuestos, sino que es un golpe a la dignidad colectiva y nos recuerda la importancia de instituciones sólidas.

Este tipo de abusos tiene consecuencias concretas sobre la gestión del Estado y la economía. La productividad laboral en Chile lleva años estancada y situaciones como estas agravan el problema, generando costos adicionales y reduciendo la eficiencia en la administración pública. Esto también refleja serias deficiencias en la gestión de recursos humanos, evidenciando fallas en los mecanismos de supervisión y fiscalización.

En medio de este torbellino, el papel de la Contraloría General de la República, liderada por Dorothy Pérez, ha sido crucial. Ella ha tenido la valentía de destapar esta situación, señalando con claridad la gravedad del problema e impulsando auditorias para esclarecer responsabilidades. Pero la tarea apenas comienza. Al igual que Dorothy Gale en “El Mago de Oz” que necesita volver a casa, Pérez no podrá regresar a una “casa” ordenada por sí sola.

Para ordenar esta casa, la Contralora necesitará aliados tanto o más firmes que el espantapájaros, el hombre de hojalata o el león. Dorothy necesitará fiscales decididos a investigar y perseguir judicialmente a los responsables, jueces comprometidos con la justicia efectiva, y políticos dispuestos a ir más allá de las declaraciones y enfrentar con acciones concretas la impunidad habitual. Caiga quien caiga.

Chile se encuentra hoy en medio de un “tornado” ético. La tarea ahora es convertir esta crisis en una oportunidad histórica. La Contraloría, liderada por Dorothy Pérez, tiene ante sí la posibilidad de provocar cambios significativos y duraderos en la administración pública. Pero para lograr este objetivo necesita la colaboración firme y decidida de todo el aparato estatal, así como del conjunto de la sociedad civil.

No basta con simples declaraciones, necesitamos reformas estructurales que aseguren controles estrictos, sanciones claras y rápidas, y una nueva cultura de excelencia en el sector público. Debemos abandonar definitivamente esta “cultura del pillaje” que hoy amenaza con normalizarse, para situarnos, como sugiere la emotiva canción de la película, “en algún lugar sobre el arcoíris”, donde los sueños de justicia y probidad se vuelven realidad.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Qué hay tras la elección de Yerko Ljubetic como director del INDH y la llegada de Antonia Urrejola

Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

‘Estrella’ y ‘Satanás’: La historia del golpe a los líderes del Tren de Aragua en Chile

Carlos González, Hernán Landaeta. (T13, Policía de Perú)

Carlos González ingresó a Chile en 2017 como turista y vivió en Quilpué, antes de instalar la operación del Tren de Aragua en Iquique. Su sicario Hernán Landaeta habría entrado por un paso irregular. Juntos redefinieron las reglas del crimen organizado en Chile y protagonizaron el motín de la unidad de máxima seguridad de Santiago […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Caso Drogas: Trinidad Steinert, la fiscal que indaga narcotráfico en las FF.AA. y combate al Tren de Aragua

La fiscal regional Trinidad Steinert. (Fiscalía Regional de Tarapacá)

Se especializó en delitos violentos en la Fiscalía Metropolitana Sur, persiguió el tráfico de migrantes en Arica y postuló en 2023 a fiscal regional de Tarapacá, prometiendo reforzar la persecución del crimen organizado. Al combate al Tren de Aragua sumó la indagación del narcotráfico en las brigadas del Ejército y la Fach próximas a Bolivia.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.