De esta lista, las tres primeras suenan como favoritas para ser nominadas a Mejor Largo de Animación en el Oscar 2022. A su vez, Encanto, podría entrar a competir en Mejor Canción y Cruella estaría en más de un apartado “técnico”. Lo mismo que Black Widow y Eternals.
La película ha ido ganando terreno y adhesión desde que se estrenó en cines. La canción “Dos Oruguita”, de Sebastián Yatra, es la que aparece como favorita al Oscar. Mientras que “We don’t talk about Burno” se ha convertido en el track más exitoso de Disney en 26 años, ocupando el 2o. lugar de los Hot 100 de Billboard.
Encanto es en sí misma un justo homenaje a Colombia, esa Colombia colorida, exuberante y hermosa; donde subsisten tradiciones arraigadas, como la familia extendida y las pequeñas comunidades que se apoyan entre sí; la tierra donde fue posible que naciera el realismo mágico. En medio de montañas, cascadas, flores y mucho verde se instala y crece la gran familia Madrigal, con Alma como la gran matriarca. Ellos tienen un poder mágico, que alcanza a la gran casona que tiene vida propia. Cada cual recibe un don, el que comparten con la comunidad.
Cuando a la pequeña Maribel le llega el momento de recibir el suyo, la magia no funciona. Ni la niña ni sus padres entienden qué ha sucedido. Intentando contener su angustia y la dificultad de ser la “distinta”, Maribel, una chica inteligente y sensible, de pronto descubrirá algo de vital relevancia para la supervivencia de la familia y de toda la comunidad.
Con todo en contra, Maribel tendrá que ser más fuerte que toda su larga parentela llena de poderes mágicos.
ENCANTO
En Portorroso, un pequeño pueblo de pescadores de Italia, transcurre esta historia que vuelve a abordar el momento clave en que se deja la niñez. Y en este caso, además se enfrenta a la diferencia, representada por el hallazgo de Luca no solo de un amigo que no pertenece al pueblo, sino a señales de su propia identidad. Esto último se representa con asombrosas transformaciones que ciertamente asustan a este niño cuyo mundo parecía que sería siempre igual.
Luca veranea con su mejor amigo y conoce a Giulia, hija de un pescador: el trío conforman una suerte de grupo de “bichos raros”. Pero un oscuro secreto amenaza todo.
La amistad y el tema de ser diferente están tras esta historia.
El director reconoce no solo su admiración sino la influencia que ha tenido en él Hayao Miyazaki (Studios Ghibli). Incluso el nombre del lugar donde transcurre Luca —Portorroso— es un guiño a su película Porco Rosso.
LUCA
A buen ritmo y visualmente atractiva, esta es una película de aventuras que recoge tradiciones y leyendas del sudeste asiático. Su protagonista: una mujer empoderada, independiente y con condiciones de líder. Kutmanda está bajo las fuerzas del mal, que han roto la armonía lograda entre humanos y dragones.
Raya tiene como misión restablecer este equilibrio: ella entiende que para conseguir el bien común hay que dejar de lado las diferencias e intentar ponerse de acuerdo. También, que la amistad es algo fundamental para alcanzar lo que se persigue.
La película combina géneros y estilos de diseño y sobre todo captura el interés del espectador, con una estructura de relatos paralelos donde abundan los personajes secundarios (y también algo de humor).
RAYA Y EL ÚLTIMO DRAGÓN
Con un ingenioso y radical giro respecto a la historia del tradicional personaje del largo animado, esta Cruella resultó ser uno de los mejores traslados al “live-action” de las que ha hecho últimamente Disney.
La odiosa Cruella de Vil que conocimos es aquí una víctima de las horribles manipulaciones de una dictadora de la moda, la Baronesa von Hellman (divertidísima Emma Thompson). Ahora bien, lo de víctima, solo por la mala suerte de su primer destino porque Cruella, o más bien Estella (la grandiosa Emma Stone) se las trae. Y en serio. Las pellejerías que pasa primeramente no la hacen una llorosa chica digna de compasión. Al contrario: desde allí se inventa y se asocia a un par de pilluelos cortos de inteligencia que en realidad son casi sus lacayos.
Básicamente, Estella-Cruella, con su lado perversillo, se dedica a hacerle la vida imposible a la Baronesa de la peor manera: estropeándole sus costosas performances mediante epatantes (y divertidas) apariciones. La película es una lucha entre dos mujeres poderosas y astutas (y bastante operadas de los escrúpulos). Por lo que antes de llegar al fondo de la verdad —que todos esperamos— Estella pasará sus aprietos.
Ambientada en los ’70 en Londres. La dirección de arte, el diseño de vestuario y la iluminación son para cortar el aliento.
CRUELLA
La Viuda Negra (Scarlett Johansson), alias Natasha Romanoff, había aparecido hace 11 años en el Universo Marvel. El prólogo nos sitúa en un idílico barrio en Ohio, con niñas jugando en el jardín y dulces escenas hogareñas, con papá, mamá. Es 1995. De pronto todo se vuelve una intensa sucesión de hechos violentos, que marca el estilo que tendrá la película.
Las más de 2 horas de metraje transcurren 21 años después, y si bien remite a los orígenes de Natasha, en realidad la historia se sitúa tras los acontecimientos de Capitán América: Civil War (2016). Lo que predomina en Black Widow es la acción trepidante, los múltiples escenarios propios de una película de espías y aventuras —Cuba, Marruecos, Noruega, Budapest— y una protagonista intrépida, aunque vulnerable, que da y recibe golpes muy rudos.
(Las coreografías de luchas son ¡alucinantes!).
Natasha está a la vez buscando y huyendo; investigando y siendo acechada y atacada. Siempre a milímetros de ser sobrepasada, corriendo por sobre techos, en avionetas, autos, motos o nadando en gélidas aguas tras caer de un puente. Taskmaster, una suerte de Robocop, la persigue implacablemente. Este ritmo que le imprime la directora Cate Shortland recuerda la impronta de la saga de Bourne (Jason Bourne).
Solo que se trata de un filme eminentemente femenino, que gira en torno a su protagonista y a la alianza que construye con Yelena (la gran Florence Pugh), a la que luego se suma Melina (Rachel Weisz).
Y como es tradición, hay escena post créditos (muy importante).
BLACK WIDOW (Viuda Negra)
Disney Plus: 5 películas para ver en familia (parte 2). Por Ana Josefa Silva
Ver esta publicación en Instagram
Para saber qué ver en cines y por streaming, no te pierdas el recomendado semanal de Ana Josefa Silva en Ex-Ante.
El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.
Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.
Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]