Diciembre 6, 2024

Director jurídico de la CMF firma el “fin del feriado bancario”: trabajadores y bancos en alerta

Jaime Troncoso R.

La eliminación del feriado bancario del 31 de diciembre, basada en una interpretación que realizó el director general jurídico de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), José Antonio Gaspar, de la Ley Fintec, afecta a 60 mil trabajadores del sector bancario y genera desajustes operativos en el sistema financiero chileno. Sindicatos critican la decisión de la CMF por errores y falta de planificación.


Qué sucedió. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dictaminó que el llamado “feriado bancario” dejó de existir con la entrada en vigor de la Ley Fintec. Esta disposición permitía a las instituciones financieras cerrar el 31 de diciembre para facilitar procesos internos, como los cierres contables anuales.

  • El “feriado bancario” en Chile, que exime a los bancos de atender al público los días sábado y el 31 de diciembre, tiene sus raíces en la Ley N° 16.324 de 1965. El cambio, comunicado con solo tres semanas de antelación, sorprendió tanto a las instituciones financieras como a los trabajadores del sector.
  • El dictamen, firmado por el director general jurídico de la CMF, José Antonio Gaspar, interpretó que la nueva normativa derogó las disposiciones que respaldaban este feriado en la Ley General de Bancos. Sin embargo, sindicatos bancarios y analistas legales sostienen que esta interpretación es errónea y que la Ley Fintec no estaba diseñada para impactar directamente al sector bancario tradicional.
  • Esto implica que ya no existe un respaldo legal para este término en la normativa bancaria chilena, ajustándose al marco jurídico actualizado que busca modernizar y armonizar las operaciones financieras en el país. La CMF aclara que esta supresión responde a los cambios introducidos por la Ley Fintec en la regulación del sistema financiero.

Impacto en trabajadores y operaciones bancarias. Los efectos de esta decisión a tres semanas de cerrar el año son significativos para la banca.

  • Trabajadores afectados: Cerca de 60 mil empleados del sistema bancario, incluidos aquellos de back office, deberán presentarse a trabajar.
  • Sistema financiero en alerta: La apertura de las sucursales implica también mantener operativos los sistemas críticos, como el de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) del Banco Central, fundamental para las operaciones interbancarias. Este cambio obliga a las entidades a realizar ajustes operativos y contractuales en tiempo récord.
  • Operaciones financieras descalibradas: Muchas transacciones, como el pago de intereses y vencimientos, estaban programadas considerando el feriado. Ahora, estas deben ser recalculadas y ajustadas, lo que podría generar costos adicionales y errores operativos.

Críticas a la decisión de la CMF. Sindicatos y representantes bancarios han cuestionado la interpretación de la CMF, señalando que el director general jurídico José Antonio Gaspar cometió un error al vincular la Ley Fintec con el sector bancario tradicional. Además, critican la falta de consulta previa y la premura con que se adoptó la medida.

  • En 1997 el presidente Eduardo Frei y su ministro Eduardo Aninat intentaron eliminar el feriado bancario, pero la oposición de trabajadores y parlamentarios llevó a su reinstauración en 1998, manteniéndose vigente hasta la entrada en vigor de la Ley Fintech en 2024.
  • “Esto es peor que en 1997”, señala un representante bancario, recordando el intento fallido del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle de eliminar el feriado. En ese entonces, la presión social y política logró revertir la decisión en favor de los trabajadores. Hoy, el panorama es más complejo, con un contexto legal diferente y menos tiempo para reaccionar.

Rechazo de los sindicatos. A través de un comunicado, el Sindicato BancoEstado expresó su rechazo categórico a la decisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de eliminar el feriado bancario del 31 de diciembre.

  • Argumentan que esta medida desconoce una tradición arraigada y afecta los derechos laborales de miles de trabajadores, además de generar incertidumbre operativa en el sistema financiero.
  • El sindicato critica la falta de diálogo y la implementación apresurada de la medida, a tan solo tres semanas de su aplicación, señalando que afecta tanto la planificación laboral como los procesos organizados bajo la premisa del feriado. Hacen un llamado urgente a las autoridades y a la CMF a reconsiderar esta decisión, comprometiéndose a agotar todas las instancias para revertir lo que consideran una medida injusta y arbitraria.

Para más contenido de Economía: Clic aquí

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Quién es Marta Cabeza, la superintendenta de la SEC que aplicó histórica multa de US$ 19 millones a Enel por masivos cortes de luz

Foto: Agencia Uno

Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]