Noviembre 22, 2022

[Confidencial] Cotización previsional extra con cargo al empleador: Boric propone en su Reforma Previsional la idea que criticó como diputado

Ex-Ante
En 2016, CNN Chile entrevista al entonces diputado Gabriel Boric sobre la Reforma Previsional de Michelle Bachelet.

En entrevista con CNN Chile en 2016, Boric como diputado cuestionó aspectos de la reforma de Michelle Bachelet. Como Presidente, recogió varias de esas mismas ideas para su proyecto de pensiones.


Bachelet. En agosto de 2016, la Presidenta Michelle Bachelet presentó su propuesta de Reforma Previsional. Entre sus puntos centrales estaba el aumento de la cotización en 5%, con cargo al empleador, que iría en su totalidad a un nuevo ahorro colectivo que sería administrado por un ente estatal autónomo. De ese porcentaje, 3 puntos irían a las cuentas individuales de los trabajadores (heredable), y 2 puntos a un fondo colectivo para subir las pensiones de los actuales jubilados (solidaridad intergeneracional) y de los futuros pensionados (solidaridad intrageneracional).

Boric. En una entrevista con CNN Chile del 11 de agosto de 2016, que hasta ahora había pasado inadvertida, el entonces diputado Gabriel Boric criticó a Bachelet porque, a su juicio, no planteó un cambio del modelo. No obstante, elementos centrales de aquella propuesta de Bachelet fueron incorporados por el propio Boric en la Reforma Previsional presentada este mes al país.

A continuación, algunas frases de Gabriel Boric como diputado en 2016 y cómo se reflejan en su proyecto de Reforma Previsional como Presidente en 2022:

Sistema de AFP: “Dentro de la propuesta de la Presidenta, no tiene mayor costo para las AFP. Lo digo de manera explícita: hay que terminar con las AFP”.

Reforma de Boric: efectivamente se deroga el DL 3.500, de 1980, lo que representa el fin del sistema de AFP.

Cotización extra con cargo al empleador: “Efectivamente el orden de un 40%, según estudios que he revisado hasta en estos últimos días, de las cotizaciones a cargo del empleador, terminan siendo traspasadas a salario, de una u otra manera. Generalmente no a través de disminuciones de salario, pero sí a través de detención o morigeración de los aumentos progresivos del salario […] Por lo tanto, la propuesta de la Presidenta de aumentar en 5 puntos el ahorro por parte de los empleadores, como titular no es suficiente para decir que eso no lo van a terminar pagando los mismos trabajadores”.

Reforma de Boric: se propone exactamente un aumento de la cotización con cargo al empleador. En vez de 5%, se plantea 6%.

 

 

Ente autónomo: “Hay que avanzar hacia un sistema de pensiones que asegure seguridad social, que sea manejado por el Estado, sin fines de lucro, a través de un ente autónomo que puede ser una figura parecida a la del Banco Central”.

Reforma de Boric: la propuesta, que ya existía en la reforma de Bachelet, con Boric se llama Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA).

Ahorro Previsional Voluntario: “Dado que la gente que tiene la posibilidad de ahorrar en APV es la gente que tiene más recursos, es totalmente regresivo que a esa gente se le descuenten impuestos por este ahorro”.

Reforma de Boric: el APV se mantiene con beneficios tributarios para quienes ganan más.

 

Mujeres: “Del fondo común debiera apostarse a igualar las pensiones entre hombres y mujeres, y que estas distorsiones inaceptables producto del machismo de la sociedad chilena no se reproduzcan también a la hora de jubilar, como sucede el día de hoy”.

Reforma de Boric: se modifican las tablas de mortalidad para igualar pensiones entre hombres y mujeres. La idea es similar a la reforma de Bachelet.

Mixto: “Lo que dijo la Presidenta Bachelet no es un sistema mixto. Es un perfeccionamiento al sistema de mercado. No nos confundamos con los términos”.

Reforma de Boric: se le denomina “Sistema Mixto”, con aportes provenientes de trabajadores, empleadores y Estado. Ese esquema es el mismo de la propuesta de Bachelet.

Vea la entrevista completa:

 

LEA TAMBIÉN

Estudio muestra el impacto positivo de la PGU en las pensiones de quienes menos cotizaron

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.