Bachelet. En agosto de 2016, la Presidenta Michelle Bachelet presentó su propuesta de Reforma Previsional. Entre sus puntos centrales estaba el aumento de la cotización en 5%, con cargo al empleador, que iría en su totalidad a un nuevo ahorro colectivo que sería administrado por un ente estatal autónomo. De ese porcentaje, 3 puntos irían a las cuentas individuales de los trabajadores (heredable), y 2 puntos a un fondo colectivo para subir las pensiones de los actuales jubilados (solidaridad intergeneracional) y de los futuros pensionados (solidaridad intrageneracional).
Boric. En una entrevista con CNN Chile del 11 de agosto de 2016, que hasta ahora había pasado inadvertida, el entonces diputado Gabriel Boric criticó a Bachelet porque, a su juicio, no planteó un cambio del modelo. No obstante, elementos centrales de aquella propuesta de Bachelet fueron incorporados por el propio Boric en la Reforma Previsional presentada este mes al país.
A continuación, algunas frases de Gabriel Boric como diputado en 2016 y cómo se reflejan en su proyecto de Reforma Previsional como Presidente en 2022:
Sistema de AFP: “Dentro de la propuesta de la Presidenta, no tiene mayor costo para las AFP. Lo digo de manera explícita: hay que terminar con las AFP”.
Reforma de Boric: efectivamente se deroga el DL 3.500, de 1980, lo que representa el fin del sistema de AFP.
Cotización extra con cargo al empleador: “Efectivamente el orden de un 40%, según estudios que he revisado hasta en estos últimos días, de las cotizaciones a cargo del empleador, terminan siendo traspasadas a salario, de una u otra manera. Generalmente no a través de disminuciones de salario, pero sí a través de detención o morigeración de los aumentos progresivos del salario […] Por lo tanto, la propuesta de la Presidenta de aumentar en 5 puntos el ahorro por parte de los empleadores, como titular no es suficiente para decir que eso no lo van a terminar pagando los mismos trabajadores”.
Reforma de Boric: se propone exactamente un aumento de la cotización con cargo al empleador. En vez de 5%, se plantea 6%.
Ente autónomo: “Hay que avanzar hacia un sistema de pensiones que asegure seguridad social, que sea manejado por el Estado, sin fines de lucro, a través de un ente autónomo que puede ser una figura parecida a la del Banco Central”.
Reforma de Boric: la propuesta, que ya existía en la reforma de Bachelet, con Boric se llama Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA).
Ahorro Previsional Voluntario: “Dado que la gente que tiene la posibilidad de ahorrar en APV es la gente que tiene más recursos, es totalmente regresivo que a esa gente se le descuenten impuestos por este ahorro”.
Reforma de Boric: el APV se mantiene con beneficios tributarios para quienes ganan más.
Mujeres: “Del fondo común debiera apostarse a igualar las pensiones entre hombres y mujeres, y que estas distorsiones inaceptables producto del machismo de la sociedad chilena no se reproduzcan también a la hora de jubilar, como sucede el día de hoy”.
Reforma de Boric: se modifican las tablas de mortalidad para igualar pensiones entre hombres y mujeres. La idea es similar a la reforma de Bachelet.
Mixto: “Lo que dijo la Presidenta Bachelet no es un sistema mixto. Es un perfeccionamiento al sistema de mercado. No nos confundamos con los términos”.
Reforma de Boric: se le denomina “Sistema Mixto”, con aportes provenientes de trabajadores, empleadores y Estado. Ese esquema es el mismo de la propuesta de Bachelet.
Vea la entrevista completa:
LEA TAMBIÉN
Estudio muestra el impacto positivo de la PGU en las pensiones de quienes menos cotizaron
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]