Desde víctima del atentado al molino Grollmus hasta un ex CAM: los testimonios recogidos por la Comisión por la Paz en su primer año

Ex-Ante
El exministro Alfredo Moreno y el senador Francisco Huenchumilla junto a los integrantes de la Comisión por la Paz, en La Moneda. (Comisión por la Paz)

Las actas de la Comisión por la Paz convocada por el Presidente Boric para buscar una salida permanente a la disputa por tierras y la crisis de violencia en el sur de Chile reflejan que —a un año de haber comenzado su trabajo—, han recogido los testimonios de distintos actores del conflicto. Entre estos destacan el de una víctima del atentado al molino Grollmus —tras el cual el mandatario habló por primera vez de terrorismo— y el de un lonco y exvocero de la CAM. El acta no registra que fuera consultado por su pasado en el grupo radical.


Qué observar. A las 8:40 am del 20 de julio de 2023 sesionó por primera vez la Comisión por la Paz y el Entendimiento convocada por el Presidente Gabriel Boric para para buscar una salida permanente a la disputa por tierras y la crisis de violencia en el sur de Chile.

  • Al salón 200 de La Moneda llegaron los ocho comisionados —de oficialismo y oposición, pertenecientes y no a la comunidad mapuche—, a los que se sumaron los representantes del gobierno. Entre estos, el secretario ejecutivo Víctor Ramos.
  • Se trataba del senador DC Francisco Huenchumilla y del exministro del expresidente Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, ambos presidentes de la instancia. A estos se sumaron la senadora de Republicanos Carmen Gloria Aravena; la diputada PS Emilia Nuyado; el dirigente de los agricultores de Malleco Sebastián Naveillán; el exconvencional mapuche Adolfo Millabur; la encargada de pueblos originarios del Gobierno Regional del Biobío Gloria Callupe y el entonces jefe de gabinete del gobernador de La Araucanía Luciano Rivas, Juan Pablo Leonelli.
  • Una revisión de las actas publicadas hasta este viernes en su sitio web —que llegaban hasta el 14 de marzo de 2024— mostró que en su primer año de trabajo, junto con acordar metodologías de trabajo, avanzaron en recoger los testimonios de distintos protagonistas del conflicto, desde dirigentes de comunidades mapuches hasta representantes de empresas forestales.
  • Entre estos destacan el testimonio de una víctima del atentado al molino Grollmus de agosto de 2022, que terminó con tres heridos, entre ellos un hombre de 79 años, al que amputaron una pierna. El ataque incendiario en el Biobío derivó en que el Presidente Boric hablara por primera vez de terrorismo en la zona.
  • Otro de los testimonios recogidos en la instancia fue el del lonco de Temulemu y exvocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Juan Pichún. El acta no registró que fuera consultado por su pasado en el grupo radical.

La víctima del atentado. El acta del 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023 recogió el testimonio de Cristián Cid, cuidado del predio Grollmus víctima de un atentado luego reivindicado por la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML).

  • “Relata que fue atacado con armas de fuego durante 35 minutos, junto a personas mayores que se encontraban en el lugar”.
  • “También atacaron a su padre y, por defenderlo, terminaron pateándolo a él”.
  • “Señala que después de un día de trabajo nadie espera ser arrojado al suelo y presenciar cómo golpean a personas mayores. Asegura que lo más doloroso fue ver cómo eran golpeados con ese nivel de violencia”.
  • “Entre los heridos se encontraba un compañero que perdió su pierna izquierda producto del impacto”.
  • “Relata que vive con miedo desde el incidente. Perdió su ojo izquierdo y lleva un año sin poder trabajar. Vive de su pensión y sufre las consecuencias económicas de no generar ingresos”.
  • “Solicita a la Comisión una cara más amable y preocupada del Estado, ya que percibe un fuerte sentimiento de abandono”.
  • “Indica que no se le ha contactado vía telefónica, más que la atención mensual de la psicóloga de Cañete, quien de vez en cuando los contacta”.
  • “Solicita seguridad y locomoción, ya que los costos de trasladarse desde Contulmo a la ciudad son altísimos producto de la falta de servicios de transporte en la zona”.

El exvocero de la CAM. El acta del 9 y 10 de noviembre de 2023 consignó el testimonio ante la comisión del lonco de Temulemu, Juan Pichún. El registro no mencionó que también fue vocero de la CAM.

  • “Relata la historia de su padre, uno de los primeros apresados por la ley antiterrorista. Pichún dice que cuando él y sus hermanos eran niños no entendían por qué había este nivel de violencia contra su comunidad y su padre”.
  • “Apunta a que la respuesta a estos hechos fue generar una reacción a la violencia estatal sufrida, donde los jóvenes dan su vida por la resistencia y defensa de su gente”.
  • “El lonco propone a la Comisión que sugiera que el Estado de Chile pida disculpas al pueblo mapuche, dando una señal clara del compromiso y demostrando que el Estado dará un paso distinto a lo que ha ocurrido hasta ahora en contra de las comunidades”.
  • “Señala la importancia de discutir sobre tierras y territorio y que esta Comisión, que es transversal, debe hacer los estudios correspondientes sobre las disputas de los territorios y el derecho ancestral sobre ellos. Que se dé respuesta sobre cómo las forestales y latifundios adquirieron la tierra de sus abuelos, estudiando el rol del Estado respecto al despojo”.
  • “Sostiene que la justicia chilena carece de credibilidad ante el mundo mapuche, porque es parcial y vista con dos caras”.

Lea también:

Los detalles del atentado por el que fue absuelto Ernesto Llaitul, el heredero del líder de la CAM

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Nuevo homicidio de preso pone en jaque el discurso del gobierno del control de las cárceles de Chile

El ministro Jaime Gajardo el martes 15 en la comisión de Constitución de la Cámara en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

“En nuestro país no ocurren cosas que suceden en países vecinos”, dijo en diciembre el ministro Gajardo de Justicia. El hallazgo de un reo decapitado en Concepción al día siguiente contradijo sus dichos. El homicidio de este jueves de un interno en Curicó, sumado a otro ocurrido en enero en el mismo recinto, los puso […]

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Homicidio, tráfico de drogas y abuso de menores: La lista de prófugos que carabineros dejaron libres

Fiscalización de Carabineros en La Florida el 12 de marzo de 2024. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría —tras una solicitud por ley de transparencia —detalló que entre los 144 conductores controlados y dejados libres por carabineros había un prófugo por homicidio, dos por abuso sexual de menores de 14 años, ocho por tráfico y microtráfico de drogas, ocho por distintos tipos de robos y 11 por hurto.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga de sicario: Cómo las bandas criminales tomaron el control de Santiago Uno, el penal donde se liberó a Osmar Ferrer

En el penal que abandonó el sicario Osmar Ferrer acompañado de dos sujetos se detectaron en 2024 graves irregulararidades. Un acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló golpizas a primerizos, extorsión bajo amenaza y puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestionó la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]