Junio 11, 2022

Desde “bien impresionados” a “choqueados”: las dos visiones de los inversionistas tras la gira de Boric

Eduardo Olivares C.
Presidente Gabriel Boric en la Cumbre de las Américas en California. Créditos: Agencia Uno

El Presidente Gabriel Boric consiguió un estreno destacado ante las decenas de inversionistas que escucharon su hoja de ruta tanto en Canadá como en Estados Unidos. Algunos, sin embargo, observan una dicotomía entre cómo lo evalúan los empresarios extranjeros y la visión más crítica de los hombres de negocios chilenos.


Qué buscaba Boric. La primera gira realmente global del Presidente Gabriel Boric se desarrolló entre el lunes 6 el viernes 10 de junio en Norteamérica. El lunes estuvo en Ottawa, Canadá, donde habló ante líderes económicos, políticos y diplomáticos. I incluso compartió horas con el primer ministro Justin Trudeau. A partir del martes desplegó una intensa agenda de reuniones con empresarios, sociedad civil y sus pares del resto del continente. El jueves concretó el encuentro más relevante: con el presidente Joe Biden.

  • El contexto fue la IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles, California. Los objetivos políticos quedaron enmarcados en su defensa de la democracia, con críticas a regímenes como el cubano. Aunque ha sido consistente en ese discurso ya desde que fue candidato en las primarias, los asistentes norteamericanos lo escucharon por primera vez y quedaron gratamente sorprendidos con este juvenil líder de izquierda.
  • Desde el punto de vista diplomático, el Gobierno se anotó un logro al coordinar un grupo regional en defensa de los océanos. No obstante, Boric cometió al menos dos errores en esa materia: no solo cuestionó que Estados Unidos no estuviera en el lanzamiento de esa iniciativa -cuando se trata del país anfitrión que hizo posible la misma instancia-, sino que además, para peor, sí estaba representado a esa misma mesa por medio de John Kerry, exsenador, excandidato presidencial demócrata, enviado especial de Biden en materia medioambiental y mundialmente conocido.
  • El “percance” generó numerosos comentarios en Twitter. Entre ellos, una crítica fundada de la especialista en derecho internacional y relaciones internacionales Paulina Astroza, a quien el embajador en Washington, Juan Gabriel Valdés, le había respondido.

La contracara. Los ejecutivos y empresarios que pudieron escuchar a Boric ya sea en Ottawa o en Los Ángeles recogieron que el discurso de Boric fue directo, transparente y convincente. En definitiva, concluyeron que este Gobierno avanza en reformas, pero que está comprometido a que las reglas no perjudicarán los negocios y que, cuando se establezcan, no cambiarán. Pero esa percepción no necesariamente la traspasan a la Convención Constitucional.

  • “Los inversionistas extranjeros no se han espantado, aunque no están del todo convencidos. La duda persiste, y están en una actitud de espera. Les preocupa mucho más la Convención que el gobierno”, comentó Edwards.
  • Para Frankel, los inversionistas extranjeros están en un estado de “contemplación, de entender” los cambios que impulsará el país si acaso se aprueba la nueva Constitución.

La dicotomía. Sin embargo, las miradas sobre el desempeño de Boric son muy distintas dependiendo del tipo de inversionista con que se hable. “Los inversionistas quedaron impresionados con Boric, pero no necesariamente tranquilos con el futuro del país”, mencionó Edwards.

  • Ex-Ante conversó con dos gestores de negocios en Estados Unidos, que prefirieron mantener el anonimato. Uno de ellos dice que “los inversionistas con quienes yo he hablado están absolutamente choqueados por lo que pasó con Chile. De ser un paso serio, como los asiáticos, nos transformamos en otro país latinoamericano”.
  • Como dato que refleja esa opinión, agrega, están las bajas cifras de la inversión. Justo este miércoles el Banco Central corrigió a la baja ese indicador, como anticipo a una potencial recesión en 2023.
  • Un fenómeno interesante, en cambio, es lo que plantea como una “disonancia” local versus extranjera. “No me parece extraño que exista esa diferencia entre visiones de locales y extranjeros”, plantea otro especialista chileno con amplio manejo de inversiones en el exterior. De partida, los locales pueden ver en mayor detalle lo que ocurre, mientras un extranjero ve desde lejos. Así, un local experimenta los riesgos de un modo distinto que un foráneo. “Un local está mucho más expuesto al riesgo de que la situación económica y/o política de un país empeore; obviamente, tienen una mayor parte de sus patrimonio en activos locales. Los extranjeros, por el contrario, suelen tener exposiciones mucho más diversificadas, donde lo que invierten en Chile es un porcentaje de un total mayor”, aprecia.
  • Hay quienes sostienen que la dicotomía entre esas percepciones apunta a que habría una mayor valoración positiva entre aquellos ejecutivos de firmas de la economía real (productos que se pueden exportar, como los minerales). En cambio, los representantes de la economía financiera (agentes bursátiles, gestores de fondos) son más sensibles a la coyuntura. “Lo que quieren saber los inversionistas es cuáles son las reglas y que esas reglas no van a cambiar”, comentó Ken Frankel al caracterizar al típico hombre de negocios de un sector real, como la minería.
  • “Los inversionistas financieros típicamente invierten en instrumentos mucho más líquidos, de los cuales pueden entrar y salir, si las cosas marchan bien o mal”, agrega el gestor chileno consultado por Ex-Ante. “Los del sector real, en cambio, una vez que toman la decisión de invertir en un proyecto minero o una planta eléctrica, no tienen esa misma facilidad de salida si las cosas no marchan bien”, describe. “Por lo mismo, [los financieros] también pueden tomar posiciones más de corto plazo, apostando, por ejemplo, en variaciones en el precio del dólar o de acciones chilenas, en función del resultado de una elección o del plebiscito de salida”.

 

El informe comercial de EE. UU. con duras críticas a Chile que recibió la Cancillería antes del viaje de Boric

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Panel Ciudadano-UDD: Matthei lidera en todos los escenarios y Kast supera a Kaiser en segundo lugar (Lea aquí la encuesta)

La ex alcaldesa alcanza un 23% de las preferencias, Kast le sigue con 16% y luego Kaiser con 13%. Las ex ministras Tohá y Jara empatan con un 7%, seguidas por Gonzalo Winter y Franco Parisi con 6%. La senadora socialista Paulina Vodanovic llega apenas a 1%. La ex alcaldesa ganaría en todos los escenarios […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor del presidente Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que Isabel Allende, presionó mucho al gobierno. La conversación, revelada por La Tercera, desata dudas sobre el rol de Boric en el caso. Cuando se destaparon, […]