-La gira del Presidente Boric a EEUU, que también pasó por Canadá, empezó muy bien pero tuvo este percance con John Kerry. ¿Cuál es tu balance en general?
-Hay que ver primero el contexto: en general, la Cumbre no fue para nada exitosa, porque no llegó Manuel López Obrador, hubo muchas disputas sobre quién iba a ser invitado y quién no, Biden trató de dejar contentos a todos, no invitó a Guaidó, pero tampoco invitó a los cubanos.
No fue una gran Cumbre, con éxitos destacados, no va a pasar a la historia como un gran evento, por lo tanto, en ese contexto tampoco es tan importante lo que hizo el Presidente Boric. Pero probablemente Boric, al ser el chico nuevo del barrio, y al ser tan joven, fue uno de los que más llamó la atención.
-¿Por qué despertó curiosidad? ¿Qué rescatarías y qué no?
-Por cosas buenas, por sus críticas a la dictadura en Cuba, por su mención a los presos políticos que hay en la isla. Eso destacó, porque en general los líderes de izquierda no dijeron eso. Eso fue positivo.
Pero también por la falta de disciplina y rigurosidad. Boric estaba en la misma mesa con John Kerry, que fue secretario de Estado, senador por mucho tiempo, participó en la Guerra de Vietnam. Es uno de los personajes políticos más conocidos en EEUU. Fue candidato presidencial, en 2006 contra Bush. Y que no te des cuenta que Kerry está ahí y que frente a él critiques la ausencia de EEUU, es un poco vergonzoso.
-¿Eso empañó la gira?
-Sí y no. La opinión pública no le pone mucha atención a esas cosas, pero se convirtió en el gaffe o metida de pata de la Cumbre. Fue un gaffe peor a cualquiera de los de Joe Biden, que es el rey de los gaffes, pero ni Biden comete ese tipo de errores.
-¿Cómo fue la reacción de Kerry?
-Al ser tan joven y hablar con tanta certeza y convicción de que EEUU no estaba, cuando EEUU estaba sentado al lado, y bueno lo que hizo Kerry fue muy gracioso. El tipo tiene 50 años de trayectoria en política, entonces pregunta: “¿Y dónde están las cervezas?”. Si vamos a ponernos a decir tonteras, vamos a tomar cervezas. ¿Where is the beer? Con eso terminó la reunión.
-Es un dicho, pero ¿lo hizo también como una alusión a las cervezas que tomó con el presidente de Canadá?
-No sé si Kerry supo lo de las cervezas con el presidente de Canadá, pero funcionó perfecto.
-¿Qué es lo más importante que deja esta gira para el Presidente Boric?
-Le ayuda en Chile, porque siempre ayuda tomarse fotos con otros presidentes. Y particularmente creo que el momento en Canadá fue muy útil para él y lo ayudó mucho porque tiene una buena relación con Trudeau, quien se beneficia de juntarse con alguien más joven porque aparece como el decano, el tipo con más experiencia. A los dos les funcionó bien.
Creo que lo que no funcionó tan bien y va a dejar una huella más permanente son estas declaraciones tan taxativas respecto de Chile como un buen lugar para hacer inversiones. Porque tú puedes decir eso, pero tienes que demostrar por qué. Es como decir, mira, Chile tiene un gran equipo de fútbol… pero tienes que mostrarlo clasificando al Mundial.
-Boric destacó la importancia del sector privado para un Estado fuerte. ¿No fue convincente?
-No. Boric dice que somos un país atractivo a la inversión, pero no convence cuando estás por subir los impuestos, cuando estás haciendo reformas profundas, cuando estás generando más incertidumbres.
Yo creo que la percepción en general del estadounidense es “pon tu billetera donde está tu boca”, y en eso Boric no hizo mucho. ¿Qué anuncio en particular que haya hecho Boric en EEUU refleja esa supuesta ventaja que ofrece Chile, como un lugar donde invertir? Ninguna.
-¿Cuál crees que fue la percepción de los inversionistas?
-Los inversionista dicen: es un tipo energético, con entusiasmo, dice las cosas correctas sobre Cuba, pero los números no cuadran. El país no te ofrece tantas oportunidades, te están haciendo más difícil la inversión en minería, van a subir los costos laborales, los impuestos, va a haber mucha más regulación medio ambiental. Chile no ofrece las garantías y certezas que ofrecen Australia, Nueva Zelandia o Canadá, pero quieren cobrar lo mismo que cobran Australia, Nueva Zelandia y Canadá. Pues no.
Si lo que estás ofreciendo es una aerolínea de bajo costo, con asientos incómodos, pero quieres cobrar un business class ticket, el inversionista va a decir que no: si voy a pagar un boleto business, quiero un asiento business. Lo que está diciendo Boric es que queremos que vengan a invertir con los mismos estándares que tiene Canadá y la respuesta es: sé tan eficiente como Canadá en aprobación de los permisos para iniciar los proyectos.
-¿Cómo observan el proceso constituyente?
-En general, las constituciones que son demasiado largas, con demasiadas reglas, con cosas que quedan inconclusas y se van a demorar para implementarse adecuadamente, no generan un ambiente favorable a los negocios por un tiempo largo. Y eso lo han dicho los bancos de inversión. Por más que Boric diga lo contrario en general nadie se siente muy cómodo en países que están pasando por procesos constituyentes, porque no queda claro cuáles van a ser la reglas.
-¿Crees que Boric causó más interés que otros presidente chilenos?
-Lo que pasa es que respecto a otros presidentes de esta Cumbre era más novedoso. El de Colombia va de salida, así que no importa mucho juntarse con él. A Bolsonaro ya lo conocen. Boric era el que estaba haciendo su estreno en sociedad, por eso generó algo más de interés. Pero en general la Cumbre no generó mucho interés en EEUU. Las preocupaciones son otras. Las principales siguen siendo el aumento de los precios y las audiencias públicas de la comisión del 6 de enero de 2021 por al asalto al Congreso. América Latina nunca es la principal noticia en EEUU.
-¿Vas a votar rechazo?
-Si estoy en Chile, sí. Me parece que el texto es un poco desastroso.
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice