Junio 8, 2022

Sebastián Edwards desde California: “Los inversionistas quedaron impresionados con Boric, pero no necesariamente tranquilos con el futuro del país”

Marcelo Soto

El economista, escritor y profesor de la cátedra Henry Ford II en la Anderson Graduate School of Management en UCLA, conductor del podcast Sin Fronteras, estuvo en el encuentro que en dicha universidad protagonizó el Presidente Gabriel Boric. “Se le ve como un personaje atractivo y que promete; como un líder con un discurso romántico, atrayente y consistente. Sin embargo, varios de los que han estado en las reuniones notan que no ha recibido preguntas difíciles”, dice desde Los Angeles.


 -¿Cómo has visto el desempeño del Presidente Boric en EEUU?

-La parte formal de la Cumbre aún no comienza. Hasta ahora, solo preliminares y reuniones con distintos grupos: inversionistas, estudiantes, la comunidad chilena. En todas esas instancias la recepción ha sido cálida y cariñosa. Hay genuino interés en conocer a uno de los jefes de Estado más jóvenes del mundo. Sus intervenciones han sido muy bien recibidas, su autenticidad celebrada, y su don de la palabra es comentado por todos. Lo escuché en dos oportunidades en las que improvisó, y se nota su calidad oratoria, su pasado de líder estudiantil. Hasta ahora aprueba con muy buena nota.

-Dio algunas señales sobre la importancia del sector privado y la inversión extranjera. ¿Dirías que han tranquilizado al mercado o no son suficientes?

-Todo lo que dijo ha sido correcto, con la intención de dar tranquilidad. Sus discursos han sido moderados. Dijo que Chile necesita al mundo y que el mundo necesita a Chile. Habló del litio, cobre, hidrógeno, y electro movilidad. Dijo todo eso sin caer en el cliché que asegura que Chile fabricará autos eléctricos. Fue enfático en criticar las ideas refundacionales. Reconoció los avances del pasado, incluyendo, explícitamente, los del gobierno de Piñera. Al mismo tiempo dijo que su gobierno buscaba hacer transformaciones muy profundas; graduales pero muy hondas. Dijo que quería enfatizar una frase que apareció en el perfil que el New Yorker publicó sobre él hace unos días: su deseo es que, tal como el neoliberalismo nació en Chile, encuentre su tumba en el país.

-Al parecer su juventud y el hecho de moderar su discurso han provocado creciente interés. ¿Se le ve como una alternativa de izquierda democrática y moderna?

-Se le ve como un personaje atractivo y que promete; como un líder con un discurso romántico, atrayente y consistente. Sin embargo, varios de los que han estado en las reuniones notan que no ha recibido preguntas difíciles. La atmósfera ha sido amistosa y de buena crianza. No lo han “puesto a prueba”. Obviamente que no sé qué ha pasado en sus citas privadas y bilaterales.

-¿Cómo fue el recibimiento del mandatario en el encuentro de este miércoles en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA)? ¿Cuáles fueron los temas más importantes que tocó?

-Mucho entusiasmo. Al terminar recibió un aplauso cerrado y prolongado. Le interesó mucho estar en una de las universidades públicas más importantes del mundo. Dijo que, dada su experiencia y sus orígenes políticos, le sorprendía que en California el movimiento estudiantil no fuera más fuerte y más combativo.  Enfatizó algo que ha dicho antes: “la duda debe seguir a la convicción como su sombra”. La frase fue bien recibida, ya que el rol de las universidades es hacer preguntas complejas, sembrar las dudas sistemáticas, y fomentar la conversación con fundamentos y rigurosidad. Habló de consensos, y dijo que su gobierno no aceptaría la violencia. (Esta es una instancia donde se notó la ausencia de preguntas difíciles. Nadie inquirió por qué, dadas sus palabras, el gobierno había sido tímido en aplicar la ley de Seguridad del Estado).

-¿Cometió errores o le faltó enfatizar algún aspecto, que echaste de menos? ¿Cuál es el balance de esta visita?

-Hasta ahora, ha sido un viaje limpio, sin errores. Y creo que va a seguir en esa tónica. Los inversionistas extranjeros no se han espantado, aunque no están del todo convencidos. La duda persiste, y están en una actitud de espera. Les preocupa mucho más la Convención que el gobierno. Varios de los participantes me comentaron que su inglés es muy bueno. En UCLA contestó casi todas las preguntas en inglés, con soltura y comodidad.

-¿Esto permite posicionar a Chile de alguna manera? ¿Cuáles son las deudas  o dudas que quedan?

-Aunque parezca contradictorio, esta visita ha, simultáneamente, creado tranquilidad y preocupación. El discurso moderado tranquiliza, especialmente el rechazo a la idea refundacional. Al mismo tiempo ese discurso realza lo radicales que son muchas de las propuestas de la Convención. Una Constitución radical y mala es, naturalmente, fuente de preocupación.

-¿Cómo resumirías lo que viste hasta ahora?

-Los inversionistas quedaron impresionados con el presidente Boric, pero no quedaron necesariamente tranquilos con el futuro del país. Les preocupa la coalición – especialmente el PC – y les inquieta seriamente la Constitución. Mi conclusión personal es que en lo que a grandes inversiones se refiere, van a seguir en compás de espera.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Junio 8, 2023

Aldo Valle (Ind. PS), vicepresidente del Consejo: “Tanto en Republicanos como en Chile Vamos, hay una disposición muy favorable al diálogo”

El tres veces ex rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle, vicepresidente del Consejo Constitucional (independiente por el PS), fundador del PPD en la Quinta Región, improvisó su discurso el miércoles 7 de junio en el ex Congreso. “No sabía que tenía que hablar”, reconoce. Sin embargo fue aplaudido. En esta entrevista, comenta las […]

Marcelo Soto

Junio 8, 2023

Paula Daza y crisis sanitaria por virus respiratorios: “La campaña de invierno partió tarde”

A Paula Daza, ex subsecretaria de Salud, le tocó el período más duro de la pandemia y desde esa experiencia critica la respuesta del Minsal frente al aumento de los virus respiratorios. “Yo espero que no sea por un tema ideológico que no se estén aumentando las camas críticas del sector privado”, dice. Adelanta que […]

Francisco Orrego (RN): “Las declaraciones de principios de Republicanos, de RN y de la UDI, son similares en un 99%”

El año pasado se viralizó un video en el que Francisco Orrego, fundador de “Con mi plata, no”, un movimiento que defiende la propiedad individual de los fondos de pensiones, conversaba con Gabriel Boric en plena calle, mientras otros manifestantes gritaban consignas. De repente tuteaba al Presidente, “pero tú, Gabriel”, pues se conocen desde los […]

Marcelo Soto

Junio 6, 2023

Jorge Correa Sutil y fallo por cobros de isapres: “Aquí se han roto formas básicas del derecho”

El abogado constitucionalista y ex subsecretario del Interior sostiene que la interpretación del fallo que obliga a las isapres a devolver excedentes es un “error”. “Me lleva a concluir que la orden de devolver excedentes solo es aplicable respecto de las personas que reclamaron en cuatro recursos”, dice.

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.