-¿Cómo has visto el desempeño del Presidente Boric en EEUU?
-La parte formal de la Cumbre aún no comienza. Hasta ahora, solo preliminares y reuniones con distintos grupos: inversionistas, estudiantes, la comunidad chilena. En todas esas instancias la recepción ha sido cálida y cariñosa. Hay genuino interés en conocer a uno de los jefes de Estado más jóvenes del mundo. Sus intervenciones han sido muy bien recibidas, su autenticidad celebrada, y su don de la palabra es comentado por todos. Lo escuché en dos oportunidades en las que improvisó, y se nota su calidad oratoria, su pasado de líder estudiantil. Hasta ahora aprueba con muy buena nota.
-Dio algunas señales sobre la importancia del sector privado y la inversión extranjera. ¿Dirías que han tranquilizado al mercado o no son suficientes?
-Todo lo que dijo ha sido correcto, con la intención de dar tranquilidad. Sus discursos han sido moderados. Dijo que Chile necesita al mundo y que el mundo necesita a Chile. Habló del litio, cobre, hidrógeno, y electro movilidad. Dijo todo eso sin caer en el cliché que asegura que Chile fabricará autos eléctricos. Fue enfático en criticar las ideas refundacionales. Reconoció los avances del pasado, incluyendo, explícitamente, los del gobierno de Piñera. Al mismo tiempo dijo que su gobierno buscaba hacer transformaciones muy profundas; graduales pero muy hondas. Dijo que quería enfatizar una frase que apareció en el perfil que el New Yorker publicó sobre él hace unos días: su deseo es que, tal como el neoliberalismo nació en Chile, encuentre su tumba en el país.
-Al parecer su juventud y el hecho de moderar su discurso han provocado creciente interés. ¿Se le ve como una alternativa de izquierda democrática y moderna?
-Se le ve como un personaje atractivo y que promete; como un líder con un discurso romántico, atrayente y consistente. Sin embargo, varios de los que han estado en las reuniones notan que no ha recibido preguntas difíciles. La atmósfera ha sido amistosa y de buena crianza. No lo han “puesto a prueba”. Obviamente que no sé qué ha pasado en sus citas privadas y bilaterales.
-¿Cómo fue el recibimiento del mandatario en el encuentro de este miércoles en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA)? ¿Cuáles fueron los temas más importantes que tocó?
-Mucho entusiasmo. Al terminar recibió un aplauso cerrado y prolongado. Le interesó mucho estar en una de las universidades públicas más importantes del mundo. Dijo que, dada su experiencia y sus orígenes políticos, le sorprendía que en California el movimiento estudiantil no fuera más fuerte y más combativo. Enfatizó algo que ha dicho antes: “la duda debe seguir a la convicción como su sombra”. La frase fue bien recibida, ya que el rol de las universidades es hacer preguntas complejas, sembrar las dudas sistemáticas, y fomentar la conversación con fundamentos y rigurosidad. Habló de consensos, y dijo que su gobierno no aceptaría la violencia. (Esta es una instancia donde se notó la ausencia de preguntas difíciles. Nadie inquirió por qué, dadas sus palabras, el gobierno había sido tímido en aplicar la ley de Seguridad del Estado).
-¿Cometió errores o le faltó enfatizar algún aspecto, que echaste de menos? ¿Cuál es el balance de esta visita?
-Hasta ahora, ha sido un viaje limpio, sin errores. Y creo que va a seguir en esa tónica. Los inversionistas extranjeros no se han espantado, aunque no están del todo convencidos. La duda persiste, y están en una actitud de espera. Les preocupa mucho más la Convención que el gobierno. Varios de los participantes me comentaron que su inglés es muy bueno. En UCLA contestó casi todas las preguntas en inglés, con soltura y comodidad.
-¿Esto permite posicionar a Chile de alguna manera? ¿Cuáles son las deudas o dudas que quedan?
-Aunque parezca contradictorio, esta visita ha, simultáneamente, creado tranquilidad y preocupación. El discurso moderado tranquiliza, especialmente el rechazo a la idea refundacional. Al mismo tiempo ese discurso realza lo radicales que son muchas de las propuestas de la Convención. Una Constitución radical y mala es, naturalmente, fuente de preocupación.
-¿Cómo resumirías lo que viste hasta ahora?
-Los inversionistas quedaron impresionados con el presidente Boric, pero no quedaron necesariamente tranquilos con el futuro del país. Les preocupa la coalición – especialmente el PC – y les inquieta seriamente la Constitución. Mi conclusión personal es que en lo que a grandes inversiones se refiere, van a seguir en compás de espera.
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.