El Consejo Fiscal Autónomo advirtió que el déficit fiscal estructural de 2024 alcanzó -3,2% del PIB, superando la meta fijada. Hacienda atribuye el desvío a menores ingresos tributarios y descarta un gasto descontrolado.
Qué sucedió. El presidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), Jorge Rodríguez, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez, expusieron ante la Comisión de Hacienda del Senado sobre la desviación del balance estructural de 2024, que cerró en -3,2% del PIB, superando en 1,3 puntos porcentuales la meta fiscal de -1,9% del PIB.
- Rodríguez advirtió que el ajuste de 0,25% del PIB en el gasto público (US$800 millones) fue insuficiente para corregir el desbalance y calificó el desvío como extraordinario para un año sin crisis. En respuesta, Marcel afirmó que el problema no radica en un gasto excesivo, sino en una caída significativa de la recaudación tributaria, especialmente en el impuesto a la renta.
Las tres preocupaciones del CFA. El Consejo Fiscal Autónomo planteó tres puntos clave sobre el impacto del déficit fiscal:
- Un desvío de magnitud extraordinaria. Según el CFA, el desajuste del balance estructural de 2024 es superior al promedio de desviaciones históricas en años sin crisis, que rondan el 0,7% del PIB. Para Rodríguez, la respuesta fiscal fue insuficiente y deja un escenario de estrés financiero.
- Riesgo de insostenibilidad de la deuda. La deuda bruta del gobierno central cerró en 42,3% del PIB, superando la proyección inicial de 41,1%. De mantenerse este ritmo, Chile podría superar el umbral prudente del 45% del PIB en pocos años, con efectos en el costo del financiamiento y la credibilidad fiscal.
- Dudas sobre la disciplina fiscal. El CFA advirtió que la meta fiscal de 2024 no solo se incumplió, sino que la brecha fue mayor a lo habitual. Rodríguez alertó que esta situación puede afectar la confianza en la regla fiscal, lo que impactaría en la percepción de riesgo país y en la estabilidad macroeconómica.
La respuesta de Hacienda. Tras la exposición del CFA, el ministro Mario Marcel defendió la estrategia del gobierno y afirmó que el déficit estructural no se debe a un gasto descontrolado, sino a una menor recaudación tributaria.
- La autoridad fiscal dijo que “no identifica temas en que tengamos una discrepancia con el Consejo Fiscal Autónomo”.
- Según Hacienda, del 3,2% del PIB de déficit fiscal estructural registrado en 2024, un 1,4% del PIB corresponde a menores ingresos tributarios no mineros.
- Marcel explicó que “el origen de esto no es que tuviéramos un gasto desbocado, sino que el gasto se ha mantenido en torno a 24% del PIB, el mismo nivel de 2019”, descartando que el problema fiscal radique en un aumento del gasto.
- El ministro detalló que los problemas de ingresos están relacionados con el impuesto a la renta, que tiene componentes bastante volátiles. Explicó que si se compara la proyección inicial del tercer trimestre de 2023 con lo registrado en el cuarto trimestre de 2024, hubo una caída de 4,4% en los ingresos, lo que impactó las metas fiscales.
El problema de fondo: ingresos versus gastos. Mientras el CFA apunta a que el ajuste fiscal fue insuficiente, el gobierno sostiene que el problema no estuvo en la ejecución del gasto, sino en una sobreestimación de ingresos en el presupuesto.
- Los datos muestran que la recaudación total en 2024 fue US$4.299 millones menor a lo presupuestado (1,3% del PIB), con una caída significativa en los impuestos pagados por contribuyentes no mineros (-1,4% del PIB).
- En tanto, el ajuste del gasto de 0,25% del PIB no bastó para compensar esta brecha.
- Un punto de preocupación compartido por el CFA y Hacienda es la composición del ajuste: mientras el gasto de capital se redujo en 0,55% del PIB, el gasto corriente aumentó en 0,3% del PIB. Esto implica que los recortes afectaron principalmente la inversión pública, lo que podría frenar el crecimiento económico a futuro.
- Marcel aseguró que desde mayo de 2024 que se comenzaron a realizar ajustes en el gasto, una vez que se supo de los resultados de la operación renta. Justificó que no se hieran más fuertes por la incertidumbre sobre los ingresos que se daba en la discusión del proyecto de ley de cumplimiento tributario que se estaba viendo en el Congreso.
- Reveló que su cartera además de los recursos del Fondo de Estabilidad Económico y Social (FEES), utilizó los saldos de caja fiscal para la “cuadratura” del Presupuesto de 2024.
- Marcel explicó que parte importante del aumento en la deuda fiscal fue producto del diferencial del tipo de cambio. Ello porque el cierre se hace con un dólar en niveles de $990, cuando actualmente está en torno a $940, solo por este efecto hoy estaría la relación deuda/PIB en torno a 41% del PIB.
Lo que viene: ajustes y medidas para 2025. Para 2025, el CFA y Hacienda coinciden en la necesidad de corregir la trayectoria fiscal para ello junto al informe del primer trimestre, el ejecutivo tendrá que presentar un plan de recortes, que deberá ser revisado por el CFA.
- Los senadores de la comisión de Hacienda del Senado coincidieron en que Chile enfrenta un escenario de mayor restricción fiscal hasta 2029 y por ello la necesidad de corrección.
- Tanto el CFA como el Ministerio de Hacienda coinciden en que el ajuste fiscal es inevitable, pero el desafío será cómo distribuir el esfuerzo sin afectar el crecimiento ni comprometer la credibilidad fiscal.
- Advierte eso sí, Jorge Rodríguez que es necesario “adelantar el trabajo en la planificación e implementación de los ajustes fiscales para 2025, asegurando que su magnitud permita contener el gasto público de manera oportuna y efectiva”.
- Entre las medidas clave para 2025 según el presidente del CFA están:
- Cumplir estrictamente la meta de balance estructural de -1,1% del PIB para retomar la consolidación fiscal.
- Ajustar el gasto público de manera más efectiva, dado que el recorte proyectado es de solo 0,2% del PIB (US$635 millones).
- Otro tema importante será el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que revisará las estimaciones realizadas por la Dipres y que se centrará en los ingresos tributarios no mineros.