No hay noticias de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE.UU., desde su participación en el Club Económico de Washington el 7 de febrero.
Desde entonces, una serie de datos dan cuenta de que la inflación ha sido persistente en algunos sectores. El costo de vida aumentó un 0,5 % en enero, el mayor aumento en tres meses y la tasa anual de inflación se desaceleró al 6,4%.
Pero el otro mandato de la Fed -el mercado laboral- no afloja. Es más, se ha convertido en una presión indeseada. En enero, la economía norteamericana agregó de manera inesperada 517.000 puestos de trabajo, superando por lejos las estimaciones. Esta semana sabremos si ese dato es “casual” como sostienen algunos analistas o no. Se espera que la tasa de desempleo se mantenga estable en 3,4%, la más baja desde 1969. El foco estará puesto en el crecimiento de los salarios y, por ende, en cómo este robusto mercado presiona los precios.
Las solicitudes semanales de beneficios por desempleo han disminuido, alimentando las expectativas de que la Reserva Federal pueda recurrir de nuevo en agresivas alzas de tasas. Por eso, las intervenciones de Jerome Powell en el Capitolio serán de gran interés. Será, además, la última vez que hable públicamente hasta la próxima reunión de la Fed el 22 de marzo.
Nos vamos a Asia. Este viernes, Haruhiko Kuroda, gobernador del Banco de Japón, encabeza su última reunión de política monetaria al mando del organismo que ha mantenido -a pesar de las críticas- una política monetaria “ultralaxa”. Su sucesor, Kazuo Ueda, no ha dado indicios de modificar dicha estrategia.
En China, en tanto, hasta el 13 de marzo se extenderá la Asamblea Popular de ese país, máximo organismo legislativo, que tomará decisiones económicas relevantes para los próximos años y deberá confirmar el tercer mandato de Xi Jinping al mando del país.
Nuestro mercado estará sensible a esas definiciones por el impacto en el precio de las materias primas. De hecho, el discreto objetivo de crecimiento fijado en 5% para este año golpeó al precios cobre en el inicio de esta semana y, de paso, al tipo de cambio.
También miramos con especial atención la reactivación de la discusión de la reforma tributaria en la Cámara Baja, mientras asoma la opción de subir los impuestos a las empresas, en vez de avanzar con el cuestionado impuesto a la riqueza.
Este miércoles conoceremos el IPC de febrero. Las estimaciones van desde un 0,1%, a 0,3%. Sin embargo, de dar una sorpresa al alza, obligaría al Banco Central a retrasar para el segundo semestre el inicio de baja de tasas, como muchos ya anticipan.
Hitos de semana
Martes 7
Miércoles 8
Jueves 9
Viernes 10
Acciones coordinadas entre bancos centrales, inyecciones de liquidez, rescates millonarios… el sector financiero ha demostrado estar dispuesto a hacer grandes esfuerzos con tal de evitar que su salud se agrave aún más.
El escenario actual hace muy difícil poder esquivar una recesión. Es más, aumenta la probabilidad de que ocurra antes de tiempo y con un grado de destrucción económica mayor.
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, sobre la nueva ley de acuicultura, la presencia femenina en el sector además de los desafíos que tiene la industria del salmón en Chile.
Existen variables y colchones importantes que no se encontraban durante la crisis subprime y, que debiesen funcionar hoy en día para evitar contagios dentro de la banca norteamericana. Son cortafuegos también utilizados en Chile
Cálculos de la Superintendencia de Pensiones muestran que 3,3 millones de personas se quedarían sin saldo en sus cuentas. Especialistas prevén un deterioro mayor en el mercado de capitales, que repercute en peores condiciones para los créditos hipotecarios.