No hay noticias de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE.UU., desde su participación en el Club Económico de Washington el 7 de febrero.
Desde entonces, una serie de datos dan cuenta de que la inflación ha sido persistente en algunos sectores. El costo de vida aumentó un 0,5 % en enero, el mayor aumento en tres meses y la tasa anual de inflación se desaceleró al 6,4%.
Pero el otro mandato de la Fed -el mercado laboral- no afloja. Es más, se ha convertido en una presión indeseada. En enero, la economía norteamericana agregó de manera inesperada 517.000 puestos de trabajo, superando por lejos las estimaciones. Esta semana sabremos si ese dato es “casual” como sostienen algunos analistas o no. Se espera que la tasa de desempleo se mantenga estable en 3,4%, la más baja desde 1969. El foco estará puesto en el crecimiento de los salarios y, por ende, en cómo este robusto mercado presiona los precios.
Las solicitudes semanales de beneficios por desempleo han disminuido, alimentando las expectativas de que la Reserva Federal pueda recurrir de nuevo en agresivas alzas de tasas. Por eso, las intervenciones de Jerome Powell en el Capitolio serán de gran interés. Será, además, la última vez que hable públicamente hasta la próxima reunión de la Fed el 22 de marzo.
Nos vamos a Asia. Este viernes, Haruhiko Kuroda, gobernador del Banco de Japón, encabeza su última reunión de política monetaria al mando del organismo que ha mantenido -a pesar de las críticas- una política monetaria “ultralaxa”. Su sucesor, Kazuo Ueda, no ha dado indicios de modificar dicha estrategia.
En China, en tanto, hasta el 13 de marzo se extenderá la Asamblea Popular de ese país, máximo organismo legislativo, que tomará decisiones económicas relevantes para los próximos años y deberá confirmar el tercer mandato de Xi Jinping al mando del país.
Nuestro mercado estará sensible a esas definiciones por el impacto en el precio de las materias primas. De hecho, el discreto objetivo de crecimiento fijado en 5% para este año golpeó al precios cobre en el inicio de esta semana y, de paso, al tipo de cambio.
También miramos con especial atención la reactivación de la discusión de la reforma tributaria en la Cámara Baja, mientras asoma la opción de subir los impuestos a las empresas, en vez de avanzar con el cuestionado impuesto a la riqueza.
Este miércoles conoceremos el IPC de febrero. Las estimaciones van desde un 0,1%, a 0,3%. Sin embargo, de dar una sorpresa al alza, obligaría al Banco Central a retrasar para el segundo semestre el inicio de baja de tasas, como muchos ya anticipan.
Hitos de semana
Martes 7
Miércoles 8
Jueves 9
Viernes 10
Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.
En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.
En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.
La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.