¿Cuánto incidieron las recomendaciones del Consejo Asesor de Boric en los ajustes finales al programa?

Alex von Baer
Ricardo Ffrench-Davis, Andrea Repetto, Eduardo Engel y Roberto Zahler participaron en el Consejo Asesor de Boric. Imagen: Agencia Uno

La acogida de las recomendaciones de economistas de centroizquierda que revisó el programa del candidato FA-PC fue parcial, y se resumió principalmente a compromisos con la responsabilidad fiscal y flexibilidad, más que en cambios concretos o más profundos a la agenda. No pasó desapercibido en la centroizquierda que de los 4 economistas que entraron al Consejo Asesor, solo Zahler estuvo en la presentación de la agenda, y que hasta ahora ninguno de ellos ha realizado vocerías. El análisis del comando de Boric apunta a que, desde el punto de vista electoral, no requerían un nuevo programa con grandes ajustes.

Los cambios y contrastes con el Consejo: La labor del Consejo Asesor Económico de Boric se centró, por encargo del candidato, en trabajar una agenda procrecimiento para el candidato FA-PC: sumó a esa instancia a reputados economistas de la centroizquierda como Eduardo Engel, Andrea Repetto, Ricardo Ffrench-Davis y Roberto Zahler, para fortalecer el flanco económico ante las críticas a su programa por la viabilidad de su amplia agenda y su efecto en las inversiones. Pero en la revisión que el grupo hizo del programa se abordaron otras materias también, con resultados disímiles respecto de su acogida en los cambios al programa que Boric presentó. Los puntos fueron:

  1. Reforma tributaria: varios del Consejo Asesor plantearon en las reuniones -confirman desde el comando- que se redujera la envergadura de la reforma, que aspira a aumentar la carga tributaria en 8% del PIB en 8 años, es decir durante 2 gobiernos. Ffrench-Davis dijo que eso era “muy optimista”, y propuso avanzar hasta 5%, en un solo gobierno (Repetto incluso habló de 4%). Boric accedió a acotar de 6 a 5 puntos la meta para los primeros 4 años (durante un gobierno suyo), pero manteniendo los 8 puntos en 8 años; eso sí, no como “meta de recaudación”, sino solo como “horizonte”. Esto último implica una cierta flexibilidad: si la reforma de Boric finalmente legisla para esos 3 puntos de los segundos 4 años o no dependerá de la realidad económica y mayorías en el Congreso.
  2. Equilibrio fiscal: el consejo le demandó a Boric ceñirse en 2022 al gasto fijado por el Presupuesto aprobado por el Congreso, estabilizar la deuda pública y adquirir una trayectoria de consolidación fiscal (se habría hablado de reducir el déficit fiscal a -1,9% al final del gobierno. Boric asumió esos 3 compromisos en su nuevo programa, deslizando que tiene claridad que no podrá cumplir toda su agenda (aunque no bajó medidas).
  3. Reformas laborales: en las reuniones, algunos de los economistas plantearon la dificultad de realizar la reducción de jornada a 40 horas y el sueldo mínimo de $500 mil al mismo tiempo que los empleadores deberán asumir también la carga del alza de la cotización previsional a 18%, y la subida de impuestos. Ffrench-Davis -afirman cercanos- estimaba que podía afectar el empleo cuando ya está en un cuadro delicado, y que se debían reevaluar una vez que se recuperara. Pero salvo las menciones, la materia no fue sometida a debate.
  4. Condonación del CAE: también fue mencionado como una propuesta compleja por su alto costo fiscal. El mismo Engel había cuestionado antes la propuesta de Boric en una carta junto a Jose De Gregorio, y Nicolás Eyzaguirre ha dicho que el costo excedería los US$ 4.700 millones que estimaría el comando de Boric.
  5. Reactivación: En esa materia, Boric acogió íntegramente el plan propuesto por el consejo, basado en un plan de empleo femenino y joven, un paquete de ayuda e incentivos tributarios a pymes, e inversión pública verde.

Qué significa: La acogida de las recomendaciones fue parcial, y se produjo principalmente en relación a compromisos de obrar en un futuro gobierno con responsabilidad fiscal y flexibilidad según el contexto económico, más que en cambios concretos o más profundos a la agenda: en reactivación se robustecieron ejes que Boric ya tenía en su plan de primera vuelta -admiten en el comando- y en tributaria se comprometió solo la reducción de 6 a 5 puntos en los 4 primeros años. No pasó desapercibido en la centroizquierda que de los 4 economistas de centroizquierda que entraron al Consejo Asesor, solo Zahler estuvo en la presentación de la agenda, y que hasta ahora ninguno de ellos ha realizado vocerías.

  • Repetto -quien fue invitada a sumarse al comando de Boric, pero estuvo disponible solo a estar en el Consejo Asesor- no estuvo tampoco en la última reunión de trabajo, aunque en el comando explican que aportó hasta el final, y que se excusó de ambas instancias por razones de agenda.
  • Desde el mismo comando transmitieron al FA-PC que no habían cambios al programa, sino que solo se habían incorporado propuestas del Consejo Asesor y Provoste. “No diría que hay diferencias contradictorias. Estamos planteando adendas a nuestras propuestas”, expresó Boric el miércoles, al ser consultado por los cambios en relación a primera vuelta.
  • Con lo que se quedaron en el grupo así fue con el compromiso de Boric de evaluar a futuro si se legislan los 3 puntos PIB de los segundos 4 años según la marcha de la economía: ello implicaría tener que acotar su agenda al disponer de menos ingresos fiscales que el 1% del PIB que ya cedió para su eventual período de gobierno.
  • En su comando hay conciencia de que el cuadro económico y de mayorías en el Congreso obligarán a acotar la agenda, pero para la campaña de segunda vuelta no se bajarán medidas, para no afectar el resultado. “No es tan tan relevante el detalle de los programas, porque van a tener que negociar todo”, dijo hoy el exministro Rodrigo Valdés (PPD).

Lo que hay detrás: El comando de Boric encapsuló la tarea específica del Consejo Asesor en el análisis del cuadro fiscal y la reactivación, dejando para la negociación con los asesores de Provoste los cambios en 3 áreas específicas (salud, pensiones y tributaria): de ese modo, existía un marco de qué es lo que se iba a revisar (por lo mismo no se debatió 40 horas y sueldo mínimo), pues así se conseguía cumplir con la meta del FA-PC de que los cambios al programa no significar abandonar la agenda de transformaciones

  • Por lo mismo, el diseño de presentación tuvo foco en una actividad de Boric con pymes para lanzar la agenda procrecimiento -donde el consenso fue expedito y pleno-, y los cambios tributarios y de pensiones se concretaron en una reunión privada, sin prensa.
  • No se bajó por ahora la meta de 8% en 8 años (el acuerdo con los equipos de Provoste contempla el recomendar a Boric que esos 3 puntos PIB de los segundos 4 años queden amarrados en la reforma tributaria que se legisle durante un gobierno suyo), pero se dejó abierto a decisión futura suya como un gesto al Consejo Asesor, para equilibrar la postura de esos economistas de moderar la agenda, con la presión del FA-PC de no realizar cambios sustantivos.

El telón de fondo: El análisis del comando de Boric apunta a que, desde el punto de vista electoral, no requerían un nuevo programa con grandes ajustes: en su caso, más allá de las críticas desde agentes economistas y parte de la tecnocracia de la centroizquierda, los partidos del sector no le han demandado condiciones. En el caso de Kast, los partidos de Chile Vamos sí plantearon públicamente que debía modificar su agenda de medioambiente, economía y mujer, lo que terminó con un nuevo programa redactado por un nuevo equipo económico.

  • Mientras, Boric presentó un documento de 18 páginas denominado “Acuerdo de Implementación”, con nuevos detalles de sus reformas, pero manteniendo lo sustantivo: apelaron a que los grupos de Provoste con los que trabajaron esa agenda tenían diferencias en costos fiscales y gradualidad, pero compartían objetivos como fin de las AFP, por ejemplo.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]