Los cambios y contrastes con el Consejo: La labor del Consejo Asesor Económico de Boric se centró, por encargo del candidato, en trabajar una agenda procrecimiento para el candidato FA-PC: sumó a esa instancia a reputados economistas de la centroizquierda como Eduardo Engel, Andrea Repetto, Ricardo Ffrench-Davis y Roberto Zahler, para fortalecer el flanco económico ante las críticas a su programa por la viabilidad de su amplia agenda y su efecto en las inversiones. Pero en la revisión que el grupo hizo del programa se abordaron otras materias también, con resultados disímiles respecto de su acogida en los cambios al programa que Boric presentó. Los puntos fueron:
Qué significa: La acogida de las recomendaciones fue parcial, y se produjo principalmente en relación a compromisos de obrar en un futuro gobierno con responsabilidad fiscal y flexibilidad según el contexto económico, más que en cambios concretos o más profundos a la agenda: en reactivación se robustecieron ejes que Boric ya tenía en su plan de primera vuelta -admiten en el comando- y en tributaria se comprometió solo la reducción de 6 a 5 puntos en los 4 primeros años. No pasó desapercibido en la centroizquierda que de los 4 economistas de centroizquierda que entraron al Consejo Asesor, solo Zahler estuvo en la presentación de la agenda, y que hasta ahora ninguno de ellos ha realizado vocerías.
Lo que hay detrás: El comando de Boric encapsuló la tarea específica del Consejo Asesor en el análisis del cuadro fiscal y la reactivación, dejando para la negociación con los asesores de Provoste los cambios en 3 áreas específicas (salud, pensiones y tributaria): de ese modo, existía un marco de qué es lo que se iba a revisar (por lo mismo no se debatió 40 horas y sueldo mínimo), pues así se conseguía cumplir con la meta del FA-PC de que los cambios al programa no significar abandonar la agenda de transformaciones
El telón de fondo: El análisis del comando de Boric apunta a que, desde el punto de vista electoral, no requerían un nuevo programa con grandes ajustes: en su caso, más allá de las críticas desde agentes economistas y parte de la tecnocracia de la centroizquierda, los partidos del sector no le han demandado condiciones. En el caso de Kast, los partidos de Chile Vamos sí plantearon públicamente que debía modificar su agenda de medioambiente, economía y mujer, lo que terminó con un nuevo programa redactado por un nuevo equipo económico.
Lea también:
“Se ha ido creando conciencia que el 8% (del PIB) comprende cifras muy optimistas”, dice el Dr. en Economía de la U. de Chicago, R.Ffrench-Davis, al aludir al programa original de Boric, proyectado en un plazo de 8 años para financiar su plan de gobierno➟ https://t.co/rARYvvboCT pic.twitter.com/JRgU97qOUh
— Ex-Ante (@exantecl) December 3, 2021
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.