Septiembre 12, 2021

Cronología de un derrumbe (y la oportunidad para los partidos). Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante

En un corto tiempo, entendimos que el ajuste de cuentas con los partidos no pasa por idealizar ingenuamente a quienes se sitúan en los extramuros del sistema político. Esa forma de pensamiento mágico es sólo eso y el problema de la representación política, pasará necesariamente por tener partidos políticos sanos y sólidos. ¿Verán los partidos que hoy tienen una pequeña ventana de oportunidad?

 

Abril 2021. Circula un video donde un parlamentario ficticio es contactado por una operadora ficticia que le ofrece una portabilidad ficticia. El parlamentario la rechaza de plano. Esto, hasta que la operadora le dice que no es una portabilidad de teléfono móvil, sino que de partido político. Mientras el parlamentario argumenta que jamás traicionaría sus ideales, es interrumpido por la operadora quien le ofrece un 25% extra de sueldo y un mejor auto, todo a cargo del nuevo partido. Asimismo, la operadora le asegura que mantendrá la opción de trabajar en una empresa privada y regulada una vez que termine su período parlamentario. Se cierra el trato antes de cortar la llamada. 

  • En un minuto, el video parodia sintetiza y refuerza la percepción que amplios segmentos de la población tienen de los políticos y sus partidos. Que se entiendan bien, sabemos que no retrata lo que los partidos y parlamentarios son, pero sintoniza con la subjetividad imperante respecto de ellos. Lo que parecen. 
  • No por nada, sólo un 3% de la ciudadanía aprueba el desempeño de los partidos políticos (Criteria, agosto 2021), siendo las instituciones públicas en las que menos confían las personas. El partido mejor evaluado no alcanza el 15% de aprobación y el promedio de éstos no llega al 10%. En rigor, más allá de la relevancia teórica y práctica que éstos tengan para la democracia, hoy los partidos políticos han perdido legitimidad social.  

Mayo 2021. Conscientes del fango en que se encuentran los partidos, cientos de postulantes se presentaron como independientes a la elección de constituyentes. Este proceso abrió la puerta, mediante firmas, a candidaturas vinculadas a diversas agrupaciones territoriales, organizaciones temáticas o políticas no partidistas.

  • En las semanas previas, la ciudadanía se inclinaba en un 95% por favorecer representantes independientes en desmedro de las de los partidos. El día de la elección, el electorado se volcó en masa a votar por quienes renegaran lo más posible del sistema tradicional de partidos y, pese a todas las dificultades que imponía el sistema proporcional a las candidaturas independientes, éstas triunfaron.
  • Sin considerar los escaños reservados, de los 137 constituyentes ratificados por el Servel, 48 fueron elegidos en listas no partidistas y otros tantos escogidos como independientes en listas de partidos políticos. 

Junio 2021: En una encuesta Criteria, la ciudadanía se declara mayoritariamente satisfecha (58%) con los resultados de la elección de constituyentes. Pese a los temores y suspicacias previos, la gente valora la imprevista composición de la Convención y reconoce que, o hubo mas independientes de lo que esperaba (42%), o la cantidad estuvo cercana a lo que esperaba (41%).

  • Eufórica, la misma ciudadanía se manifiesta en un 91% a favor de permitir la inscripción y competencia de listas de independientes en las parlamentarias de noviembre.
  • La Lista del Pueblo la más emblemática de las agrupaciones no partidistas, genera ese mes post electoral prácticamente sólo emociones positivas, Tres de cada cuatro entrevistados declara considerar seriamente la posibilidad de votar por un senador o un diputado de la Lista del Pueblo. 

Agosto 2021. Arropados en la superioridad moral que les da la condición de independientes y autoproclamados como los únicos y verdaderos voceros de ese pueblo politizado pero ajeno a los partidos, la LDP reclama su derecho presidencial. Amparados en su calidad no de representantes, sino de encarnación de la voluntad popular, los mismos voceros deciden entre cuatro paredes el nombre de su candidato: Cristian Cuevas.

  • A los pocos días de designado lo bajan, argumentando que sus pecados previos lo tornaban inviable para representar una lista inmaculada. Entonces, ya apuntados por su falta de procedimientos democráticos y sus decisiones autoritarias, anotando sucesivas bajas de constituyentes de su lista, deciden juntar firmas para inscribir a Diego Ancalao, un representante del pueblo químicamente puro. La historia es conocida: las firmas son truchas, el notario está muerto y el caso está en la justicia.

Septiembre de 2021: Circula otro video. Rodrigo Rojas Vade, un constituyente nada ficticio, independiente y cofundador de la LDP pide perdón a la ciudadanía tras ser descubierto como un impostor por La Tercera. El reportaje devela que el independiente es un mentiroso patológico, que su supuesto cáncer y la tragedia asociada fue parte de un guion efectista, un “driver” para atraer votos durante su campaña. El desenlace sumó otro caso a la justicia y con la imagen televisada de la PDI entrando a la Convención.

  • Esta rápida cronología muestra cómo, en un corto tiempo, entendimos que el ajuste de cuentas con los partidos no pasa por idealizar ingenuamente a quienes se sitúan en los extramuros del sistema político. Lamentablemente, esa forma de pensamiento mágico es sólo eso y el problema de la representación política, nos guste o no, pasará necesariamente por tener partidos políticos sanos y sólidos. ¿Verán los partidos que hoy tienen una pequeña ventana de oportunidad? 

Publicaciones relacionadas

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.