Mayo 14, 2025

Crónica: Cómo se vive en Plaza Italia la recuperación del barrio después del estallido 

Marcelo Soto

La apertura de siete vías para autos en Plaza Baquedano marca un hito en el barrio, luego de ser devastado por el estallido. Hasta hace poco era común ver letreros de “Se arrienda” o “Se vende”, pero ya no se ven tanto. Vecinos dicen que han mejorado los precios. ¿Podrá el sector recuperar su viejo prestigio?


La Torre Telefónica, inaugurada en 1996, fue el edificio más alto de Chile por tres años, hasta la apertura del Hotel Marriot. Provocó un intenso debate entre arquitectos, debido a su forma que aludía a un celular antiguo. La tecnología en la cual se inspiraba pronto se volvió obsoleta, y llevó a medios como Tech Insider a criticar duramente el proyecto.

  • Pese a todo, incluyendo el estallido social, la Torre Costanera sigue ahí, frente al sector neurálgico de Santiago. Varios pisos son arrendados. “Fue un infierno, pero ya está pasando”, dice Carlos, que trabaja en una compañía que arrienda espacios en el edificio. “El sector ha mejorado. Los trabajos de reparación han sido lentos y ruidosos, pero se nota que hay cierto avance”.
  • La zona de Plaza Italia -ex Zona Cero- está viviendo una revolución, seguramente muy distinta a la que soñaban los de la “primera línea”. El proyecto Nueva Alameda estrena sus primeros avances. Luego de varios meses de trabajos, se abrieron siete pistas que rodean la plaza.
  • Son cuatro pistas de poniente a oriente y tres en dirección contraria. Forma parte de un proyecto mayor que integra los parques Bustamante, Balmaceda y Forestal.
  • Una vieja aspiración capitalina. La ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López, dijo que contempla una inversión de $26 mil millones desde su cartera.

Centro de la cultura. El Teatro de la Universidad de Chile, en el subterráneo del edificio Turri, de formas modernistas, fue una de las víctimas más silenciosas y menos comprendidas del estallido. Quedó literalmente en medio de las trincheras.

  • Poco a poco ha vuelto a renacer. Una persona que trabaja en la caja del Teatro dice que “estamos funcionando con el 50% del público, pero ha mejorado mucho el panorama. Estuvimos meses sin abrir. Para este fin de semana, por ejemplo, tenemos ballet”.
  • En el edificio Turri viven muchos santiaguinos con tradición, intelectuales, escritores, ingenieros. Uno de ellos dice que “desde octubre de 2019 y todo el año que vino después fue como un espacio que tengo borrado. No se podía vivir. Afortunadamente, el barrio mejora. Ya casi no hay protestas. El ruido de los trabajos en Baquedano es desagradable, pero nada se compara a vivir con gases lacrimógenos y molotovs en tu puerta”.
  • Agrega: “Yo me acuerdo de los viernes de 2019 con horror. Desde mi balcón veía a los tipos fumando marihuana y tomando alcohol, tratando de enganchar con alguien. Después salían a la calle a hacer destrozos. En la mañana, cuando salía a trabajar, no era raro encontrarse con tipos durmiendo la resaca en el patio del edificio”.

Parques. Según fuentes del MOP, se construirá un parque ubicado al lado norte de la plaza, donde está hoy la rotonda y que funcionará como conexión con los distintos ambientes.

  • “Se van a construir pasos peatonales más anchos y seguros, lo que va a permitir que haya continuidad de los parques”, dijo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
  • En general, la remodelación de Plaza Italia incluye una Plaza Cívica, el área de conexión de los parques Balmaceda y Forestal, la mejora de la zona de entrada de los edificios Turri, además de una reconfiguración del tránsito, y áreas verdes con nuevos árboles y jardines.
  • El Teatro de la Universidad de Chile verá mejorado su entorno con una Explanada de las Artes, con más de 50 nuevos árboles como roble, vilcay, jacarandá y plátanos orientales.

Vecino. Jorge Schaulsohn es un vecino antiguo del Parque Forestal. “Creo que en el centro de Santiago hay signos notorios de mejoría”, dice. Destaca el surgimiento de hoteles boutique en el barrio Lastarria, la limpieza de murallas y el control policial.

  • Agrega: “Más allá de algunos episodios aislados, es un lugar seguro, está bien vigilado, tiene buena luminaria. Como ciudadano que vive aquí, creo que las cosas no han empeorado de ninguna manera. Además, hay mucho turismo brasileño y de otros países, y se nota”.

Polémica. Una etapa del proyecto que no genera tanto consenso es la construcción de la Ciclovía Metropolitana: ocho kilómetros que conectarán Plaza Italia con Avenida Pajaritos. Enlaza con otras ocho ciclovías existentes y cinco proyectadas para consolidar 44 kilómetros de red.

  • “Los ciclistas a veces usan las veredas, pasan muy rápido y sin precaución respecto a los peatones. Quizá hubiera sido mejor ampliar las calles para autos”, dice Diego, que vive hace 10 años junto a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. “Pero es una pequeña concesión después de lo que vivimos”.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El sobreseimiento de Felipe Berríos pese a que el tribunal acreditó abuso de escolar de 15 años (y su defensa)

El sacerdote Felipe Berríos el 28 de octubre de 2014 en Santiago. (David Von Blohn / Agencia Uno)

El juez Gutiérrez sobreseyó al sacerdote Berríos tras acreditar que el 2000 abusó de una escolar de 15, pero que el delito estaba prescrito. La defensa de Berríos calificó el fallo de una “grosera afectación” del debido proceso y dijo que apelará.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Los detalles del informe de Contraloría sobre el escandaloso aumento del gasto municipal en licencias médicas

La contralora Dorothy Pérez el 5 de febrero de 2024 en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Mientras los municipios del país destinaron $92.151 millones a gastos por licencias médicas en 2015, éste ítem subió a $387.981 millones en 2024: un 321% adicional, detalló Contraloría. Entre los municipios que más gastaron por este concepto el año pasado, en cifras absolutas, estuvo Santiago, que porcentualmente estuvo bajo el promedio.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Crónica: La polémica que sacude al mundo editorial por demanda de discriminación 

“No responde a nuestros lineamientos”. Ese fue el argumento que le dieron los organizadores de la feria Primavera del Libro en Providencia a la editorial Entre Zorros y Erizos por no incluirlos. La editora demandó a los responsables del evento, que cuenta con el apoyo del Estado y de la Municipalidad. “Fue una discriminación porque […]