Enero 29, 2021

Crítica de Libros de Marco Antonio de la Parra: Las Heridas, una gran novela de 110 páginas

Marco Antonio de la Parra
Agencia Uno

Las intensas distancias cortas. ¿Quiere partir la lectura con una cuchillada? ¿Quiere recibir en la primera línea un golpe en el mentón? ¿Quiere que le arranquen el corazón con un puño? “Tres días antes de que muriera mi padre yo regaba las plantas de una amiga” es la primera línea de la nouvelle de Arelis Uribe LAS HERIDAS, dando comienzo a un relato que no conocerá descanso yendo y viniendo entre recuerdos con un retrato de la figura del padre que no tendrá concesiones.

  • Para Arelis Uribe no hay otra posibilidad en la crónica de vida que la del camino implacable de la verdad y respeta esta consigna hasta las últimas consecuencias. En algo más de cien páginas construye una de esas novelas cortas que se quedan atrapadas en la memoria como las pesadillas, como un primer amor, como una primera muerte.
  • Género noble si lo hay, la nouvelle conoce textos ejemplares como LOS ADIOSES de Juan Carlos Onetti o LA DEFENSA de Vladimir Nabokov o EL AMANTE de Marguerite Duras, por nombrar algunos que leo y releo. Arelis Uribe se suma con un volumen ejemplar. Su retrato de la crisis social ligada a la disfunción familiar es desgarrador. Conmueve ver a la narradora, supuestamente la protagonista, supuestamente la autora, hacer su recorrido entre colegios, sobreviviendo al vacío del padre y la desestabilización de la madre, luchando por defender sus pasiones literarias contra viento y marea.
  • “Se nos acabaron las palabras. Eso es la muerte, pensé, un diálogo que se rompe, se vuelve monólogo y nunca más es de a dos” escribe Arelis Uribe. En ese territorio, “la zona muda” como llamaba Enrique Lihn a la muerte y la agonía, es cuando fracasa el lenguaje. Como en el amor, en la muerte las palabras no dan cuenta nunca de lo que se siente y por eso tanto libro, tanta obra de teatro, tanta canción, tanto poema sobre amar y morir.
  • A ver si se salva algo de ese diálogo roto, ese diálogo imposible. ¿Puedo decir todo lo que amo? ¿Puedo explicar lo que siento con la muerte de un ser querido? Eso intenta con todo su talento Arelis Uribe. Y lo consigue. Ya había sorprendido con premio adjunto al público y la crítica con su libro de cuentos QUILTRAS. Esta vez llega mucho más alto con una nouvelle de no ficción, género implacable y contradictorio. Se necesita una gran imaginación para relatar la verdad.

 

Una pandemia que ha dado novelas estupendas, como la magistral POETA CHILENO de Alejandro Zambra (una negociación con la brevedad de sus anteriores entregas para crear un volumen contundente y hermoso) o UN VERDOR TERRIBLE de Benjamín Labatut (un texto “degenerado” en palabras del autor que no lo clasifica en género alguno permitiéndose un vuelo imaginativo insólito) o DAME PAN Y LLÁMAME PERRO de Nicolás Poblete (arriesgado material, profundo y duro) o UTERO (quizás lo mejor del prolífico Juan Mihovilovich en un gesto autoficcional de largo aliento) o CHINO de Antonio Ostornol (un relato emocionante sobre la orfandad y el jazz como tabla de salvación), entra por los palos Arelis Uribe a decir todo lo que tiene que decir y sentar jurisprudencia de que la autobiografía alcanza su mayor estatura; hay que leerla a la brevedad y releerla y subrayar sus líneas poderosas, tremendas, dolorosas, para sentir ese extraño goce de la narrativa de comprimirnos el alma.

  • Llegó para quedarse LAS HERIDAS, título que ella confiesa en alguna entrevista descolgó de unas líneas de Manuel Rojas en HIJO DE LADRÓN para bautizar su texto donde abre su pecho para mostrarnos su emoción, su dolor, su historia.
  • “Era jueves en la tarde y yo estaba en desamor” escribe. ”El dolor te rompe y no hay estallido que me haya dolido tanto” concluye uno de sus párrafos, de repente cortos como dagas. Hablará de su vida y de ella y el amor vivo y roto en líneas espléndidas, a pasos breves. Una gran novela cuyas 110 páginas pesan como tres tomos de obras completas. Y se lee con conmovida pasión.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 14, 2025

Mario Vargas Llosa y su portentosa obra. Por Héctor Soto

García Márquez podrá tener una prosa más brillante y una imaginación con más fuegos de artificio, pero en términos de credibilidad, de mano a mano con la fatalidad y con la ironía artera de la vida, Vargas Llosa está en otra escala. Su superioridad es comprobable.

Ex-Ante

Abril 14, 2025

¿Era Mario Vargas Llosa un fanático? Por Héctor Soto

Como intelectual público, como ensayista, era posiblemente lo menos fanático que quepa imaginar. Pero sería miope negar que como novelista tenía una clara predilección por personajes desequilibrados y extremos.

Ex-Ante

Abril 13, 2025

Mario Vargas Llosa, el último de los gigantes. Por Héctor Soto

Mario Vargas Llosa -cuya muerte fue anunciada por sus hijos Álvaro y Morgana- fue un escritor formidable. Es verdad que en los últimos años fue, más que un novelista, un intelectual público y un polemista. Es verdad también que sus mejores ficciones pertenecen a los años 60, 70 y 80. Nada de esto, sin embargo, […]

Ex-Ante

Marzo 28, 2025

Hijo de la vergüenza, el talento y la represión; “Regreso a Reims”, de Didier Eribon. Por Héctor Soto

Proveniente del mundo obrero, Didier Eribon se pregunta en su ensayo biográfico Regreso a Reims qué fue lo que lo encumbró al más selecto circuito académico e intelectual europeo y por qué los trabajadores franceses, a partir de los años 90, le dieron la espalda al Partido Comunista para comenzar a votar, cada vez en […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.