Las intensas distancias cortas. ¿Quiere partir la lectura con una cuchillada? ¿Quiere recibir en la primera línea un golpe en el mentón? ¿Quiere que le arranquen el corazón con un puño? “Tres días antes de que muriera mi padre yo regaba las plantas de una amiga” es la primera línea de la nouvelle de Arelis Uribe LAS HERIDAS, dando comienzo a un relato que no conocerá descanso yendo y viniendo entre recuerdos con un retrato de la figura del padre que no tendrá concesiones.
Una pandemia que ha dado novelas estupendas, como la magistral POETA CHILENO de Alejandro Zambra (una negociación con la brevedad de sus anteriores entregas para crear un volumen contundente y hermoso) o UN VERDOR TERRIBLE de Benjamín Labatut (un texto “degenerado” en palabras del autor que no lo clasifica en género alguno permitiéndose un vuelo imaginativo insólito) o DAME PAN Y LLÁMAME PERRO de Nicolás Poblete (arriesgado material, profundo y duro) o UTERO (quizás lo mejor del prolífico Juan Mihovilovich en un gesto autoficcional de largo aliento) o CHINO de Antonio Ostornol (un relato emocionante sobre la orfandad y el jazz como tabla de salvación), entra por los palos Arelis Uribe a decir todo lo que tiene que decir y sentar jurisprudencia de que la autobiografía alcanza su mayor estatura; hay que leerla a la brevedad y releerla y subrayar sus líneas poderosas, tremendas, dolorosas, para sentir ese extraño goce de la narrativa de comprimirnos el alma.
Bajo el título La Democracia Cristiana y la Unidad Popular, será lanzado a mediados del próximo año el libro sobre el gobierno de Salvador Allende que el ex Presidente Patricio Aylwin empezó a escribir en 1974, retomó en los 80′ y finalmente concluyó después de abandonar La Moneda. Se trata de un análisis sobre la […]
La década socialista – de Ascanio Cavallo y Rocío Montes- podría haber sido el libro de Ricardo Lagos porque, por angas o por mangas, el primer presidente socialista es el protagonista de la mayor parte de las historias que se cruzan en el relato, sea porque las impulsó, las equivocó o por la inevitable comparación […]
El arquitecto Iván Poduje valora la capacidad política de la nueva ministra del Interior, pero advierte: “Tohá no tiene más remedio que ser la Dama de Hierro, si quiere cumplir con éxito su labor. Pero no sé cuanto respaldo político tenga. Y cuenta con poco tiempo para demostrarlo. Es muy compleja su tarea”.
En su último libro, el periodista, académico y diplomático José Rodríguez Elizondo advierte que la clave del texto constitucional elaborado por la Convención está en en “la conversión del Estado-nación en un Estado de naciones”. Una paradoja enorme, dice, porque “los convencionales fueron elegidos para legitimar reformas imprescindibles del Estado unitario y no para liquidarlo”.
Con un capítulo explosivo sobre la droga y la corrupción, el libro del senador Quintana repite una idea que se le ha pasado por alto al actual gobierno: que la seguridad no es un tema de derecha sino “un derecho para todas las personas, como un mínimo necesario para desarrollar cualquier proyecto de vida”.