Noviembre 17, 2024

[Confidencial] Las consultas siquiátricas de Alberto Larraín, el protagonista del Caso ProCultura que complicó a 6 gobernadores

Ex-Ante
El siquiatra Alberto Larraín y el logotipo de la fundación ProCultura.

El siquiatra y cofundador de ProCultura Alberto Larraín —cuyo domicilio fue allanado en octubre, diligencia en que fueron incautados su teléfono y computador— mantiene una activa presencia en redes sociales, donde comparte reflexiones sobre salud mental y destaca mensajes halagüeños que recibe de pacientes. Antiguos colaboradores comentaron que parte de sus consultas las realizaría por plataformas tipo Zoom. Por el caso penal, el fiscal Cooper desarrolla una ronda de interrogatorios a gobernadores.


Qué observar. El 2 de noviembre, el siquiatra Alberto Larraín publicó en su cuenta de Instagram, donde tiene 73 mil seguidores, un pantallazo de un comentario dejado por una paciente en la conocida plataforma para reservar consultas: encuadrado.com.

  • “He corrido toda mi vida, rara vez he logrado detenerme. Por eso, haber encontrado al Dr. Larraín ha sido tan significativo. Él, que también corre, se ha detenido para escucharme, para contener, guiar, conversar y hasta reír juntos”, escribió la paciente el 29 de octubre, junto a una calificación de cinco estrellas de cinco para el médico.
  • La publicación tuvo más de 200 me gusta y una decena de comentarios, entre ellos el de una señora que le pidió “su fono para que me pueda atender”.
  • Ésta se sumó a otras publicaciones en que destaca mensajes halagüeños que recibe de pacientes, y a reflexiones, como una publicada hace una semana, en que escribió: “Una de cada cinco personas en Chile se siente sola. Eso no se soluciona ni con siquiatras ni con remedios. Se soluciona con más comunidad”.
  • Antiguos colaboradores del siquiatra comentaron que parte de sus consultas las realizaría por plataformas tipo Zoom, y que hasta haría visitas a domicilio.
  • Es el presente del cofundador de la fundación ProCultura, de una de las principales protagonistas del Caso Convenios, investigada por fraude al fisco y otros delitos.

El allanamiento a Larraín. Al domicilio de Larraín en Ñuñoa llegaron el 9 de octubre efectivos de la Brigada Anticorrupción (Briac) de la Policía de Investigaciones (PDI), con una orden de entrada y registro.

  • Conocedores de las diligencias dijeron que la fiscalía incautó el celular y computador del siquiatra ex DC y con llegada al Presidente Gabriel Boric, a quien asesoró cuando —siendo diputado— creó la bancada de salud mental, después de que en 2018 revelara que tenía trastorno obsesivo compulsivo.
  • Los policías le ofrecieron declarar, a lo que declinó argumentando que no tenía abogado.
  • Paralelamente, dijeron estas fuentes, se incautaron los equipos electrónicos de la representante legal Constanza Gómez y de Ilonka Csillag, también cofundadora de la entidad creada en 2010.
  • A esto se sumaron incautaciones de celulares y computadores de exfuncionarios de ProCultura —que anunció su cierre de operaciones en noviembre— del área de finanzas y vinculados a convenios suscritos con los Gobiernos Regionales (Gore) Metropolitano y del Biobío.
  • El primero se remonta al 8 de junio de 2022, cuando el Consejo Regional aprobó la propuesta del gobernador Claudio Orrego (ex DC) de nombrar a Larraín director de la Corporación de Desarrollo presidida por el mismo Orrego. Veintiún días después se autorizó la entrega de $1.683.788.000 a esa fundación para el programa para evitar suicidios Quédate, en que ProCultura debería coordinar a otras organizaciones.
  • Consultado por este medio, del Gore Metropolitano respondieron entonces que ellos no fueron allanados y que este año se querellaron contra ProCultura.
  • La indagación a ProCultura alcanzaba, a junio de este año, convenios suscritos en las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Biobío, Ñuble, Magallanes y Metropolitana. También se investigó un convenio de Aysén, que no alcanzó a ejecutarse por el Gore.

Los seis gobernadores. El hoy suspendido fiscal Carlos Palma —tras ser mencionado en el Caso Audios— clasificó como sujetos de interés en la causa a seis gobernadores cuyos Gore asignaron fondos en forma directa a la fundación de Alberto Larraín.

  • Cinco de ellos corrieron por la reelección, ya que Rodrigo Díaz del Biobío no repostuló.
  • Se trataba de Ricardo Díaz (ex RD), de Antofagasta; Rodrigo Mundaca (independiente FA), de Valparaíso; Claudio Orrego de la Metropolitana; Óscar Crisóstomo (PS) del Ñuble y Jorge Flies (independiente radical) de Magallanes.
  • Flies y Crisóstomo fueron electos en primera vuelta. El nuevo fiscal del caso, Patricio Cooper, instruyó tomarle a ambos declaración como imputados. Crisóstomo hizo uso de su derecho a guardar silencio.
  • En la gobernación de Santiago sostuvieron que Claudio Orrego no ha sido citado a declarar.

Karamanos. La expareja del mandatario, Irina Karamanos, también trabajó en la fundación y declaró como imputada este mes, rechazando haber cometido alguna irregularidad en los aparentes depósitos a la fundación por un total de $4.467.500.

  • No existe ningún depósito de los dineros que se me acusa haber ‘abonado’, como se desprende de mis propias cartolas bancarias”, dijo Karamanos, en una declaración. “Hemos recibido una cartola de todas las operaciones bancarias entre la fundación y mi persona, donde se demuestra que la selección arbitraria de transacciones asociadas a mi nombre en el informe pericial (de la PDI), son en realidad meros rebotes, es decir, simplemente transferencias de sueldo realizadas por mi antiguo empleador, que en varias fechas fueron rechazadas por limitaciones propias de mi cuenta rut”.

El auge de ProCultura con el gobierno. Un informe de la fiscalía detalló que ProCultura aumentó en más de 10 veces sus ingresos de reparticiones públicas entre 2021 y 2022, tras la elección del Presidente Boric en segunda vuelta.

  • Pasó de $316.849.723 en 2021 a $3.282.841.556 en 2022.

Lea también. La trama tras el proyecto de $125 millones en Torres del Paine que vinculó a Boric con ProCultura (y la reciente declaración del gobernador)

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.