¿Con quién gobernar y cómo? Las dudas que Boric buscará disipar para cerrar su principal flanco y mantener la pole position

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

Para consolidar su primer lugar en encuestas, Gabriel Boric (FA-PC) se centrará en despejar la incertidumbre que pueda generar su capacidad de gobernar por su corta experiencia política y el rol del PC: acotará su programa -calificado inviable por economistas de centroizquierda- y sumará a independientes, apuntando a acuerdos futuros con el PS.

Por qué importa: Parte el miércoles 22/09 la recta final (ese día hay debate en TV y se inicia la propaganda electoral): Boric es favorito en encuestas por algunos puntos arriba de Sichel, pero sus contendores están apuntando a la gobernabilidad que pueda brindar por su corta experiencia política (presidente FECh y diputado) y la presión de sus socios del PC para que se radicalice. El flanco lo reconocen en sus equipos.

  • En Criteria, Boric marcó 25%, Sichel 19% y Provoste 12%. En la CEP el margen es más estrecho: registró 13%, y el candidato de Chile Vamos 11%. Sichel intentó abrió el debate sobre su experiencia al cuestionarlo por no haberse titulado de abogado. Al día siguiente se sumó Provoste: “Yo no pasé de la universidad al Parlamento”.
  • Y el PC le ha puesto dificultades, transmitiéndole incomodidad por el discurso moderado que imprimió para desactivar el flanco de la gobernabilidad, pues los comunistas esperan que se priorice un discurso más radical. Se suma la disputa de poder entre constituyentes PC y FA.
  • “No es un desafío menor mostrar gobernabilidad con el PC de socio. Boric estará presionado para elaborar un programa más revolucionario”, afirmó el 27/08 el experto electoral Mauricio Morales.Para hacerse cargo, Boric ha prometido transformaciones con certidumbre: “Los países no se refundan todos los días y la gente no quiere perder lo obtenido”. Logró al menos convencer al PC de que el Cuarto Retiro sea con impuestos.

Qué significa: Profundizará ese mensaje y el mostrarse dialogante: focus group de su comando indican que ese atributo, reforzado por su rol en el acuerdo constitucional, le ha permitido ampliar su electorado más allá del FA. Pero le añadirá, mostrar capacidad de gobierno, estableciendo prioridades y gradualidades en su programa, que ha sido calificado de inviable por economistas de centroizquierda porque ahuyentará la inversión. De todos modos, no implicará dejar atrás el que sea un cambio profundo al modelo económico.

  • Boric siempre ha mostrado una posición más moderada que FA-PC a pesar de encabezar un “polo de izquierda antineoliberal” que no siempre le ha seguido (tuvo que desistir de su rechazo inicial al Cuarto Retiro).
  • Pero esa visión más amplia le ha dado réditos, según los estudios encargados por el sociólogo y estratega de su campaña, Sebastián Kraljevich. La profundizará con los siguientes ejes:
  1. Priorizar reformas de su programa con proceso participativo: para competir con el radicalismo de Jadue, Boric elaboró un programa de alto gasto fiscal, pero ahora el mensaje será: “No se puede hacer todo en 4 años”. Iniciará un proceso participativo para definir qué aspectos de su programa se priorizan, y cuáles quedan relegados: hoy, la propuesta contempla eliminar las AFP por un organismo público que destine todo a un fondo colectivo, reforma tributaria de 8% del PIB con 2% a través de impuesto a súper ricos, y cambiar modelo de productividad hacia uno verde con fuerte rol del Estado incluso en propiedad de algunos emprendimientos.
  2. Voceros de independientes hasta de centroizquierda: además de sus gestos al mundo PS, su comando trabaja en fichar a un grupo amplio de independientes con figuración en la sociedad civil que lo respalden, que contempla a adherentes tradicionales de ese sector: la idea es mostrar que es Boric quien aglutina al mundo del Apruebo para implementar una nueva Constitución

Lo que hay detrás: Lo que busca es disipar las dudas sobre la viabilidad de su programa acotándolo y mostrar con quién gobernaría. A eso apunta el abanico de voceros y los puentes al PS (en su comando hay consciencia de que la alianza con el PC es una base de apoyo demasiado estrecha). Sobre el flanco de su experiencia y de quienes que lo acompañan (solo algunos con pasos por el aparato público), la idea es atenuarlo, pese a que el diagnóstico es que el efecto de eso es menor a los otros ítems.

  • Los focus group mostrarían -afirman- que la ciudadanía considera deseable que el futuro Presidente tenga experiencia, pero que no lo considera el principal atributo: lo más esperado sería satisfacer la demanda de cambios, aunque con tranquilidad.
  • De todos modos, con los voceros Boric buscará conformar un grupo etáreamente diverso: hoy, su equipo es mayoritariamente sub-40, igual que él (tiene 35 años). Respecto a la posible fuga PS hacia su campaña, acogerá a los que lleguen pero no empujará ese proceso para no fraccionarlos: estiman que necesitarán a ese partido institucionalmente en una posible segunda vuelta con Sichel.

Ojo con: Otro ajuste sería dejar el diseño que la disputa sea a dos bandas solo con Sichel ignorando a Provoste y J. A. Kast: en un minuto su comando la consideró funcional, pero ahora prevén que Kast estaría creciendo y que habría que considerarlo como factor.

  • En el caso de Provoste, estiman dependerá de que ella zanje primero el rumbo de su campaña.

Lo que viene: Su eje de las próximas dos semanas será el proceso participativo para priorizar el programa, y esperan esta semana tener cerrados los voceros. Por mientras, los equipos son:

  • Comando: Giorgio Jackson, jefe de campaña; Sebastián Kraljevich, jefe del equipo estratégico; Nicolás Grau, asesor económico clave; Diego Pardow y Javiera Martínez, coordinadores programáticos; Felipe Valenzuela, coordinador de comunicaciones.
  • Equipo político con los partidos: Jackson, Karol Cariola (PC), Sebastián Depolo (RD), Carolina García (Comunes), Fernando Atria y Efrén Osorio, entre otros.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]