Cómo se explican las dispares cifras de inversión. Por María Cristina Betancour

Economista especialista en minería

Habiendo tantas oportunidades que aprovechar en Chile, en particular en relación con la transición energética, una pena que se pierdan años valiosos. Si bien puede haber algunas cifras optimistas, lo cierto es que, al hacer un zoom a los datos, se observa de lejos la década de los noventa, cuando Chile era conocido como el Jaguar de Latinoamérica.


Puede resultar confuso para el ciudadano informado común la evolución que presenta la inversión, en particular, al observar las cifras de inversión extranjera directa (IED) y las correspondientes a la demanda interna. Mientras la IED el año 2023 alcanzó un nivel récord desde al año 2015, la inversión que tiene mayor incidencia en el crecimiento futuro, cual es la formación bruta de capital fijo no muestra la misma tendencia. Interesante es hacer un zoom a estas cifras tan disímiles.

Por una parte, la IED del año 2023 alcanzó US$21 mil millones. El Ministerio de Economía e InvestChile han destacado profusamente los esfuerzos del gobierno en mostrar a los inversionistas extranjeros las bondades de nuestro país. Si bien no se conocen mayores detalles respecto a los proyectos específicos incluidos en estos montos ni si en realidad podrían significar un aliciente al empleo, la productividad y/o el crecimiento, lo cierto es que es una buena noticia ver que existe confianza en la economía chilena. Es una muestra de que Chile continúa siendo atractiva entre las economías de Latinoamérica para los inversionistas extranjeros.

Las buenas noticias desde el ámbito externo contrastan con las perspectivas para la inversión en nuestro país, la que continúa débil. La formación bruta de capital fijo, que es la medida de la demanda interna necesaria para el crecimiento económico en el futuro, tuvo una variación nula en el primer trimestre de este año, en términos desestacionalizados. El segundo semestre del año 2023 había caído fuertemente, en particular, la maquinaria y equipos.

Por su parte, el Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central muestra que las empresas con planes de inversión para el respectivo año en curso disminuye sistemáticamente, al menos desde el año 2021. También se observa una disminución en la seguridad de que esos planes se concreten. Asimismo, el objetivo de las inversiones planificadas es básicamente renovar o mantener infraestructura existente (edificios, maquinaria, equipamiento o tecnología). Ello contrasta con el objetivo de aumentar la capacidad de producir productos o servicios, que se esperaría que fuera el principal objetivo si se requiere que el país crezca.

En cuanto a los proyectos de inversión catastrados por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la última medición tiene mejores perspectivas hacia el año 2027, con un portafolio superior a los US$60 mil millones. De ellos, el sector de actividad económica que más contribuye es la minería con US$25 mil millones.

Respecto a los proyectos mineros que catastra Cochilco, en los últimos siete años se ha mantenido relativamente estable, alrededor de US$70 mil millones, en un horizonte de diez años. Lejos se encuentran los años en que la cartera superaba los US$100 mil millones. En particular, el último catastro, periodo 2023 – 2032, alcanzó los US$65,7 mil millones, de los cuales un 21% corresponde a proyectos greenfield y un 79% a proyectos brownfield. Mientras los proyectos greenfield corresponden a aquellas iniciativas nuevas, esto es, yacimientos que no han sido explotados con anterioridad, los brownfield corresponden a iniciativas de reposición o expansión de yacimientos en operación.

Ya no se observan los grandes proyectos como Quebrada Blanca II, que dio un gran impulso al portfolio durante los últimos años. En contraste, dos grandes proyectos que se encontraban en cartera salieron de ella en el último catastro: Nueva Unión y Concentradora del Abra. El proyecto Nueva Unión alcanzaba una inversión de US$7.200 millones y corresponde a una empresa conjunta 50/50 entre Newmont Goldcorp y Teck. Destaca por ser uno de los mayores proyectos de cobre, oro y molibdeno no desarrollados en las Américas. Cochilco lo considera como posible de materializarse posterior al año 2033. Concentradora El Abra, en tanto, alcanzaba una inversión de US$5.000 millones y fue postergado en su pipeline por decisión estratégica de la empresa.

Y no solo son las estadísticas las que se muestran poco optimistas, también es la percepción de los inversionistas respecto a los elementos que desalientan la inversión en Chile. Un ejemplo es la encuesta del Fraser Institute que se elabora anualmente a partir de consultas a gerentes y ejecutivos de empresas ligadas a la exploración, desarrollo y otras actividades relacionadas. Chile normalmente ocupaba los primeros diez lugares del indicador, como atractivo para las inversiones mineras entre aproximadamente 90 jurisdicciones en el mundo. Desde el año 2020 no sube del lugar 30, alcanzando, el año 2023, el lugar 38 entre 86 jurisdicciones. La publicación cita uno de los comentarios de los encuestados: “se rechazan permisos de proyectos en etapas avanzadas debido a razones políticas o de aplicación inconsistente de la regulación medioambiental”.

Otros problemas identificados que desalientan la inversión en Chile se relacionan con los tiempos para reclamos ciudadanos, en particular en el caso de los proyectos de litio, dado que el emplazamiento del mineral es en salares. Alrededor de ellos habitan comunidades y pueblos indígenas ancestrales que, eventualmente, tienen un plazo de dos años para invalidar cualquier proyecto. Si este es judicializado, llegando a tribunales ambientales o a la Corte Suprema, el proyecto podría estar diez años entrampado.

Habiendo tantas oportunidades que aprovechar en Chile, en particular en relación con la transición energética, una pena que se pierdan años valiosos. Si bien puede haber algunas cifras optimistas, lo cierto es que, al hacer un zoom a los datos, se observa de lejos la década de los 90s, cuando Chile era conocido como el Jaguar de Latinoamérica.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]