Qué observar. Esta semana los ojos del mundo estarán en la reunión de junio de la Reserva Federal de los Estados Unidos que se realiza el miércoles. La apuesta general de los mercados es que la máxima autoridad monetaria mantenga la tasa de interés en su actual 5,25% y 5,50%. Lo importante aquí serán sus nuevos pronósticos sobre inflación, actividad y el análisis que tienen de la política monetaria.
Qué espera el mercado. El mercado considera que lo más probable es que la Reserva Federal realice dos recortes de tasas hacia fin de año, escenario al que se le asignaba una probabilidad de 41,4%, según el CME Fedwatch. No obstante, las dudas han persistido, dado que el momento de realizarlo se ha ido corriendo en el año.
Señales del presidente de la Fed. Clave será la conferencia de prensa que acompaña estas decisiones. De Jerome Powell, presidente de la Fed, se esperan las señales de los futuros recortes. Que el Banco de Canadá y el Banco Central de Europa hayan comenzado la semana pasada el ciclo de recortes de tasas podría llevar al banco central estadounidense a fijar un itinerario hacia fines de año.
Frente interno. A nivel interno sigue el trámite de los proyectos de ley económicos del Gobierno en el Congreso. Al debate de pensiones se sumó el ex ministro de Hacienda Ignacio Briones que cree que se podría implementar un cotización vía consumo. Una iniciativa que podría ayudar a destrabar la discusión, actualmente en la Comisión de Trabajo del Senado, en que el debate se ha centrado en la repartición del 6% adicional de cotización.
Gira presidencial. Esta semana comienza la gira del Presidente Gabriel Boric a cuatro países en Europa: Alemania, Suecia, Suiza y Francia. Boric va acompañado de siete ministros más una delegación de empresarios que encabeza la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
Esta gira tiene el objetivo de atraer inversiones relativas a las energías limpias, dar a conocer la estrategia nacional del litio, y la innovación productiva.
El FMI. La semana pasada la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió con varios de los actores locales. Su objetivo es reunir información para confeccionar la visión sobre de Chile. Se trata de tener insumos para confeccionar el llamado capítulo IV que realizan todos los años.
El silencio del Banco Central. Este miércoles también parte del periodo de silencio del Banco Central, que significa que los consejeros y los funcionarios del instituto emisor se abstienen de dar entrevistas de prensa, charlas o de sostener reuniones con actores del mercado en que se aborden temas de política monetaria. Todo ello pensando que el martes de la próxima semana se realiza la Reunión de Política Monetaria (RPM) -donde el mercado se juega en una baja de 25 puntos bases en la tasa- y el miércoles se entrega el Informe de Política Monetaria de junio.
ESTADÍSTICAS Y PUBLICACIONES
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.