Cómo opera la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), el grupo radical que este viernes se adjudicó una ola de atentados incendiarios en Arauco

Ex-Ante
Foto: Werkén Noticias.

La serie de ataques a fundos forestales registrada el jueves 22 en la Región del Biobío fue reivindicada por el mismo grupo radical que intentó dañar el puente Lleu Lleu en abril del año pasado. Se trata de una agrupación menos estructurada que la CAM y a la que las policías atribuyen robos de vehículos y madera, disfrazados de reivindicaciones políticas. Asistentes al funeral del miembro de la CAM que murió el viernes 9 en un ataque incendiario en Carahue dijeron que Héctor Llaitul los nombró durante la ceremonia fúnebre.

En qué fijarse: Los atentados incendiarios registrados el jueves 22 en la provincia de Arauco, Región del Biobío, fueron reivindicados por el grupo radical Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), conocido por su operación en la zona.

  • “Libertad P.P.M (Presos políticos mapuche) Lebu, Weichafe Lemuel, vive R.M.L”, decía una leyenda encontrada por las policías en el ataque incendiario al fundo La Reservada, donde fueron quemadas 2 excavadoras y un procesador de desechos, sin que hubiera lesionados.
  • Este viernes 23, el grupo radical se atribuyó la totalidad de los ataques perpetrados esa jornada. “Reivindicamos las 3 acciones de sabotaje realizadas ayer jueves en la zona cordillerana de Curanilahue, que dejaron como saldo 24 equipos forestales, entre maquinarias, procesadoras de biomasa y camiones, destruidos por las 3 unidades de weichafe que operaron de manera coordinada en 3 fundos”, dice una declaración emitida el viernes 23 por la RML, consignó el sitio local Conecta TV.
  • En la declaración también se atribuyeron el ataque incendiario del 18 de julio en Cañete, “donde fueron destruidos 18 equipos forestales. Esta acción fue en respuesta a la muerte del weichafe Pablo Marchant”, el integrante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) que murió el viernes 9 durante un ataque incendiario a un fundo de Carahue, Región de La Araucanía, en que fue herido de gravedad un trabajador forestal que recibió un tiro en el abdomen.
  • Asistentes al funeral de Pablo Marchant realizado el martes 13 en el fundo Pidenco, afirmaron que durante la ceremonia que se extendió por 11 horas, el líder de la CAM, Héctor Llaitul, nombró a las organizaciones que estaban presentes, y las invitó a hablar.
  • Estas fuentes sostuvieron que una de las organizaciones nombradas fue la RML, pero que ninguno de sus miembros avanzó para hacer un discurso. Sí lo hizo un miembro de otro de los grupos radicales de la macrozona sur: la Weichan Auka Mapu (WAM).
  • La macrozona sur, que incluye a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ha registrado un alza de la violencia tras la muerte del miembro de la CAM.

La RML: Esta organización radical opera en la Región del Biobío. Desarrollan acciones en los territorios de Huentelolén, Antiquina y en sectores aledaños al lago Lleu-Lleu. Estas consisten en el boicot a maquinarias forestales por medio de ataques incendiarios

  • Se agrupan en comunidades, pero su orgánica es difusa. Fuentes policiales afirman que su estructura es menos definida que la de la CAM y que detrás de muchos de los atentados que reivindican políticamente hay delitos comunes como el robo de madera.
  • Estas fuentes describen que sus principales víctimas son camiones de transporte y que operarían robando su mercadería antes de incendiar las máquinas, además de sustraer vehículos particulares. En los atentados del jueves 22, además de la quema de máquinas, se robó una camioneta.
  • Entre los atentados atribuidos a la RML está un ataque con explosivos registrado en el sector del puente Lleu Lleu, comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, en abril de 2020. Habrían intentado afectar la estructura, aunque sólo provocaron daños a un generador eléctrico.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.