El principal desafío que enfrentan actualmente las empresas es sin duda hacer frente a la acelerada transformación empresarial en curso, para lo cual necesitan adaptarse y efectuar los cambios requeridos los cuales lamentablemente no son obvios.
Dependiendo del sector los cambios pueden ser más o menos radicales o incrementales, por lo cual hay que partir por entender la transformación en curso en el sector que uno se encuentra incluyendo las amenazas de posibles atacantes que vienen de otros sectores. Basta ver como las grandes tecnológicas han ingresado a sectores que a primera vista parecían estar alejados de su negocio base para darse cuenta que lo anterior no es tan inusual en el mundo actual. La visión de la transformación a nivel sectorial, por cierto, debe ser a nivel global, especialmente en los mercados donde hay mayores niveles de innovación.
Pero a veces puede ser necesario primero hacer comprender a los demás de la necesidad de los cambios, para lo cual puede requerirse explicar el propósito y los beneficios de los mismos y, lo que es clave, involucrar y lograr su apoyo.
Tomando como base lo anterior el segundo paso consiste en desarrollar un plan concreto de transformación, lo cual normalmente es lo más difícil de hacer, por lo que se puede requerir del apoyo de terceros. Se trata no sólo de identificar que cambios se efectuarán sino que además el cómo realizarlos.
Luego viene la etapa de implementación de los cambios. Puede ser que haya cambios que conviene hacerlos en forma paralela, pero lo usual es que haya un orden a seguir en su realización. Ahora, en la medida que se avanza en esta etapa, es conveniente medir los resultados obtenidos y ajustar los procesos y estrategias según sea necesario. En efecto es común que existan retrocesos y retrasos. Hay que estar preparado para enfrentar obstáculos y mantener la motivación del equipo. También es importante fomentar un ambiente de confianza y un entorno donde los ejecutivos y empleados se sientan seguros para poder expresar sus preocupaciones y sugerencias, así como implementar prácticas que fortalezcan la capacidad del equipo para manejar el estrés y la incertidumbre.
Por último es importante evitar las vueltas para atrás y asegurar que los cambios implementados que resultan ser efectivos se mantengan a largo plazo.
El CEO de Microsoft, Satya Nadella dijo hace poco: “Hemos visto que lo ocurrido en los dos últimos meses es equivalente a lo que ocurría antes en dos años en lo que respecta a la relación con los clientes”.
Pareciera que, especialmente con la inteligencia artificial, la velocidad de cambio en los negocios se aceleró fuertemente, por lo cual las empresas que no se adapten a lo que está ocurriendo sufren serios riesgos de terminar desapareciendo, unas más tarde producto que la dinámica de los cambios en sus sectores va mas lento y otras más rápido dado que dicha dinámica es más acelerada en sus industrias.
Luego, conviene partir por entender si la empresa de uno está dentro de los sectores que están cambiando más rápidamente o los que está cambiando mas lentamente. Pero cualquiera sea el caso lo que está cada vez mas claro es que los negocios están transformándose más aceleradamente.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Además del recorte en los tipos de interés se anunciaron fondos estatales para impulsar el mercado de valores y facilitar la recompra de acciones, con la esperanza de que aquello estimule la confianza en el sector financiero.https://t.co/vuVaWUf75m
— Ex-Ante (@exantecl) September 25, 2024
Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.
Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.
La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.
Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.