Un descubrimiento chino. Neil Gaiman –un inglés demasiado plagiado acá– cuenta en uno de sus ensayos que en 2007 visitó China, en lo que dice debió haber sido el primer congreso de ciencia ficción en ese país, y que un funcionario del Partido Comunista le explicó que se habían propuesto promover el género porque habían investigado que los ingenieros de Silicon Valley y otros lados de niños habían leído esos libros.
El problema de los tres cuerpos, El bosque oscuro y El fin de la muerte cuentan la confrontación de la humanidad con Trisolaris, una civilización que envía una flota para enfrentar a La Tierra. La Revolución Cultural; las consecuencias de enviar mensajes a las estrellas y sobre todo el rol de la ciencia y de China en el mundo del futuro es el que está en el corazón de la historia.
Recientemente llegó a las librerías La era de la supernova, que cuenta las inquietantes posibilidades que la exposición a una supernova podría provocar a la humanidad. Liu Cixin imagina que todos los adultos terminan muertos pero con tiempo suficiente para entrenar a los niños de la tierra para que ellos se hagan cargo de hospitales, centrales de energía, gobiernos, ejércitos y bombarderos. Visto desde China, claro.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.
Este es un libro de fuertes sesgos generacionales, que parte poniéndole fichas a la audacia, a la disociación y al desparpajo. Pero que a medio camino se deja arrastrar por la imaginación romántica.
Aunque no es un tribunal, la historia viste, desviste, jerarquiza y devalúa constantemente episodios y personajes. Siendo así, nada mejor que acompañar a Jocelyn Holt a un barrido por las grandes tendencias y temas de la historia de Chile. Es una experiencia provocativa. A pesar de no ser portaliano, Jocelyn Holt reconoce a varios historiadores […]
La ex alcaldesa elogia un libro escrito por dos ex Seal de la marina de EE.UU., que utilizan episodios de la guerra en Irak para dar lecciones de liderazgo, el trabajo en equipo y la responsabilidad de mando. Está basado en victorias “imposibles” como la de Ramadi en 2006. ¿Una receta presidencial?
Durante la asonada de octubre de 2019, fue la tercera ciudad más vandalizada de Chile. Su ejecución contó con un amplio beneplácito de académicos, artistas y poetas, embelesados ante la “revolución” y sus engañosas posibilidades, destinadas tanto al mercado académico como a su posicionamiento faccioso en la “batalla cultural”, ejercidas con permisividad en las mismas […]