Marzo 13, 2021

Ciencia ficción y China: cuatro libros para aprender a mirar a largo y larguísimo plazo

Bernardo Solís
Portada libros.

Un descubrimiento chino. Neil Gaiman –un inglés demasiado plagiado acá– cuenta en uno de sus ensayos que en 2007 visitó China, en lo que dice debió haber sido el primer congreso de ciencia ficción en ese país, y que un funcionario del Partido Comunista le explicó que se habían propuesto promover el género porque habían investigado que los ingenieros de Silicon Valley y otros lados de niños habían leído esos libros.

  • Liu Cixin, un ingeniero que escribía por las noches mientras trabajaba en una planta de energía, es buen ejemplo de ese cambio de mirada: en las últimas décadas conquistó el mundo con una serie de libros en que ha estado presentando diversas crisis planetarias vistas desde China. Mucho antes de la pandemia, claro.
  • Para este invierno del 2021, que se ve ligeramente distinto al del año pasado, leer la trilogía de El problema de los tres cuerpos es una gran escuela para apreciar los problemas a largo plazo, aunque los estándares de Liu Cixin salten de los centenares de años a milenos y mucho más. Se trata de una serie de tres libros y de uno que es más antiguo, y que fue reeditado ahora último.

El problema de los tres cuerpos, El bosque oscuro y El fin de la muerte cuentan la confrontación de la humanidad con Trisolaris, una civilización que envía una flota para enfrentar a La Tierra. La Revolución Cultural; las consecuencias de enviar mensajes a las estrellas y sobre todo el rol de la ciencia y de China en el mundo del futuro es el que está en el corazón de la historia.

  • Las respuestas terrícolas a las apabullantes armas de la flota extraterrestre no nacen precisamente de una coordinación planetaria, sino de las reflexiones y decisiones de científicos, policías y militares chinos, que suelen proyectarse varias generaciones por delante cada vez que abren la boca. Lo que describe Liu Cixin no es sólo el reemplazo del héroe occidental por el chino: es el cambio de una forma de pensar en los problemas del género.
  • Liu Cixin ha dicho en entrevistas que la ciencia ficción es el género más universal, porque toma a la raza humana como una entidad única. Pero en un diario una vez profundizó en las diferencias entre oriente y occidente: “En países extranjeros, detrás de la ciencia ficción siempre está la impronta de la cultura religiosa. Por ejemplo, la clonación. En Occidente, si se clonasen personas sería una acción antirreligiosa, porque la creación está reservada a Dios. En China, en cambio, se consideraría un progreso científico”.

Recientemente llegó a las librerías La era de la supernova, que cuenta las inquietantes posibilidades que la exposición a una supernova podría provocar a la humanidad. Liu Cixin imagina que todos los adultos terminan muertos pero con tiempo suficiente para entrenar a los niños de la tierra para que ellos se hagan cargo de hospitales, centrales de energía, gobiernos, ejércitos y bombarderos. Visto desde China, claro.

  • Ahora que Netflix amenaza con una serie con El problemas de los tres cuerpos que ya acumula polémicas por una carta de  senadores republicanos que condenaron a Liu Cixin como propagandista de las políticas chinas, y rescataron una entrevista con una dura defensa a las medidas contra los uigures en el interior chino.
  • La empresa de streaming salió a “calmar” las aguas con una misteriosa fórmula: la serie se basa en los libros de Liu Cixin, pero quienes escribieron la serie son otros: dos norteamericanos.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 19, 2023

Las mil caras de Jorge Edwards: su pelea con Castro, la ruptura con los jesuitas y el mejor anfitrión del barrio Santa Lucía

La muerte de Jorge Edwards, a los 91 años, en su departamento de Madrid, es la despedida de una de las últimas figuras de la Generación del 50. Aparte de su obra narrativa, aplaudida en el mundo iberoamericano, tuvo roles importantes en política y diplomacia. Sus amigos en la capital española se juntaron en su […]

Marcelo Soto

Marzo 3, 2023

José Rodríguez Elizondo a 10 años de la muerte de Chávez: “El chavismo sigue vivito y coleando, incluso en Chile”

A 10 años de la muerte de Hugo Chávez, José Rodríguez Elizondo analiza su legado, su relación con Fidel Castro, el conflicto con Ricardo Lagos y su estrategia para asumir un poder revolucionario, cambiando las reglas del juego constitucional tras una primera victoria. Una “tesis” que se instaló luego en Ecuador y Bolivia, que inspiró en […]

Marcelo Soto

Febrero 28, 2023

Carlos Franz y el estallido social en la Feria del Libro de Buenos Aires: “Supongo que se olvidaron de invitarme”

La Feria del Libro de Buenos Aires (FILBA), entre el 27 de abril y 15 de mayo, tendrá a Santiago como invitado especial; algunos de los temas serán los 50 años del golpe y el estallido social. Carlos Franz, que ha escrito sobre Santiago y la dictadura, no figura entre los 60 autores invitados. “Fuimos […]

Marcelo Soto

Febrero 26, 2023

Ariel Richards, escritora: “La decisión del tránsito me abrió la posibilidad de un desvío de la ruta del suicidio”

La escritora Ariel Richards, que estudia un doctorado en Arte en la UC y está invitada a la Feria del Libro de Buenos Aires en abril, acaba de lanzar una notable novela: “Inacabada” (Alfaguara), donde una joven trans pasa unos días en Nueva York con su madre. Está basada en parte de su propia experiencia […]

Marcelo Soto

Febrero 23, 2023

Perfil: Quién es Gioconda Belli, la poeta nicaragüense que rompió con el sandinismo y ahora tomará la nacionalidad chilena

El dictador Daniel Ortega decidió expatriar a centenares de nicaragüenses, entre ellos la famosa escritora Gioconda Belli, quien decidió aceptar la nacionalidad chilena. “Chile tiene un profundo vínculo con Nicaragua”, dijo. Esta es la historia de la escritora que vive en Madrid, fue sandinista y rompió con el régimen y la esposa de Ortega, Rosario […]