Mayo 22, 2025

Chile Day de Nueva York: Rosanna Costa destaca resiliencia económica de Chile tras aranceles de Trump

Ex-Ante

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, destacó la capacidad del país para gestionar la incertidumbre económica y reforzó la importancia de la estabilidad fiscal y financiera. El evento busca promocionar a Chile entre inversionistas internacionales.


Qué observar. Durante su participación en el ChileDay 2025 en Nueva York, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, destacó la resiliencia de la economía chilena frente a las crecientes incertidumbres internacionales y la volatilidad de los mercados, subrayando que, a pesar de las tensiones comerciales, el país mantiene su fortaleza económica.

  • Enfatizó sobre los riesgos que enfrenta la economía global, especialmente debido a las altas tarifas impuestas por los EE.UU. y las tensiones comerciales que han generado un aumento significativo en la incertidumbre financiera.
  • Costa subrayó que, a pesar de estos desafíos, Chile ha mostrado una notable capacidad de adaptación gracias a su política económica estructurada y sus sólidos marcos institucionales.
  • “Chile ha logrado reducir sus vulnerabilidades económicas durante los últimos años, y aunque los efectos de los aranceles de EE.UU. y las tensiones comerciales afectan la economía global, nuestra capacidad de adaptación y el fortalecimiento de nuestras instituciones nos permiten enfrentar estos desafíos con una base sólida”, indicó Costa.
  • Aunque reconoció que los riesgos financieros y las incertidumbres comerciales continúan, la presidenta subrayó que el país tiene las herramientas necesarias para gestionar estos riesgos y adaptarse a los nuevos escenarios globales.

Apertura comercial. En su discurso, Costa reafirmó el compromiso de Chile con la apertura comercial y la internacionalización de la economía. Destacó que, en las últimas décadas, el país ha firmado 30 acuerdos comerciales con economías que representan más del 80% del PIB mundial, lo que ha permitido diversificar sus mercados y reducir la dependencia de economías específicas. Este enfoque ha permitido a Chile ampliar su presencia en mercados internacionales, fortaleciendo su resiliencia económica.

  • Costa subrayó que el comercio internacional ha experimentado disrupciones importantes, especialmente tras la subida de tarifas en Estados Unidos, lo que ha generado incertidumbre en los mercados globales.
  • A pesar de este panorama, la presidenta destacó el compromiso de Chile con el libre comercio, resaltando que el país ha suscrito 30 acuerdos comerciales, lo que le ha permitido diversificar sus mercados y reducir su dependencia de economías específicas, como la de Estados Unidos.
  • La exposición de Chile a las exportaciones hacia EE.UU. representa aproximadamente el 16% del total de sus envíos, con productos como cobre y madera siendo algunos de los más relevantes. Aunque algunos de estos productos están exentos de los nuevos aranceles, la incertidumbre sobre las tarifas sigue pesando sobre las proyecciones económicas.
  • Aseguró que “la política monetaria chilena, sustentada en una meta de inflación bien definida y en un tipo de cambio flexible, ha permitido mitigar los efectos de los shocks externos y asegurar la estabilidad macroeconómica en tiempos difíciles”.

Porqué es importante. El ChileDay es un evento que destaca la colaboración entre el sector público y privado para atraer inversión extranjera, organizado por InBest en colaboración con el Ministerio de Hacienda, y reúne a funcionarios gubernamentales, inversionistas y líderes financieros.

  • En su intervención, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, resaltó que, aunque este es el último año del gobierno actual, la participación de Chile en este evento refleja la continuidad del país y de sus políticas públicas.
  • Marcel destacó la importancia de presentar a Chile como un destino estable y confiable para las inversiones internacionales: “Una vez más, vamos a participar como un conjunto representando a Chile, tanto sector privado como sector público, para promover a nuestro país como destino de inversiones”, comentó el ministro, enfatizando que la estabilidad del país trasciende a los gobiernos y refleja el compromiso del Estado con el crecimiento económico.
  • Entre los expositores estuvo el ex presidente del Banco Central y decano de la FEN de la Universidad de Chile, José de Gregorio, el ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y el presidente de Falabella, Enrique Ostalé.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 20, 2025

Perfil: Joaquín Vial, el economista que podría presidir el Consejo Fiscal Autónomo tras negociación

Joaquín Vial.

El Ministerio de Hacienda nominó a Joaquín Vial, economista y ex vicepresidente del Banco Central, como candidato al CFA. Con una extensa trayectoria en la administración pública y privada, su nominación se da en un contexto de negociación política, en medio de la vacante dejada por Jeannette von Wolfersdorff y una próxima definición de quién […]

Ex-Ante

Junio 19, 2025

El mea culpa de Etcheberry: Los errores del director del SII sobre el impuesto territorial

Javier Etcheberry.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII) rectificó sus dichos respecto de que el 20% más rico del país es quien reclama por el alza del impuesto territorial. Aseguró que, aunque el 80% de los dueños de propiedades están exentos del pago de contribuciones, el 20% corresponde a propiedades de más alto valor, que […]

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]