Junio 6, 2024

Caso Ojeda: El significativo silencio del PC tras la grave acusación de Maduro a Chile (y el factor Jadue)

Ex-Ante

Tarek William Saab, jefe del Ministerio Público y hombre fuerte de Maduro, redobló este jueves por segundo día consecutivo la ofensiva del régimen de Maduro en contra de Chile a partir del secuestro y crimen del ex teniente Ronald Ojeda, en febrero. Horas antes el Presidente Boric había anunciado el envío de una nota de protesta a Venezuela, pero ni la directiva del PC ni sus parlamentarios se han pronunciado hasta ahora frente al caso. La situación contrastó con la fuerte defensa del partido al régimen cuando se conoció el plagio de Ojeda. Todo apunta a que los comunistas no quieren abrir flancos tras la detención de Jadue y que su respaldo a Venezuela comenzó a desinflarse a partir del curso judicial que ha tomado la causa, aunque en el Comité Central no se han discutido aún los dichos de Saab.


Qué observar. Tarek William Saab, jefe del Ministerio Público y hombre fuerte de Maduro, desplegó este jueves por segundo día consecutivo una fuerte ofensiva del régimen en contra de Chile a partir del secuestro y el posterior crimen del ex teniente Ronald Ojeda, en febrero.

  • Sin entregar pruebas, Saab intentó desacreditar la investigación que lleva adelante el Ministerio Público, señalando que “está débilmente desarrollada” y reiteando que en la operación hubo agentes chilenos. El día anterior había rechazado extraditar a los presuntos autores del plagio de Ojeda por tratarse según él de una prohibición constitucional.
  • La nueva arremetida del “fiscal del terror”, como lo calificó la líder de la disidencia venezolana Corina Machado, supone prologar el conflicto, en momentos en que el Presidente Boric anunció durante esta jornada el envío de una nota de protesta a Venezuela (y La Moneda sospecha que Maduro pretende desacreditar el caso, que llegó a manos de la Corte Penal Internacional).

El escrito de Jadue. La Moneda apostó por no llevar el conflicto a una ruptura de las relaciones diplomáticas y dosificar los choques, a la espera de las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela. En principio se especuló que el Gobierno puso sobre la balanza la idea de no agudizar el conflicto abierto que tiene con el PC a partir del caso Jadue, dado que el partido ha respaldado a Maduro. Esa tesis se fue desinflando, como aparentemente también el respaldo de la colectividad a Venezuela por el curso judicial que ha tomado el caso.

  • En efecto, este jueves, al igual que el día anterior, no hubo declaración pública alguna de la directiva del PC sobre la grave acusación del régimen de Maduro a Chile.
  • Los diputados tampoco lo hicieron, al igual que sus senadores.
  • Los mensajes de algunos de sus parlamentarios solo aludían a Jadue, como ocurrió este miércoles con Carmen Hertz, o este jueves con Daniel Núñez.
  • En El Siglo se subió un escrito de puño y letra del alcalde de Recoleta, redactado con un plumón rojo en el anexo cárcel Capitán Yáber, en el que señala que “estoy tranquilo, de pie y listo para las batallas que vendrán”.
  • No existe una explicación oficial para el silencio del PC, pese a que el propio Presidente Boric fue quien lideró este jueves la ofensiva frente a Caracas.
  • Todo apunta a que la institucionalidad del partido ha evitado abrir un nuevo flanco, en momentos en que atraviesa uno de sus momentos más complejos en democracia a partir de la reclusión de uno de sus buques insignia en un caso de corrupción.
  • Entre los integrantes del Comité Central no se ha llegado a un acuerdo frente a los dichos de Tarek Saab, lo que no implica que sí pueda existir en los próximos días.

Cronología de los contrastes en el PC. La reacción de la colectividad difiere de la que tuvo en febrero, cuando se conoció el plagio de Ojeda y salió a defender al régimen de Maduro. Uno de ellos fue Juan Andrés Lagos, dirigente histórico de la colectividad y asesor de Interior, quien se convirtió en un blanco de críticas desde la oposición (no tuvo reproches públicos por lo ocurrido desde el gobierno).

  • “Llamaría a preguntarse si no hay aquí de por medio un montaje, una provocación de operaciones que con intromisión de aparatos de más al norte de Venezuela, particularmente de la CIA, han ocurrido en muchos países del mundo”, llegó a decir Carmona, en conversación con Ex-Ante, el 27 de febrero.
  • El sábado 2 de marzo, 17 días después de la desaparición de Ojeda, Boric rompió su prolongado silencio frente al caso, pero para salir a respaldar al partido ante las críticas que recibía de la derecha. “No tengo duda del compromiso democrático y social del PC chileno”, escribió en la red X, sin aludir al secuestro y crimen del ex teniente. Sus dichos desataron amplios cuestionamientos y para algunos dejaron abierta la posibilidad de que en su decisión de no marcar una postura frente al tema haya influido el no empañar su relación con los comunistas.
  • Lo que más lo enredó, sin embargo, fue que Carmona saliera a decir días después que el régimen de Maduro no era una dictadura, lo que contradecía su posición frente al régimen.
  • “La política internacional del Gobierno la decido yo y yo he establecido públicamente una condena clara a las violaciones a los derechos humanos y a las restricciones a la libertad de expresión que, desde nuestro punto de vista, han existido durante los últimos años en Venezuela”, respondería más adelante Boric, en una clara señal de disgusto a los comunistas.

El caso cubano. El Presidente abordó en su última Cuenta Pública las vulneraciones a los derechos humanos en Venezuela, un antiguo aliado del PC, pero omitió la situación en Cuba. Desde que llegó a La Moneda, en 2022, el partido puso la línea roja en la relación con La Habana, más allá de que a inicios de mayo el Mandatario habló de que era necesario avanzar en la democratización de Cuba, lo que generó un fuerte malestar entre los comunistas.

Lea también. Cómo fracasó la apuesta de Boric por revitalizar la relación con Maduro

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice