Caso Convenios: ¿el nuevo financiamiento irregular de la política? Por María Jaraquemada

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

El caso Convenios ha implicado un duro golpe a instituciones públicas, a la sociedad civil y, principalmente, a la alicaída confianza ciudadana en nuestras instituciones (…) Esperemos que este nuevo caso que golpea en la opinión pública vaya de la mano de una voluntad política clara y decidida para el fortalecimiento de las instituciones y la transparencia.


Con el fin de la reserva del secreto de la investigación del caso ProCultura, comenzaron las filtraciones de diversas partes del expediente -como conversaciones de teléfonos “pinchados” o intervenidos y declaraciones de inculpados y testigos-.

Además, este lunes se formalizó a la diputada Catalina Pérez por el caso Democracia Viva y, el día domingo, un reportaje de Mega nos recordaba los detalles de otro caso en la Araucanía, el “caso Manicure” que ha tenido ni más ni menos que al desaforado diputado Ojeda en prisión preventiva por más de 3 meses. Varias aristas del llamado caso Convenios en todo su esplendor.

Hay una importante interrogante que ha surgido de los casos antes mencionados: ¿se están mal utilizando las fundaciones y corporaciones para financiar ilegalmente la política?

A mi juicio hay un primer tema que es clave de despejar: dentro del universo de fundaciones y corporaciones existentes en nuestro país, aproximadamente unas 40.000 según el último informe realizado por Sociedad en Acción, la cantidad de éstas investigadas por posibles irregularidades no llega ni siquiera al 0,5% del total (existiendo 134 investigaciones abiertas en todo el país). Es decir, se trata de un caso con ribetes escandalosos y que nos debe indignar, pero no llevar a generalizar a un sector que es clave y que, en general, hace un trabajo honesto e íntegro.

Sobre la posibilidad de que una nueva forma de financiamiento ilegal a la política se realice a través de fundaciones y corporaciones, de los antecedentes que hasta ahora tenemos a la vista, es difícil sostenerlo con certeza como un modus operandis generalizado.

En el caso Democracia Viva no es descartable que se pretendía, a través de la prestación de bienes y servicios públicos, hacer proselitismo político para quedar con cierta ventaja en futuros procesos eleccionarios. En ese caso, quizás sí podríamos estar frente a una forma de financiamiento anticipado e indirecto, pero es clave esperar el resultado final del proceso judicial en curso.

En el caso de ProCultura, el propio Larraín reconoció haber financiado a través del sistema del Servel, por terceras personas, a su pareja que fue candidato a alcalde. Es clave que se despeje si otras transacciones que constan en sus cuentas bancarias son financiamiento fuera del sistema o no. Recordemos que el año 2016 se hizo una relevante reforma que elevó los estándares de transparencia, control y sanciones, incluso estableciendo delitos electorales.

Las otras dos dicen relación con posible financiamiento al partido político de Convergencia Social y a la campaña del Presidente Boric. En ambos casos, de lo trascendido, sólo hay dos menciones del propio Larraín en un WhatsApp, en el caso del partido, y de una tercera persona, en el caso de la campaña presidencial. Sin duda, antecedentes muy iniciales que ameritan una investigación pero no aún una afirmación clara al respecto.

De hecho, en el caso del presidente Boric, los tribunales denegaron dos veces la intervención de su teléfono por no haber sospechas fundadas de la comisión de estos ilícitos ni de su conocimiento, de los antecedentes aportados.

En el caso Manicure, en cambio, de la investigación pareciera desprenderse que el diputado Ojeda pretendía más bien enriquecerse personalmente que desviar recursos públicos a campañas políticas pero, nuevamente, se requiere mayor avance en las investigaciones.

El caso Convenios ha implicado un duro golpe a instituciones públicas, a la sociedad civil y, principalmente, a la alicaída confianza ciudadana en nuestras instituciones.

Hay al menos cinco proyectos de ley que podrían evitar que en el futuro esto ocurra de manera tan sencilla sin detectarse a tiempo: el de transferencias del Estado a la sociedad civil, el de transparencia 2.0, el de registro de beneficiario final, el de integridad municipal y el de lobby. Los cuatro primeros presentan nulos o muy pocos avances en el Senado.

El último avanza lento, pero seguro, en la Cámara de Diputadas y Diputados. Esperemos que este nuevo caso que golpea en la opinión pública vaya de la mano de una voluntad política clara y decidida para el fortalecimiento de las instituciones y la transparencia.

LEA TAMBIÉN:

ProCultura: Las omisiones y medias verdades de la declaración pública de Alberto Larraín

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Qué hay detrás del discreto (pero influyente) apoyo de Jadue a la campaña de Jara

El exalcalde Daniel Jadue (PC) luego de que el Tercer Juzgado de Garantía le decretara arresto domiciliario nocturno. Imagen: Agencia Uno.

Pese a que Jeannette Jara dio un portazo a la posibilidad de incorporarlo a su comando, como sugirió la directiva, Daniel Jadue reforzó este martes el apoyo a su candidatura. Aquí el trasfondo de un respaldo que, desde lejos, parece funcional a la ex ministra del Trabajo.

J.P. Sallaberry

Junio 24, 2025

Dónde estaban y qué hicieron los candidatos del oficialismo para el estallido del 18-O

Jeannette Jara patrocinó querellas como abogada en defensa de heridos durante las protestas. Carolina Tohá vivía frente al Parque Forestal, salía en bicicleta con casco y no la reconocían. Más tarde, sería vocera del Apruebo, rechazado por 62% de los chilenos. Gonzalo Winter marchó por el centro de Santiago junto a la plana mayor del […]

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Editorial: La gran duda sobre la agenda internacional de Boric

La protesta del presidente Boric contra Estados Unidos por los ataques a instalaciones nucleares de Irán fue en un momento que se requería de la diplomacia chilena análisis meditados y sofisticados, para evaluar con serenidad lo más conveniente para los intereses estratégicos del país. Pero al mandatario le bastaron menos tres horas para enviar su […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 24, 2025

La procesión de Jara y Winter por el apoyo del gobernador Mundaca, imputado en caso Convenios

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador de Valparaíso Rodrigo Mundaca —imputado por traspasos a la fundación ProCultura— se reunió este lunes con Gonzalo Winter en vísperas de las primarias. Jeannette Jara ya estuvo con Mundaca y apuesta a desfondar al diputado FA de su electorado con un amplio despliegue en esa región. Aquí la historia.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Las dudas que deja la nominación de Jorge Baradit como director del Parque Cultural de Valparaíso

Jorge Baradit, quien forma parte del comando de Jeannette Jara, fue nombrado esta semana como miembro del directorio del Parque Cultural de Valparaíso. Su llegada generó críticas, ya que no es experto en artes visuales contemporáneas. Para la doctora en Filosofía Lucy Oporto, su designación “obedece a motivaciones ideológicas, políticas y activistas, con vistas a […]