El cofundador de ProCultura abordó en una declaración pública el caso donde está imputado, asegurando que las revelaciones de la carpeta investigativa están “descontextualizadas”. En el texto incluyó medias verdades y omitió sus vínculos con Orrego, el FA y el explosivo aumento de ingresos de reparticiones públicas que tuvo la fundación tras la elección del Presidente Boric, entre otros.
Por qué importa. La declaración pública del siquiatra Alberto Larraín mostró la línea de defensa del cofundador de ProCultura frente a las imputaciones de fraude al fisco y lavado de activos por las que la fiscalía le tomó declaración como imputado y el tribunal autorizó incautar su celular e interceptar sus llamadas telefónicas.
- En el texto de cuatro puntos firmado este lunes aseguró que no hubo financiamiento de campañas políticas por parte de ProCultura; que los proyectos cuestionados fueron impulsados durante el gobierno anterior; que las transferencias a su pareja Sebastián Balbontín fueron personales y que no se ha enriquecido con este proceso.
- Su declaración incluyó afirmaciones engañosas sobre el origen de varios proyectos en el gobierno pasado, puesto que las investigaciones regionales involucran a gobernadores del actual oficialismo electos en 2021.
- También reveló omisiones en puntos clave de la investigación que encabeza el fiscal Regional de Coquimbo Patricio Cooper como sus vínculos con el gobernador Claudio Orrego (ex DC que lo apadrinó para entrar a ese partido) y el Frente Amplio (en su declaración judicial sí detalló que prestó en varias oportunidades su casa al diputado Diego Ibáñez para que se reuniera allí la directiva de Convergencia Social, el partido del Presidente Boric).
- Tampoco mencionó el explosivo aumento de ingresos de reparticiones públicas que tuvo la fundación tras la elección del Presidente Gabriel Boric, sin contar la ley de donaciones.
La declaración (y sus omisiones). “Espero que las opiniones sean más informadas, menos descontextualizadas”, dijo en su declaración de una página, en que pidió respetar el principio de inocencia.
- Campañas. “Nunca se generó financiamiento desde la Fundación ProCultura a la campaña presidencial de Gabriel Boric, ni a ninguna otra”, dijo en el primer punto.
- Se trata de una afirmación bajo investigación. Una interceptación telefónica recogió el testimonio de Lucía (Bustamante), quien aseguró que Larraín se rehusó a pagarle lo adeudado en ProCultura afirmando que “gasté esta plata en la campaña de Boric y no les voy a pagar ni ahora ni nunca”. Este testimonio fue incorporado en la solicitud para intervenir el teléfono del Presidente Boric, rechazada por el tribunal de Antofagasta en dos oportunidades.
- Las platas políticas también aparecieron en la declaración como imputado que prestó el gobernador metropolitano por el traspaso de $1.683 millones en 2022 para el programa para prevenir suicidios Quédate. “Descarto financiamiento de alguna de mis campañas por parte de Alberto Larraín o la fundación ‘Procultura’”, respondió Orrego el 17 de diciembre.
- Pese a esta respuesta, la fiscalía pidió levantar el secreto bancario de Orrego, lo que fue concedido por el tribunal.
- Origen de los proyectos. “Varios de los proyectos hoy investigados, como aquellos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el proyecto de recuperación de fachadas en Antofagasta, fueron promovidos bajo la administración del ex Pdte. Sebastián Piñera”, dijo Larraín, omitiendo que la iniciativa de las fachadas dependió del gobernador Ricardo Díaz (ex Revolución Democrática), electo en 2021.
- A esto se suma que ProCultura aumentó en más de 10 veces sus ingresos por reparticiones públicas entre 2021 y 2022, año en que asumió el Presidente Boric, sin contar la ley de donaciones.
- Pasó de $316.849.723 en 2021 a $3.282.841.556 en 2022.
- Traspasos a Balbontín. “Sobre las transferencias a Sebastián Balbontín, mi pareja hace más de cinco años, éstas no provinieron desde ProCultura, sino de mi cuenta personal, consistentes en gastos cotidianos y domésticos”, dijo.
- Larraín omitió las transferencias a Balbontín realizadas por Francisco Fuentes, también de ProCultura, por $3.399.872.
- También, la impresión de libros de ProCultura usados en la campaña de Balbontín para alcalde de Limache por el FA.
- La impresión de libros es otro de los aspectos investigados, ya que en una interceptación telefónica a Josefina Hunees, ex señora de Larraín, contó a su madre Marta Lagos que “lo que sí hay trucho, trucho de verdad, fue lo que se hizo con las imprentas, porque, ponte tú, mandaban a hacer un libro para la minera Candelaria, inflaban el precio y decían que cien ejemplares salían 10 millones de pesos, estoy inventando, y Andros se las hacía por ocho, y con esos dos millones hacían otros libros de proyectos que no tenían financiamiento”.
- Enriquecimiento. “No me he enriquecido con este proceso. Por el contrario, cuando se desató la crisis y el Estado decidió cancelar convenios, desestimar licitaciones ya adjudicadas e incluso impedir la recepción de donaciones privadas, esto produjo su quiebra. En ese momento, nuestra prioridad fue proteger a los trabajadores”, dijo Larraín.
- Tras el cierre de ProCultura en noviembre de 2023, numerosos trabajadores demandaron laboralmente por no pago de finiquitos.
- Su eventual enriquecimiento está bajo investigación, entre otros puntos, por remuneraciones que recibió en el proyecto Quédate.
Lea la declaración completa de Alberto Larraín:
LEA TAMBIÉN:
ProCultura: UAF detecta operaciones por casi $800 millones en efectivo de Claudio Orrego previo a su elección