Cañete: prófugo había sido imputado por lanzar molotov y tenía orden de detención pendiente

Ex-Ante
Tomás Antihuen (Cedida).

Antes de su imputación por el triple homicidio de Cañete, Tomás Antihuen Santi —uno de los sobrinos de Carlos Antihuen, a quien los carabineros iban a controlar antes de ser asesinados el 27 de abril— llevaba más de un año prófugo de la Justicia. De acuerdo con la querella presentada por la intendencia del Biobío, el 15 de marzo de 2020 había quemado un carro lanza aguas de Carabineros con una bomba molotov. Tras estar seis meses preso —período en que hizo una huelga de hambre— se rebajó su medida cautelar y comenzaron sus incumplimientos.


Qué observar. El 17 de julio de 2020, Tomás Damien Antihuen Santi —de 22 años y uno de los sobrinos de Carlos Antihuen, el imputado al que los carabineros iban a controlar antes de ser asesinados el 27 de abril— compareció ante el Juzgado de Garantía de Cañete.

  • Sus dos hermanos, Felipe y Yeferson Antihuen Santi, fueron detenidos este lunes como presuntos autores del triple homicidio del sargento de Carabineros Carlos Cisterna Navarro, 43, y los cabos Misael Vidal Cid, 30, y Sergio Arévalo Lobo, 34, quienes fueron baleados cuando se dirigían a supervigilar el cumplimiento del arresto domiciliario de Carlos Antihuen, por una causa por porte ilegal de municiones. Además fue aprehendido Nicolás Rivas Paillao.
  • La policía lo busca también como presunto autor del triple crimen, aunque en su caso llevaba más de un año con una orden de detención pendiente. Este lunes habría evadido la captura adentrándose en el bosque.
  • De acuerdo con la querella por lanzamiento artefacto incendiario presentada en 2020 por la intendencia del Biobío, cerca de las 2:55 pm del 15 de julio de ese año, Tomás Antihuen Santi fue captado por un drone de la intendencia —hoy delegación presidencial— en una protesta en el Museo Mapuche de Cañete, que congregó a docenas de personas que instalaron barricadas y cortaron el tránsito por la ruta P-60.
  • “Fue sorprendido por la aeronave no tripulada tipo drone de propiedad de Intendencia Regional del Biobío, turbando gravemente la tranquilidad pública, realizando desórdenes públicos y arrojando en dos oportunidades artefactos incendiarios, tipo bomba molotov en contra del personal policial, que intentaba resguardar el orden público”, dijo la querella.
  • “Se pudo observar al imputado aproximarse al vehículo policial (que estaba detenido por un desperfecto mecánico), corriendo por la parte frontal de éste, y cuando se encontraba a unos dos metros de distancia, arroja, por tercera vez un artefacto incendiario tipo bomba molotov, compuesto por una botella con líquido tipo combustible en su interior, la que, al impactar en la parte frontal de éste, causa inmediatamente combustión, lo que generó de manera progresiva e inevitable el incendio total”.
  • Tras esto, dijo el escrito, “fue detenido al interior del Museo Mapuche, encontrándose al interior de una mochila negra que portaba marca ‘Head’, la cantidad de 03 botellas de vidrio con líquido en su interior, con olor a combustible, dos de ellas de color café, tipo botella de cerveza individual, y una tercera botella de color transparente con un líquido color verde en su interior, un arma blanca ‘cuchillo’, 01 encendedor color azul y dos trozos de género de color negro”.
  • El fiscal Danilo Ramos formalizó cargos en su contra por cuatro delitos: porte de elemento incendiario, incendio, infracción a la ley de armas y sustancias químicas inflamables, y atentado contra la autoridad.
  • La jueza Macarena Bobadilla lo envió a prisión preventiva, donde permaneció seis meses recluido, primero en el CCP del Biobío y luego en la cárcel de Lebu, período en que hizo una huelga de hambre.
  • En diciembre de 2020 Gendarmería lo castigó con cinco días sin visitas por entorpecer los procedimientos de seguridad internos (registros y allanamientos).
  • El 19 de enero de 2021, la jueza Paula Caprile cambió su medida cautelar por arresto domiciliario nocturno
  • “Tomás cae detenido en medio de un proceso de huelga y manifestaciones, pero de igual forma él tiene claridad absoluta de que vivimos un proceso de liberación dentro del territorio”, dijo tras la audiencia Miguel Leviqueo, vocero de la Red de Apoyo a Tomás, consignó el sitio Resumen.

Los incumplimientos. El tribunal fijó entonces para el 22 de marzo 2021 la fecha su procedimiento abreviado, donde recibiría una pena más baja a cambio de aceptar la formulación de cargo de la fiscalía. Antihuen no llegó.

  • La audiencia se reagendó para el 6 de mayo de ese año, pero tampoco compareció, argumentando problemas de conexión a internet (ya que la audiencia se realizó en pandemia).
  • El tribunal reagendó el procedimiento para julio, pero tras recibir los reportes de Carabineros informando que estaba incumpliendo su arresto domiciliario nocturno, el fiscal Juan Yáñez desistió de realizar el juicio abreviado.
  • Pese a más de una docena de incumplimientos de su medida cautelar informados por Carabineros, en la audiencia del 23 de septiembre de 2022 el fiscal Yáñez pidió rebajar su medida cautelar a firma quincenal, a lo que accedió el tribunal.
  • Se fijó para el 15 de diciembre de 2022 una nueva audiencia de procedimiento abreviado, a la que el imputado tampoco se presentó.
  • Pese a la orden de detención dictada en su contra el 16 de marzo de 2023, Antihuen siguió incumpliendo las órdenes del tribunal.
  • El 13 de mayo de este año el fiscal Yáñez se desistió de revisar nuevamente su cautelar, ya que tenía una orden de aprehensión pendiente.
  • El 4 de julio de este año el tribunal informó que el oficio número 5.199 de Carabineros dio cuenta de que en junio Tomás Antihuen tampoco había cumplido con la medida cautelar decretada en su contra.

Lea también. Triple homicidio en Cañete: caen los sobrinos del imputado al que los carabineros iban a controlar antes de ser asesinados

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Por qué el tribunal ordenó que Hermosilla deje Capitán Yáber tras 205 días en prisión preventiva

Luis Hermosilla en el Centro de Justicia. (Agencia Uno)

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos en agosto por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga. “La prisión preventiva no puede ser una pena anticipada”, recalcó.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.