Luego de dos meses de encierro, Shanghai, la capital comercial de China, amaneció hoy con más movimiento en sus calles, en el metro y con algunos centros comerciales abiertos. El regreso a la normalidad de sus 25 millones de habitantes impulsó los mercados asiáticos.
En Europa, la noticia fue bien recibida sobre todo por las marcas de lujo que se dispararon hoy en bolsa con la idea que los consumidores volverán a comprar en sus tiendas. La acción de LVNH (Louis Vuitton) subía un 2,56% y Burberry un 2%.
En Beijing ocurría algo similar. Pasaron 3 días sin casos positivos, lo que permitió la reapertura de museos, teatros y gimnasios con aforo restringido. La autoridad china anunció exenciones de impuestos y subsidios para ayudar a las empresas a recuperarse tras este extenso “lockdown”.
Así, esta semana parte con otro ánimo. El feriado en Estados Unidos y datos americanos que poca influencia tienen en el mercado, alivian la carga para este cierre de mes. Los datos de confianza del que se publican mañana debieran reflejar ese alivio, al igual que los ISM de manufacturas que siguen en torno a los 55 puntos.
Estados Unidos. Este miércoles, Wall Street se pone al día tras el feriado. Los mercados están preocupados de si la Fed podrá controlar o no la inflación, sin que la economía mundial entre recesión.
Esta semana comienza junio y con ello el inicio de la reducción del balance de la Fed que venderá activos por US$47.500 millones hasta agosto lo que podría hacer subir la tasa de los bonos. En septiembre, la cifra mensual de venta aumentará a US$95.000 millones y el mercado, de seguro, lo va a notar.
Europa. Hoy se informó la inflación preliminar en Alemania y superó los pronósticos, al llegar a su mayor nivel en 50 años; 0,9% mensual en abril, acumulando en 12 meses un alza de 8,7% versus el 8,1% esperado. Los precios de la energía y los alimentos a raíz de la guerra están causando estragos en la principal economía europea, metiendo presión al Banco Central Europeo.
Chile. La tasa de desempleo llegó al 7,7% entre febrero y abril, según el INE. La cifra marca una baja de 2,5 puntos porcentuales en un año. Pero preocupa el aumento de la informalidad que creció un 13% en el período. Es decir, personas sin contrato y sin seguridad social. Otro dato que se lee en esta cifra es que aún faltan cerca de 230 mil empleos que no se han recuperado desde la pandemia.
MARTES 31
MIERCOLES 1
VIERNES 3
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
Ver esta publicación en Instagram
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, sobre la nueva ley de acuicultura, la presencia femenina en el sector además de los desafíos que tiene la industria del salmón en Chile.
Existen variables y colchones importantes que no se encontraban durante la crisis subprime y, que debiesen funcionar hoy en día para evitar contagios dentro de la banca norteamericana. Son cortafuegos también utilizados en Chile
Cálculos de la Superintendencia de Pensiones muestran que 3,3 millones de personas se quedarían sin saldo en sus cuentas. Especialistas prevén un deterioro mayor en el mercado de capitales, que repercute en peores condiciones para los créditos hipotecarios.
En un nuevo capítulo, la periodista Catalina Edwards conversa junto a Claudio Soto, economista jefe de Banco Santander, para analizar la posibilidad de alza de tasas, la estabilidad financiera y la inflación a nivel nacional e internacional. Además, profundizan sobre la política monetaria del Banco Central.
Qué notable sería que la CPC, Sofofa, Icare y semejantes tomaran el guante y dijeran “la tuya y dos más”, convenciendo a sus socios de que una mujer en un directorio es coartada; dos, compromisos genuinos y; tres, solidez institucional.