Mayo 30, 2022

Calentando motores. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

El gobierno chino permitió la reapertura de más fábricas y tiendas en Beijing y Shanghai. Un alivio para sus ciudadanos y una buena noticia para comenzar esta semana que viene cargada de datos en Chile y Estados Unidos. En nuestro país, arrancamos con el dato de empleo y el miércoles conoceremos el Imacec de abril.


Luego de dos meses de encierro, Shanghai, la capital comercial de China, amaneció hoy con más movimiento en sus calles, en el metro y con algunos centros comerciales abiertos. El regreso a la normalidad de sus 25 millones de habitantes impulsó los mercados asiáticos.

En Europa, la noticia fue bien recibida sobre todo por las marcas de lujo que se dispararon hoy en bolsa con la idea que los consumidores volverán a comprar en sus tiendas. La acción de LVNH (Louis Vuitton) subía un 2,56% y Burberry un 2%.

En Beijing ocurría algo similar. Pasaron 3 días sin casos positivos, lo que permitió la reapertura de museos, teatros y gimnasios con aforo restringido. La autoridad china anunció exenciones de impuestos y subsidios para ayudar a las empresas a recuperarse tras este extenso “lockdown”.

Así, esta semana parte con otro ánimo. El feriado en Estados Unidos y datos americanos que poca influencia tienen en el mercado, alivian la carga para este cierre de mes. Los datos de confianza del que se publican mañana debieran reflejar ese alivio, al igual que los ISM de manufacturas que siguen en torno a los 55 puntos.

Estados Unidos. Este miércoles, Wall Street se pone al día tras el feriado. Los mercados están preocupados de si la Fed podrá controlar o no la inflación, sin que la economía mundial entre recesión.

  • Esta semana tenemos importantes datos de empleo en Estados Unidos, otro de los mandatos que tiene la Reserva Federal. Se espera una desaceleración en la contratación de mano de obra, en relación con la lectura anterior.
  • Además, reporta Kirkland’s, HP, Salesforce.com, Victoria’s Secret, GameStop, Chewy, Hewlett Packard, Lululemon, entre otras.

Esta semana comienza junio y con ello el inicio de la reducción del balance de la Fed que venderá activos por US$47.500 millones hasta agosto lo que podría hacer subir la tasa de los bonos. En septiembre, la cifra mensual de venta aumentará a US$95.000 millones y el mercado, de seguro, lo va a notar.

Europa. Hoy se informó la inflación preliminar en Alemania y superó los pronósticos, al llegar a su mayor nivel en 50 años; 0,9% mensual en abril, acumulando en 12 meses un alza de 8,7% versus el 8,1% esperado. Los precios de la energía y los alimentos a raíz de la guerra están causando estragos en la principal economía europea, metiendo presión al Banco Central Europeo.

  • Este martes podría concretarse un nuevo corte de gas desde Rusia a Europa. La compañía rusa Gazprom anunció que dejará de enviar suministro a la holandesa Gas Terra, ya que ésta no paga en rublos, como exige el Kremlin. Una situación similar podría darse con Dinamarca y su empresa energética Orsted.

Chile. La tasa de desempleo llegó al 7,7% entre febrero y abril, según el INE. La cifra marca una baja de 2,5 puntos porcentuales en un año. Pero preocupa el aumento de la informalidad que creció un 13% en el período. Es decir, personas sin contrato y sin seguridad social. Otro dato que se lee en esta cifra es que aún faltan cerca de 230 mil empleos que no se han recuperado desde la pandemia.

  • Esta semana el Banco Central informa el Imacec de abril. Según la última Encuesta de Expectativas Económicas este sería del 6%, aunque las proyecciones de otros economistas lo sitúan en torno al 8%.
  • Pese a que el dólar se ha apreciado en las últimas dos semanas más de $45 no está claro que esa tendencia se vaya a mantener durante los próximos días. El deterioro del escenario global -pese al alza del precio del cobre- llevo al dólar a subir hoy hasta los $830, un alza de 0,5% frente al peso… un apreciación similar al de otras monedas emergentes.

Hitos de esta semana

MARTES 31

  • CHILE: Indice de producción industrial
  • EEUU: Confianza del consumidor Conference Board
  • EUROZONA: IPC abril
  • EUROZONA: Cumbre de líderes UE
  • CHINA: PMI manufacturero Caixin

MIERCOLES 1

  • CHILE: Imacec abril
  • EEUU: PMI manufacturero
  • CANADÁ: Tasa de interés

VIERNES 3

  • EEUU: Cifra de empleo
  • EEUU: PMI no manufacturero

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2023

After Office (Cap. 40) – Loreto Seguel y los desafíos de la industria salmonera en Chile. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, sobre  la nueva ley de acuicultura, la presencia femenina en el sector además de los desafíos que tiene la industria del salmón en Chile.

Socia y Gerente de Estudios en Aurea Group

Marzo 17, 2023

Impacto tras el colapso de Silicon Valley Bank: la fe y el cortafuegos. Por Natalia Aránguiz

Existen variables y colchones importantes que no se encontraban durante la crisis subprime y, que debiesen funcionar hoy en día para evitar contagios dentro de la banca norteamericana. Son cortafuegos también utilizados en Chile

Eduardo Olivares C.

Marzo 16, 2023

Un eventual sexto retiro liquidaría los fondos de pensiones de un tercio de los afiliados y provocaría otra espiral inflacionaria

Diputados René Alinco, Gaspar Rivas, Pamela Jiles y Rubén Oyarzo, promotores de un sexto retiro previsional. Créditos: Agencia Uno

Cálculos de la Superintendencia de Pensiones muestran que 3,3 millones de personas se quedarían sin saldo en sus cuentas. Especialistas prevén un deterioro mayor en el mercado de capitales, que repercute en peores condiciones para los créditos hipotecarios.

Ex-Ante

Marzo 16, 2023

After Office Investing (Cap.31) – Claudio Soto, estabilidad financiera e inflación. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo, la periodista Catalina Edwards conversa junto a Claudio Soto, economista jefe de Banco Santander, para analizar la posibilidad de alza de tasas, la estabilidad financiera y la inflación a nivel nacional e internacional. Además, profundizan sobre la política monetaria del Banco Central.

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Marzo 15, 2023

Disparidad en los directorios: ¿Actuar o cuotear? Por Gonzalo Jiménez

Qué notable sería que la CPC, Sofofa, Icare y semejantes tomaran el guante y dijeran “la tuya y dos más”, convenciendo a sus socios de que una mujer en un directorio es coartada; dos, compromisos genuinos y; tres, solidez institucional.