Caída. En marzo de 2013 había 9.313 cajeros automáticos repartidos por todo el país. Fue el peak histórico de esa red de dispensadores de efectivo, pero desde entonces el número comenzó un retroceso.
ABIF. El gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Luis Opazo, dice que había una tendencia a la baja en el número de cajeros automáticos. "La explicación, en parte, obedece al potenciamiento de los pagos digitales, así como los numerosos robos y atentados a cajeros automáticos del 2010 en adelante", apunta.
Transacciones. Desde el punto de vista de las operaciones, en la banca observan que hay dos formas que permiten compensar el uso de los cajeros automáticos, por medio de las transacciones digitales. "Primero, la masificación de las tarjetas a costos muy bajos para distintos clientes, que se suman a la que ya existía. Segundo, los POS [terminal de venta] han evolucionado a adaptarse a comercios de distintos tamaños y a menor costo, así como la mayor seguridad y comodidad para los clientes de emplear medios digitales", dice Opazo. Agrega que esos aspectos "se potenciaron a raíz de la pandemia".
Sin efectivo. "Consideramos que hoy existen bases para avanzar paulatinamente hacia una economía cashless, es decir, sin efectivo", comenta. Cita el caso de Suecia con su sistema "Switch".
Distribución nacional. BancoEstado es la institución dominante en la provisión de cajeros automáticos en el país, con sobre 2.343 unidades. Le siguen el Banco de Chile (1.674), Banco Santander (1.483) y BCI (1.077).
El Consejo presidido por Rosanna Costa resolvió por unanimidad. Dijo que “la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos”. La próxima reunión será en abril.
Esta semana comienza la vigencia de la nueva ley que impone una mayor pausa en las fluctuaciones de los precios de los combustibles. El diésel tendrá un techo hasta el 15 de abril.
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el ingeniero comercial por la Universidad de Chile y economista jefe en Grupo Security sobre su visión sobre la actividad: el precio y tipo de cambio del peso respecto al dólar, cuál es el panorama externo que enfrenta la economía nacional y la […]
La entidad dependiente del Mineduc tiene pendiente la licitación para comprar 150 mil laptops para niños de Séptimo Básico, por lo que no habrá computadores en el primer semestre. Se suma el riesgo de que miles de establecimientos no tengan desayuno o almuerzo en el inicio del año escolar.
La Subrei informa que las tres side letters acordadas con Nueva Zelanda, Malasia y México, en el marco de las conversaciones por el CPTPP, aún no han sido formalizadas. Lo estarían “una vez que se sancionen las últimas versiones por las autoridades correspondientes de dichos países”.