Diciembre 5, 2022

La caída en el número de cajeros automáticos y las razones de la banca para que el sistema financiero funcione sin efectivo

Eduardo Olivares C.
Cajero automático. Créditos: Agencia Uno

Después de un peak en 2013, los dispensadores de billetes se han reducido en casi 20% en todo el territorio nacional. En la banca dicen que los robos y atentados, así como el mayor uso de las transacciones digitales, explican el descenso.


Caída. En marzo de 2013 había 9.313 cajeros automáticos repartidos por todo el país. Fue el peak histórico de esa red de dispensadores de efectivo, pero desde entonces el número comenzó un retroceso.

  • De acuerdo con estadísticas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), hubo una caída notoria entre aquel marzo y agosto de 2017, cuando ya los cajeros habían descendido hasta 7.391 máquinas.
  • Tras meses con ligeros incrementos, hubo otra brusca caída luego del Estallido Social: en septiembre de 2019 había 7.886 cajeros, y meses después de la violencia y el vandalismo el conteo disminuyó hasta 7.563 en enero de 2020. En la pandemia el número se mantuvo estable y, hasta el último dato correspondiente a septiembre de 2022 (7.591), aún el volumen de máquinas dispensadoras de efectivo está por debajo del nivel pre Estallido Social.

 

 

ABIF. El gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Luis Opazo, dice que había una tendencia a la baja en el número de cajeros automáticos. "La explicación, en parte, obedece al potenciamiento de los pagos digitales, así como los numerosos robos y atentados a cajeros automáticos del 2010 en adelante", apunta.

  • Seguridad. En materia de seguridad, Opazo recuerda que los dispensadores "en zonas más riesgosas han sufrido distintos ataques que, en último caso, implica sacarlos de aquellas áreas, no solo por las pérdidas económicas del banco, sino también por la seguridad de los propios usuarios. Adicionalmente, la percepción de inseguridad se ha incrementado a niveles que no habíamos visto, como se ve en una reciente encuesta Cadem, y, en esa lógica, es una de las razones para incentivar menos el uso de efectivo y más tarjetas de débito y transacciones digitales. Pero obviamente no es el único".

Transacciones. Desde el punto de vista de las operaciones, en la banca observan que hay dos formas que permiten compensar el uso de los cajeros automáticos, por medio de las transacciones digitales. "Primero, la masificación de las tarjetas a costos muy bajos para distintos clientes, que se suman a la que ya existía. Segundo, los POS [terminal de venta] han evolucionado a adaptarse a comercios de distintos tamaños y a menor costo, así como la mayor seguridad y comodidad para los clientes de emplear medios digitales", dice Opazo. Agrega que esos aspectos "se potenciaron a raíz de la pandemia".

  • En agosto, hubo más de 21 millones de clientes virtuales bancarios, dice el ejecutivo de la ABIF.

Sin efectivo. "Consideramos que hoy existen bases para avanzar paulatinamente hacia una economía cashless, es decir, sin efectivo", comenta. Cita el caso de Suecia con su sistema "Switch".

  • "Aun con una menor cobertura territorial de los cajeros, el proceso de inclusión financiera ha continuado", opina Opazo.

Distribución nacional. BancoEstado es la institución dominante en la provisión de cajeros automáticos en el país, con sobre 2.343 unidades. Le siguen el Banco de Chile (1.674), Banco Santander (1.483) y BCI (1.077).

  • La mayor cantidad de cajeros automáticos están en la Región Metropolitana, lo cual tiene sentido dado que es la zona del país con la mayor cantidad de habitantes.
  • Ex-Ante cruzó datos de la CMF con las proyecciones demográficas del INE. La conclusión es que en las regiones de Magallanes, Aysén, Atacama y Antofagasta hay una mayor cantidad de cajeros automáticos por número de habitantes. Esa concentración tiene sentido, dado que se trata de las regiones con mayor área geográfica del país, motivo por el cual los bancos deben habilitar más dispensadoras en puntos distantes dentro de cada región.
  • Por el contrario, las regiones del Ñuble, Maule, Arica-Parinacota y Biobío tienen más de 3 mil habitantes por cada cajero automático.

 

Publicaciones relacionadas

Coordinador Académico del CEP

Junio 2, 2023

La magia de una reforma tributaria. Por Sebastián Izquierdo

La tentación de llevar a cabo reformas constantes solo acaba minando la inversión, la cual es un elemento fundamental para lograr un crecimiento económico sostenible y respaldar las políticas de un gobierno comprometido con los cambio sostenibles.

Vicente Browne Russo

Junio 2, 2023

Por qué los privados dicen que congelar las tarifas eléctricas de invierno es una medida regresiva (y la voltereta del ministro de Energía)

Foto: Agencia Uno

El ministro Diego Pardow dijo el 5 de mayo que el congelar las tarifas eléctricas durante el invierno beneficiaría principalmente a Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque, pero este viernes salió a respaldar la posición del Presidente Boric, quien anunció la medida durante su Cuenta Pública, este jueves. El gerente general de la consultora […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Qué hay detrás de la caída de 1,1% en la actividad económica durante abril (y las proyecciones del mercado)

Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Cuenta Pública en claves económicas: Reformas tributaria y de pensiones, litio, hidrógeno verde y la eliminación de la tarifa de invierno

Un llamado a lograr acuerdos transversales para avanzar en las reformas que permitan mejorar la calidad de vida de los chilenos en temas como pensiones, salud y seguridad pública realizó el Presidente Gabriel Boric. “En las próximas semanas tocaremos todas las puertas y tendremos todas las conversaciones que sean necesarias, con el mundo político, social, […]