Diciembre 5, 2022

La caída en el número de cajeros automáticos y las razones de la banca para que el sistema financiero funcione sin efectivo

Eduardo Olivares C.
Cajero automático. Créditos: Agencia Uno

Después de un peak en 2013, los dispensadores de billetes se han reducido en casi 20% en todo el territorio nacional. En la banca dicen que los robos y atentados, así como el mayor uso de las transacciones digitales, explican el descenso.


Caída. En marzo de 2013 había 9.313 cajeros automáticos repartidos por todo el país. Fue el peak histórico de esa red de dispensadores de efectivo, pero desde entonces el número comenzó un retroceso.

  • De acuerdo con estadísticas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), hubo una caída notoria entre aquel marzo y agosto de 2017, cuando ya los cajeros habían descendido hasta 7.391 máquinas.
  • Tras meses con ligeros incrementos, hubo otra brusca caída luego del Estallido Social: en septiembre de 2019 había 7.886 cajeros, y meses después de la violencia y el vandalismo el conteo disminuyó hasta 7.563 en enero de 2020. En la pandemia el número se mantuvo estable y, hasta el último dato correspondiente a septiembre de 2022 (7.591), aún el volumen de máquinas dispensadoras de efectivo está por debajo del nivel pre Estallido Social.

 

 

ABIF. El gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Luis Opazo, dice que había una tendencia a la baja en el número de cajeros automáticos. "La explicación, en parte, obedece al potenciamiento de los pagos digitales, así como los numerosos robos y atentados a cajeros automáticos del 2010 en adelante", apunta.

  • Seguridad. En materia de seguridad, Opazo recuerda que los dispensadores "en zonas más riesgosas han sufrido distintos ataques que, en último caso, implica sacarlos de aquellas áreas, no solo por las pérdidas económicas del banco, sino también por la seguridad de los propios usuarios. Adicionalmente, la percepción de inseguridad se ha incrementado a niveles que no habíamos visto, como se ve en una reciente encuesta Cadem, y, en esa lógica, es una de las razones para incentivar menos el uso de efectivo y más tarjetas de débito y transacciones digitales. Pero obviamente no es el único".

Transacciones. Desde el punto de vista de las operaciones, en la banca observan que hay dos formas que permiten compensar el uso de los cajeros automáticos, por medio de las transacciones digitales. "Primero, la masificación de las tarjetas a costos muy bajos para distintos clientes, que se suman a la que ya existía. Segundo, los POS [terminal de venta] han evolucionado a adaptarse a comercios de distintos tamaños y a menor costo, así como la mayor seguridad y comodidad para los clientes de emplear medios digitales", dice Opazo. Agrega que esos aspectos "se potenciaron a raíz de la pandemia".

  • En agosto, hubo más de 21 millones de clientes virtuales bancarios, dice el ejecutivo de la ABIF.

Sin efectivo. "Consideramos que hoy existen bases para avanzar paulatinamente hacia una economía cashless, es decir, sin efectivo", comenta. Cita el caso de Suecia con su sistema "Switch".

  • "Aun con una menor cobertura territorial de los cajeros, el proceso de inclusión financiera ha continuado", opina Opazo.

Distribución nacional. BancoEstado es la institución dominante en la provisión de cajeros automáticos en el país, con sobre 2.343 unidades. Le siguen el Banco de Chile (1.674), Banco Santander (1.483) y BCI (1.077).

  • La mayor cantidad de cajeros automáticos están en la Región Metropolitana, lo cual tiene sentido dado que es la zona del país con la mayor cantidad de habitantes.
  • Ex-Ante cruzó datos de la CMF con las proyecciones demográficas del INE. La conclusión es que en las regiones de Magallanes, Aysén, Atacama y Antofagasta hay una mayor cantidad de cajeros automáticos por número de habitantes. Esa concentración tiene sentido, dado que se trata de las regiones con mayor área geográfica del país, motivo por el cual los bancos deben habilitar más dispensadoras en puntos distantes dentro de cada región.
  • Por el contrario, las regiones del Ñuble, Maule, Arica-Parinacota y Biobío tienen más de 3 mil habitantes por cada cajero automático.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]