En Chile conocimos datos sectoriales muy relevantes y que constatan por qué las alarmas están encendidas en nuestra economía. El INE publicó el Índice de Producción Industrial que disminuyó un -1.5% en doce meses, explicado por la caída de dos de los tres sectores que lo componen; índice manufacturero mostró un descenso de -2,5% respecto de igual mes del año anterior debido a la “menor fabricación de productos elaborados con metal”. Mientras, que la producción minera se redujo de manera significativa un -2.1% interanual, “por una menor actividad en la minería metálica producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre”, explicó el INE.
Con este dato, probablemente veremos una variación del Imacec más cercana al 3,5% en junio. Comienza a notarse también un ajuste en el consumo. El índice de Actividad del Comercio disminuyó un -5,3% en doce meses. Lideran las caídas las ventas de supermercados y ventas minoristas. La única actividad que sube es venta automotriz.
Otro dato publicado esta semana por el INE fue el empleo que llegó al 7,8% entre abril y junio que demuestra un estancamiento en la creación de trabajo.
El dólar en Chile bajó de los $900 por primera vez y llegó a $897 una caída de 1,6% en el día y de más de $50 en la semana.
La caída en el crecimiento de Estados Unidos debilitó el dólar e impulsó a las materias primas. El precio del cobre llegó a US$ 3,57 la libra este viernes. De acuerdo al reporte semanal de Cochilco una posible recesión generaría menor inflación y disminuye el fortalecimiento del dólar gracias a una política monetaria menos restrictiva.
Estados Unidos. La recesión está a la vuelta a de la esquina… y es probable que la FED modere su ajuste de tasas. Así al menos lo dejó entrever esta semana y así también lo están leyendo los mercados.
Julio fue el mejor mes de la historia para el Nasdaq y el mejor desde noviembre de 2020 para el S&P. La temporada de resultados empresariales ha animado a los inversionistas, pese a la recesión constatada esta semana, tras los datos del PIB del segundo trimestre.
Esta semana reportaron 175 empresas del S&P 500. Aquí algunas de las más llamativas:
Apple es hasta ahora la única tecnológica que ha logrado superar la crisis de la cadena de suministros y los mayores precios de sus productos. Este viernes anunciaron récord de ingresos (US$ 82.960 millones), levemente superior a la estimación de mercado. Las ventas de Iphone aumentaron un 3% respecto del año pasado. Aunque las ventas de Mac y Ipad cayeron un 10% y un 2% respectivamente.
Amazon también superó las expectativas por sus servicios de nube. Las ganancias publicitarias superaron las estimaciones. La empresa inició este año un plan de recorte de costos, despidiendo a 100 mil empleados. Además, perdió alrededor de US$ 11.500 millones de dólares en inversiones y arrastra la pérdida de Rivian (fabricante de autos eléctricos) que le ha costado carísimo.
Dow Jones 5,62%, Nasdaq 11,35%, S&P 7,97%
Otros resultados empresariales:
Eurozona. Alta inflación y bajo crecimiento mezcla fatal en Europa reflejada en los datos de esta semana. El IPC interanual sigue escalando y llegó al 8.9%, según datos preliminares. Mientras que el PIB a 0,7% en el bloque.
FTSE inglés 3,55%, CAC de Francia 8,72%, Ibex de España -0,24%, Dax de Alemania 5,24%
Una caída en los costos de las empresas se ha evidenciado en los últimos tres meses de este año. Este retroceso está en línea con un escenario en que los precios de venta se han desacelerado. Así lo evidencian los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios publicada por el Banco Central […]
En Chile, este jueves conoceremos el IPC de mayo. Se espera que éste se ubique entre 0,3% y 0,4%. Lo que hay que mirar con especial atención es la inflación subyacente. El dato es relevante para la reunión de política monetaria de junio y julio.
Marcel sugirió la noche del domingo que la reforma puede recaudar cerca de 2 puntos del PIB, la mitad de lo proyectado en la campaña, e intentó abrir juego con la oposición. El problema es que el ministro ya había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública de Boric, pero lo lejos […]
El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías, asegura que “las recientes reformas laborales, como el aumento del salario mínimo y la reducción de las horas de trabajo, probablemente dificultarán la generación de empleos en Chile”. Saldías, que está a cargo del índice de Democracia de The Economist para América Latina y el Caribe […]
Los primeros dos meses de López al mando del Ministerio de Obras Públicas han sido bien intensos, cuenta su círculo. Uno de sus focos tiene que ver con el acceso al agua, sobre todo en las zonas rurales. En ese mismo punto se detuvo el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública del jueves, donde […]