En Chile conocimos datos sectoriales muy relevantes y que constatan por qué las alarmas están encendidas en nuestra economía. El INE publicó el Índice de Producción Industrial que disminuyó un -1.5% en doce meses, explicado por la caída de dos de los tres sectores que lo componen; índice manufacturero mostró un descenso de -2,5% respecto de igual mes del año anterior debido a la “menor fabricación de productos elaborados con metal”. Mientras, que la producción minera se redujo de manera significativa un -2.1% interanual, “por una menor actividad en la minería metálica producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre”, explicó el INE.
Con este dato, probablemente veremos una variación del Imacec más cercana al 3,5% en junio. Comienza a notarse también un ajuste en el consumo. El índice de Actividad del Comercio disminuyó un -5,3% en doce meses. Lideran las caídas las ventas de supermercados y ventas minoristas. La única actividad que sube es venta automotriz.
Otro dato publicado esta semana por el INE fue el empleo que llegó al 7,8% entre abril y junio que demuestra un estancamiento en la creación de trabajo.
El dólar en Chile bajó de los $900 por primera vez y llegó a $897 una caída de 1,6% en el día y de más de $50 en la semana.
La caída en el crecimiento de Estados Unidos debilitó el dólar e impulsó a las materias primas. El precio del cobre llegó a US$ 3,57 la libra este viernes. De acuerdo al reporte semanal de Cochilco una posible recesión generaría menor inflación y disminuye el fortalecimiento del dólar gracias a una política monetaria menos restrictiva.
Estados Unidos. La recesión está a la vuelta a de la esquina… y es probable que la FED modere su ajuste de tasas. Así al menos lo dejó entrever esta semana y así también lo están leyendo los mercados.
Julio fue el mejor mes de la historia para el Nasdaq y el mejor desde noviembre de 2020 para el S&P. La temporada de resultados empresariales ha animado a los inversionistas, pese a la recesión constatada esta semana, tras los datos del PIB del segundo trimestre.
Esta semana reportaron 175 empresas del S&P 500. Aquí algunas de las más llamativas:
Apple es hasta ahora la única tecnológica que ha logrado superar la crisis de la cadena de suministros y los mayores precios de sus productos. Este viernes anunciaron récord de ingresos (US$ 82.960 millones), levemente superior a la estimación de mercado. Las ventas de Iphone aumentaron un 3% respecto del año pasado. Aunque las ventas de Mac y Ipad cayeron un 10% y un 2% respectivamente.
Amazon también superó las expectativas por sus servicios de nube. Las ganancias publicitarias superaron las estimaciones. La empresa inició este año un plan de recorte de costos, despidiendo a 100 mil empleados. Además, perdió alrededor de US$ 11.500 millones de dólares en inversiones y arrastra la pérdida de Rivian (fabricante de autos eléctricos) que le ha costado carísimo.
Dow Jones 5,62%, Nasdaq 11,35%, S&P 7,97%
Otros resultados empresariales:
Eurozona. Alta inflación y bajo crecimiento mezcla fatal en Europa reflejada en los datos de esta semana. El IPC interanual sigue escalando y llegó al 8.9%, según datos preliminares. Mientras que el PIB a 0,7% en el bloque.
FTSE inglés 3,55%, CAC de Francia 8,72%, Ibex de España -0,24%, Dax de Alemania 5,24%
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
Sonami reconoció a Ex-Ante por su destacada labor en la difusión de temas mineros, valorando su compromiso con una comunicación clara y veraz sobre una industria que representa cerca del 20% del PIB nacional.
El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.