Julio 29, 2022

Cae la producción industrial en Chile y EE. UU. entra en recesión: resumen de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Los datos sectoriales conocidos hoy en Chile reflejan que la desaceleración de nuestra economía está en curso. Mientras, en EE. UU. la confirmación técnica de una recesión no opacó el entusiasmo de los inversionistas que llevaron a Wall Street a cerrar el mejor mes desde noviembre de 2020.


En Chile conocimos datos sectoriales muy relevantes y que constatan por qué las alarmas están encendidas en nuestra economía. El INE publicó el Índice de Producción Industrial que disminuyó un -1.5% en doce meses, explicado por la caída de dos de los tres sectores que lo componen; índice manufacturero mostró un descenso de -2,5% respecto de igual mes del año anterior debido a la “menor fabricación de productos elaborados con metal”. Mientras, que la producción minera se redujo de manera significativa un -2.1% interanual, “por una menor actividad en la minería metálica producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre”, explicó el INE.

Con este dato, probablemente veremos una variación del Imacec más cercana al 3,5% en junio. Comienza a notarse también un ajuste en el consumo. El índice de Actividad del Comercio disminuyó un -5,3% en doce meses. Lideran las caídas las ventas de supermercados y ventas minoristas. La única actividad que sube es venta automotriz.

Otro dato publicado esta semana por el INE fue el empleo que llegó al 7,8% entre abril y junio que demuestra un estancamiento en la creación de trabajo.

El dólar en Chile bajó de los $900 por primera vez y llegó a $897 una caída de 1,6% en el día y de más de $50 en la semana.

La caída en el crecimiento de Estados Unidos debilitó el dólar e impulsó a las materias primas. El precio del cobre llegó a US$ 3,57 la libra este viernes. De acuerdo al reporte semanal de Cochilco una posible recesión generaría menor inflación y disminuye el fortalecimiento del dólar gracias a una política monetaria menos restrictiva.

Estados Unidos. La recesión está a la vuelta a de la esquina… y es probable que la FED modere su ajuste de tasas. Así al menos lo dejó entrever esta semana y así también lo están leyendo los mercados.

Julio fue el mejor mes de la historia para el Nasdaq y el mejor desde noviembre de 2020 para el S&P. La temporada de resultados empresariales ha animado a los inversionistas, pese a la recesión constatada esta semana, tras los datos del PIB del segundo trimestre.

  • EE. UU. sumó un segundo trimestre consecutivo de contracción. Entre abril y junio la economía cayó -0,9%. Mientras en enero y mayo retrocedió -1,6%. Técnicamente una recesión. Sin embargo, el Centro Nacional de Investigación Económica (NBER) encargado de ponerle el nombre a este período no ha decretado la recesión, principalmente por la fortaleza que ha mostrado el mercado laboral que mantiene elevadas vacantes y sigue generando puestos de trabajo.
  • Los pedidos de bienes durables informados este jueves aumentaron más de lo esperado en junio. Aunque el pesimismo de los norteamericanos sobre su economía sigue creciendo, como lo refleja The Conference Board.

Esta semana reportaron 175 empresas del S&P 500. Aquí algunas de las más llamativas:

Apple es hasta ahora la única tecnológica que ha logrado superar la crisis de la cadena de suministros y los mayores precios de sus productos. Este viernes anunciaron récord de ingresos (US$ 82.960 millones), levemente superior a la estimación de mercado. Las ventas de Iphone aumentaron un 3% respecto del año pasado. Aunque las ventas de Mac y Ipad cayeron un 10% y un 2% respectivamente.

  • En los próximos meses, Apple presentará el iPhone14 y el SmartWatch Serie 8, que podrían mejorar las ventas. En 2023, Apple entrará al negocio de realidad virtual a través de nuevos dispositivos y servicios.

Amazon también superó las expectativas por sus servicios de nube. Las ganancias publicitarias superaron las estimaciones. La empresa inició este año un plan de recorte de costos, despidiendo a 100 mil empleados. Además, perdió alrededor de US$ 11.500 millones de dólares en inversiones y arrastra la pérdida de Rivian (fabricante de autos eléctricos) que le ha costado carísimo.

  • Las acciones de Amazon subieron un 10% y las de Apple 3,28% y explican en parte el rally de este mes. Julio termina con Wall Street así:

Dow Jones 5,62%, Nasdaq 11,35%, S&P  7,97%

Otros resultados empresariales:

  • Las dos mayores petroleras estadounidenses, Exxon Mobil y Chevron Corp, publicaron ganancias exorbitantes por el aumento del precio del petróleo y el gas natural. Respecto del mismo período 2021, Chevron ganó 277% más, y Exxon un 70,8% más.
  • Wallmart: supermercadista más grande del mundo recortó sus proyecciones de ganancias para el año debido a la elevada inflación y el impacto que ha generado en el consumo. Las acciones de Walmart se desplomaron un 9% en la semana. Los crecientes niveles de precios en alimentos y combustible están cambiando hábitos de consumo
  • Microsoft, informó ventas por US$51.870 millones, un 1.9% menos que lo proyectado y un 12% más respecto del año anterior. Una de las divisiones más golpeadas es Xbox cuyos ingresos cayeron 11%. Mientras que su negocio más rentable es Microsoft Cloud
  • Alphabet, la matriz de Google, reportó ingresos por US$ 69.690 millones, una cifra un 1,5% bajo lo pronosticado y un 13% superior a lo alcanzado en el mismo periodo del año anterior.
  • Boeingreportó una baja en las ganancias debido a la interrupción en la entrega del modelo 787. La compañía informó una caída de 67% en sus ganancias trimestrales. Sin embargo, las acciones subieron, ya que espera tener un flujo de caja positivo en 2022.
  • Pfizer tuvo un 47% más de ingresos respecto el año pasado. ¿La razón? Su vacuna contra el Covid 19 y el tratamiento antiviral Paxlovid, cuya demanda sigue aumentando y podría apuntalar aún más las ganancias en los meses que vienen.
  • Meta, matriz de Facebook e Instagram, ganó un 36% menos en el último trimestre en comparación con el año pasado. La compañía revisó a la baja sus previsiones para el próximo trimestre, luego que sus gastos operativos se dispararan. Además, la publicidad le es cada vez más esquiva debido a la “incertidumbre macroeconómica” , explicó en su reporte.

Eurozona. Alta inflación y bajo crecimiento mezcla fatal en Europa reflejada en los datos de esta semana. El IPC interanual sigue escalando y llegó al 8.9%, según datos preliminares. Mientras que el PIB a 0,7% en el bloque.

  • Las bolsas europeas también subieron esta semana, animadas por los resultados empresariales. Julio termina con las principales plazas bursátiles europeas así:

FTSE inglés 3,55%, CAC de Francia 8,72%, Ibex de España -0,24%, Dax de Alemania 5,24%

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Sonami reconoce a Ex-Ante por su aporte a la cobertura del sector minero

El presidente de Sonami, Jorge Riesco, entrega el reconocimiento a Alfonso Peró, subdirector de Ex-Ante. Acompañan el vicepresidente de Sonami, Francisco Araya, el editor de economía de Ex-Ante, Jaime Troncoso, y el periodista de negocios del medio, Vicente Browne.

Sonami reconoció a Ex-Ante por su destacada labor en la difusión de temas mineros, valorando su compromiso con una comunicación clara y veraz sobre una industria que representa cerca del 20% del PIB nacional.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.