Agosto 17, 2024

Btrust, la fintech financiera que apunta a bajar el fraude en facturas

Ex-Ante
Patricio Cortés, CEO y Fundador de Btrust

La empresa Btrust facilita la venta de facturas en tiempo real, evitando intermediarios y ofreciendo mejores tasas a pymes. Con Merlyn, su plataforma de Inteligencia Artificial, pretende combatir los fraudes y captar el 25% del mercado en 5 años.


Qué observar. Btrust es una fintech financiera chilena que se dedica a vender, a través de su plataforma, las facturas de pequeñas y medianas empresas en tiempo real directamente a los grandes compradores evitando a los  intermediarios tradicionales. Se han transformado en la competencia de la Bolsa de Productos.

  • “Esta propuesta ha captado la atención de varios actores, permitiendo a la empresa transar facturas de 350 empresas y alcanzar operaciones por un valor de US$ 5 millones al mes. Esto permite que los empresarios logren buenas tasas de interés, bajando su costo financiero”, señala Patricio Cortés quien es CEO y fundador de Btrust.
  • Hasta la fecha Btrust ha firmado alianzas con las Asociación de Emprendedores (Asech), Salcobrand, la Cámara Franco Chilena, y Minuto Verde, Saesa y Saesa Innova, entre otras.

Respuesta a los fraudes. Otros de los nichos de su negocio apunta a mejorar la seguridad financiera. Las facturas, al ser un instrumento ejecutivo, obliga a las empresas a cancelar por ellas una vez emitidas. El fraude relacionado con facturas, que ha afectado a muchas empresas, ha demostrado la necesidad de contar con herramientas que, utilizando la inteligencia artificial, proteja a las compañías de estos riesgos.

  • Merlyn es una plataforma de inteligencia artificial, desarrollada por Btrust, de alerta temprana que monitorea transacciones en tiempo real, detectando comportamientos anómalos, como la autorización de pagos en horarios inusuales.
  • “El fraude que hoy está ocurriendo, que es un fraude de hackers, deja huellas. Y una compañía como nosotros es capaz de ver esas huellas”, explica Patricio Cortés.
  • Por ejemplo, si se detecta una autorización de pago a las 3 de la madrugada, Merlyn alerta inmediatamente a los gerentes de la empresa a través de múltiples canales, incluyendo teléfono, WhatsApp, SMS, y correo electrónico, para que puedan tomar medidas preventivas.

Obligaciones Legales. El lanzamiento de Merlyn se alinea con el nuevo marco legal en Chile, que incluye la Ley de Responsabilidad Penal Individual, que parte el 1 de septiembre. Esta ley introduce el delito de negligencia culpable para los miembros del directorio de una empresa, responsabilizándolos si no toman las medidas necesarias para prevenir fraudes.

  • “El desafío proviene de la legislación dado que la factura es digital y que se puede transformar en un instrumento de cobro forzado… el gran desafío es estar seguro de que estás frente a un instrumento válido”, comenta Cortés, subrayando la importancia de la verificación temprana.

Mirando al Futuro. De acuerdo con Cortés, el objetivo de Btrust es, en los próximos dos años, posicionarse como un actor relevante en la facilitación de transacciones de facturas en Chile. “Queremos llegar a manejar alrededor de US$ 100 millones en transacciones mensuales de facturas y, a cinco años, capturar un 25% del mercado de transacciones de facturas” dice.

  • El enfoque de Btrust en la innovación y la seguridad, con Merlyn a la cabeza, está preparado para redefinir el mercado de financiamiento en Chile, brindando a las pymes un acceso más justo y seguro a los recursos que necesitan para crecer y prosperar.
  • Cortés señala que el objetivo es “expandir las operaciones y potenciar nuestra solución de inteligencia artificial que permite evitar completamente el fraude en las transacciones de facturas, por la vía de identificar y alertar sobre comportamientos ‘anómalos’ en las facturas”.
  • Para ello en mayo pasado levantaron US$ 1,5 millones de capital en su primera ronda de serie seed. Entre los inversionistas destacó el fondo de capital de riesgo local Invexor Venture Partners.

También puede leer: 

Gemines: “El recrudecimiento de la inflación es una señal que invita a la cautela”

 

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]