Agosto 17, 2024

Btrust, la fintech financiera que apunta a bajar el fraude en facturas

Ex-Ante
Patricio Cortés, CEO y Fundador de Btrust

La empresa Btrust facilita la venta de facturas en tiempo real, evitando intermediarios y ofreciendo mejores tasas a pymes. Con Merlyn, su plataforma de Inteligencia Artificial, pretende combatir los fraudes y captar el 25% del mercado en 5 años.


Qué observar. Btrust es una fintech financiera chilena que se dedica a vender, a través de su plataforma, las facturas de pequeñas y medianas empresas en tiempo real directamente a los grandes compradores evitando a los  intermediarios tradicionales. Se han transformado en la competencia de la Bolsa de Productos.

  • “Esta propuesta ha captado la atención de varios actores, permitiendo a la empresa transar facturas de 350 empresas y alcanzar operaciones por un valor de US$ 5 millones al mes. Esto permite que los empresarios logren buenas tasas de interés, bajando su costo financiero”, señala Patricio Cortés quien es CEO y fundador de Btrust.
  • Hasta la fecha Btrust ha firmado alianzas con las Asociación de Emprendedores (Asech), Salcobrand, la Cámara Franco Chilena, y Minuto Verde, Saesa y Saesa Innova, entre otras.

Respuesta a los fraudes. Otros de los nichos de su negocio apunta a mejorar la seguridad financiera. Las facturas, al ser un instrumento ejecutivo, obliga a las empresas a cancelar por ellas una vez emitidas. El fraude relacionado con facturas, que ha afectado a muchas empresas, ha demostrado la necesidad de contar con herramientas que, utilizando la inteligencia artificial, proteja a las compañías de estos riesgos.

  • Merlyn es una plataforma de inteligencia artificial, desarrollada por Btrust, de alerta temprana que monitorea transacciones en tiempo real, detectando comportamientos anómalos, como la autorización de pagos en horarios inusuales.
  • “El fraude que hoy está ocurriendo, que es un fraude de hackers, deja huellas. Y una compañía como nosotros es capaz de ver esas huellas”, explica Patricio Cortés.
  • Por ejemplo, si se detecta una autorización de pago a las 3 de la madrugada, Merlyn alerta inmediatamente a los gerentes de la empresa a través de múltiples canales, incluyendo teléfono, WhatsApp, SMS, y correo electrónico, para que puedan tomar medidas preventivas.

Obligaciones Legales. El lanzamiento de Merlyn se alinea con el nuevo marco legal en Chile, que incluye la Ley de Responsabilidad Penal Individual, que parte el 1 de septiembre. Esta ley introduce el delito de negligencia culpable para los miembros del directorio de una empresa, responsabilizándolos si no toman las medidas necesarias para prevenir fraudes.

  • “El desafío proviene de la legislación dado que la factura es digital y que se puede transformar en un instrumento de cobro forzado… el gran desafío es estar seguro de que estás frente a un instrumento válido”, comenta Cortés, subrayando la importancia de la verificación temprana.

Mirando al Futuro. De acuerdo con Cortés, el objetivo de Btrust es, en los próximos dos años, posicionarse como un actor relevante en la facilitación de transacciones de facturas en Chile. “Queremos llegar a manejar alrededor de US$ 100 millones en transacciones mensuales de facturas y, a cinco años, capturar un 25% del mercado de transacciones de facturas” dice.

  • El enfoque de Btrust en la innovación y la seguridad, con Merlyn a la cabeza, está preparado para redefinir el mercado de financiamiento en Chile, brindando a las pymes un acceso más justo y seguro a los recursos que necesitan para crecer y prosperar.
  • Cortés señala que el objetivo es “expandir las operaciones y potenciar nuestra solución de inteligencia artificial que permite evitar completamente el fraude en las transacciones de facturas, por la vía de identificar y alertar sobre comportamientos ‘anómalos’ en las facturas”.
  • Para ello en mayo pasado levantaron US$ 1,5 millones de capital en su primera ronda de serie seed. Entre los inversionistas destacó el fondo de capital de riesgo local Invexor Venture Partners.

También puede leer: 

Gemines: “El recrudecimiento de la inflación es una señal que invita a la cautela”

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.