Agosto 9, 2024

Bancos centrales aumentan sus reservas de oro con compras récord (y precio se acerca a sus máximos)

Jaime Troncoso R.

El precio del oro se acercó esta semana a su máximo histórico impulsado por la incertidumbre que vivieron los mercados a comienzos de la semana. La onza del mineral se cotizó en torno a los US$2.428, acercándose a su mayor nivel histórico de US$2.483,38 alcanzado en julio de 2024. Un entorno geopolítico y financiero cada vez más incierto hace que las compras de reservas de oro, un refugio natural para tiempos de alta volatilidad, sea relevante sobre todo para los bancos centrales que han realizado compras récord en 2023 y 2022.


Qué observar. Esta semana, el precio del oro retomó una tendencia al alza. La caída del dólar en el mercado internacional más la demanda sostenida de inversiones seguras tras la volatilidad del mercado ha impulsado el valor del mineral.

  • Este incremento en el precio se ha visto potenciado por la especulación en torno a posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos en su próxima reunión de septiembre. La expectativa de estos recortes ha generado una mayor demanda de oro como activo refugio, especialmente en un contexto de incertidumbre económica.
  • El oro se cotizó este viernes en torno a los $2,428 por onza, acercándose a su máximo histórico de $2,483.38, alcanzado en julio de 2024.

El rol de los bancos centrales. El papel de los bancos centrales ha sido crucial en la reciente dinámica del mercado del oro. Durante 2023 y lo que va de 2024, los bancos centrales han aumentado significativamente sus reservas de oro, impulsando su precio.

  • De acuerdo al Consejo Mundial del Oro (WGC) en 2023, los bancos centrales añadieron 1.037 toneladas de oro a sus reservas, la segunda compra anual más alta de la historia, tras un récord de 1.082 toneladas en 2022.
  • Según la encuesta sobre las reservas de oro de los bancos centrales de 2024, que se llevó a cabo entre el 19 de febrero y el 30 de abril de 2024 con un total de 70 respuestas, el 29% de los bancos centrales tiene la intención de aumentar sus reservas de oro en los próximos doce meses, el nivel más alto observado desde que comenzó la encuesta en 2018.
  • “Las compras planificadas están motivadas principalmente por el deseo de reequilibrar hacia un nivel estratégico más preferido de tenencias de oro, la producción nacional de oro y las preocupaciones del mercado financiero, incluidos mayores riesgos de crisis y el aumento de la inflación” dice WGC.
  • Este comportamiento de los bancos centrales ha añadido una presión alcista al precio del oro, ya que su demanda sostenida refuerza la percepción del oro como un activo seguro. En particular, los bancos centrales de economías emergentes han sido activos compradores, buscando reducir su dependencia del dólar estadounidense y fortalecer sus posiciones ante episodios de alta incertidumbre económica.

Cuánto tiene Chile. El Banco Central de Chile no posee reservas de oro debido a la decisión de diversificar las inversiones. Además, existen dificultades para transportar las barras del metal y problemas seguridad.

  • Históricamente, el Banco Central de Chile siempre tuvo una fracción significativa de sus reservas en oro.
  • En 1986, por ejemplo, tenía 1,8 millones de onzas troy de reservas en oro, lo que representaba casi un 30% de las reservas internacionales del país.
  • A partir de 1997, el Banco Central dejó de acumular oro en sus reservas y posteriormente comenzó a desprenderse de ellas y completó sus ventas en el año 2000.
  • Hoy solo cuenta con diez lingotes de oro que están en las bóvedas interiores del instituto emisor.

También puede leer:

La curva de Phillips y la volatilidad en los mercados financieros. Por Patricio Jaramillo

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?